La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas.

Esta investigación aborda el uso de las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del flujo de materia y energía en el ecosistema de bosque húmedo tropical, específicamente en la reserva La Morita, Leticia, Amazonas. El estudio se enfoca en estudiantes de décimo...

Full description

Autores:
Villamil Padilla, Natalia Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20753
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20753
Palabra clave:
Estrategia didáctica
Práctica de campo
Bosque húmedo tropical
Flujo de materia y energía
Didactic strategy
Field experience
Humid tropical forest
Flow of matter and energy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Esta investigación aborda el uso de las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del flujo de materia y energía en el ecosistema de bosque húmedo tropical, específicamente en la reserva La Morita, Leticia, Amazonas. El estudio se enfoca en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, quienes participan en actividades diseñadas para integrar conceptos teóricos con experiencias prácticas en un entorno natural. A través de estas prácticas, se busca comprender las relaciones tróficas, los ciclos de nutrientes y el intercambio energético, analizando cómo estos procesos sostienen el equilibrio del ecosistema. Además, la investigación destaca cómo las experiencias directas en la naturaleza fortalecen aprendizajes significativos, fomentan una conciencia ambiental y promueven el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Los resultados muestran que esta metodología facilita la comprensión de conceptos científicos complejos al conectarlos con el contexto local y cotidiano de los estudiantes. Asimismo, se evidencia que las prácticas de campo no solo mejoran la comprensión conceptual, sino que también generan actitudes de respeto hacia el entorno y motivan a los estudiantes a involucrarse activamente en la protección ambiental.