"Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.

Este trabajo de investigación presenta una secuencia didáctica basada en una cuestión sociocientífica para promover la argumentación en los estudiantes de ciclo V del colegio Guillermo Cano Isaza de la localidad de ciudad bolívar, teniendo en cuenta los atributos del argumento mencionados por Toulmi...

Full description

Autores:
García Garzón, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10812
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10812
Palabra clave:
Niveles de argumentación
Renaturalización
Terrazas verdes
Fachadas verdes
Agricultura humana
Secuencia didáctica
Etnografía - Metodología
Argumentación - Estudiantes
Agricultura - Enseñanza
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5ad86011637dfda5ab8c534429786645
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10812
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
title "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
spellingShingle "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
Niveles de argumentación
Renaturalización
Terrazas verdes
Fachadas verdes
Agricultura humana
Secuencia didáctica
Etnografía - Metodología
Argumentación - Estudiantes
Agricultura - Enseñanza
title_short "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
title_full "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
title_fullStr "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
title_full_unstemmed "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
title_sort "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.
dc.creator.fl_str_mv García Garzón, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Hernández, Blanca Florinda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Garzón, Cristian Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Niveles de argumentación
Renaturalización
Terrazas verdes
Fachadas verdes
Agricultura humana
Secuencia didáctica
topic Niveles de argumentación
Renaturalización
Terrazas verdes
Fachadas verdes
Agricultura humana
Secuencia didáctica
Etnografía - Metodología
Argumentación - Estudiantes
Agricultura - Enseñanza
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Etnografía - Metodología
Argumentación - Estudiantes
Agricultura - Enseñanza
description Este trabajo de investigación presenta una secuencia didáctica basada en una cuestión sociocientífica para promover la argumentación en los estudiantes de ciclo V del colegio Guillermo Cano Isaza de la localidad de ciudad bolívar, teniendo en cuenta los atributos del argumento mencionados por Toulmin (1958). Para ello se disponen 3 fases en las que por medio de diferentes actividades y experiencias prácticas en el laboratorio se recopilan los textos argumentativos construidos por los estudiantes en donde se identifican las categorías en que se encuentran en cada actividad teniendo en cuenta los niveles planteados en el presente proyecto. En la primera fase se caracteriza la población participante en la secuencia didáctica y se obtuvieron datos sociodemográficos, así mismo se obtuvieron textos argumentativos que fueron caracterizados. En la segunda fase se da inicio a la implementación de la secuencia didáctica con el fin de favorecer niveles superiores de argumentación a los caracterizados en la primera fase. En la tercera fase se reportan los resultados obtenidos a lo largo de la secuencia didáctica y se analizan los niveles que se promovieron.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-28T14:26:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-28T14:26:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21902
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10812
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21902
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10812
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo, L., Acevedo, A., López, M. y Ortiz, l. (2015). Lineamientos pedagógicos y curriculares de educación para jóvenes y adultos en el distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Colombia.
Aleixandre, M. y Diaz de Bustamante, J. (2003) Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: Cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21 (3), 359-370.
Aleixandre, M. y Gallástegui, J. (2011). Argumentación y uso de pruebas: construcción, evaluación y comunicación de explicaciones en física y química. En Caamaño, A. (Ed.) Didáctica de la física y la química. (pp. 121-141). Barcelona, España: Editorial Graó.
Barros, M. J. (2014). Argumentación científica de ingenieros en formación. El aprendizaje de la hidráulica en el aula a partir de casos de la historia de las ciencias (tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Beltran, M. J. (2013). Argumentación en clases de química a partir de una cuestión sociocientífica local (CSCL) (tesis doctoral) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
Buraglia, M., Alarcon, D., Triana, M. (2011) Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos. Mas D Revista digital de diseño, 9 (5) 48-65.
Camps, A. y Dolz, J. (1995) Introducción: enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación. 25. 5-8.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Gedisa
Franco, F. L. (2010). Urban river restoration in Colombia. Viewed as whole in order to reduce hydraulic and risk pollution. Milán, Italia: Politecnico di Milano. Dipartimento BEST.
Furió, C., Ruiz, J., Solbes, J. (enero, 2010). Debates y argumentacion en las clases de fisica y química. Alambique. (63), p. 65-75.
Gámez, G., & Guerrero, P. (2014). Evaluacion y pre-diseño de techos verde para la reutilizacion de agguas llluvias en la umng: una perpectiva dede universidad 64 saludable.(tesis de pregrado). Universida Militar Nueva Granda, Bogota D.C., Colombia
Garzon, I., Martinez, L., Parga, D. (2015) Formacion de profesores y cuestiones sociocientificas. Experiencias y desafios en la interfaz univesidad -escuela. Bogota, Colombia: Preparacion Editorial.
Harada, E. (2009). Algunas aclaraciones sobre el “modelo” argumentativo de Toulmin. Contacto S, 45-56
Henao, B. (2010) Hacia la construccion de una ecologia representacional: aproximmacion al parendizaje como argumentacion desde la prespectiva de stephen toulmin (tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos.
Lopez, A. (2014). El papel de los “ecotonos urbanos” en la planificacion de los corredores eclogicos de ronda. caso de estudio rio fucha Bogotá D.C.(Trabajo de maestria). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia.
Martinez, C. (2017) La renaturalizacion urbana como estrtegia de mitigacion y adaptacion al cambio climatico( trabajo de grado). Universidad de valladolid, valladolid , España
Martínez, L., Villamizar, D. (2014) Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas: construcciones entre la escuela y la universidad. Bogotá, Colombia: Preparación Editorial
Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidad e Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Texto de Apoyo n° 14. Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas Específicas (4), 25-55. Burgos, España.
Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid, 30
Posada, P. (2004). Argumentación: teoría y práctica, introducción a las teorías de la argumentación. Santiago de Cali, Colombia. Programa Editorial.
Puig, B., Torija, B. B., & Aleixandre, M. P. J. (2009). Dos unidades de argumentación sobre cuestiones socio-científicas: el determinismo biológico y la gestión de recursos.
Ramírez, R. (2004) La competencia argumentativa en la escuela. Hechos y proyecciones del lenguaje, (13), 1-13.
Ratcliffe, M. y Grace M. (2003) Science education for citizenship. Maidenhead. Open University Press
Romero, H., Molina, M., Moscoso, C., Sarricolea, P., Vásquez, A., & Nº1080080, P. F. (2008). Cambio climático y sustentabilidad urbana de las metrópolis chilenas. II Coloquio Chile Metropolitano, Universidad del Bío-Bío, Concepción, 20-21. Recuperado 12 de febrero de 2017 de: https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Romero2/publication/40883564_Cambio_climatico_y_sustentabilidad_urbana_de_las_metropolis_chilenas/links/00463515b88f0039f5000000.pdf
Rosas, Y., Sepulveda,H. (2015) espacios renaturalizados como ambientes de aprendizaje. Revista bio- grafía. P1-8
Sarda, J.A. y Sanmartí, P.N. (2000) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Revista enseñanza de las ciencias. 18(3) 405-422
Sánchez, J. (s.f.) Renaturalización para una ciudad más humana. Recuperado de http://econat.biz/ecologiaurbana/memorias/pdf/Dia%203%20-%20Jueves/Sala%201/2-40pm%20Jorge%20Enrique%20S%C3%A1nchez.pdf
Secretaría de educación, Secretaría de Ambiente, Jardín Botánico José Celestino Mutis (2015). Renaturalizando mi colegio. Guía para la comunidad educativa, ruta de colegios más verdes
Toulmin, S. (1958). The uses of Argument. New York: Cambridge University Press
Toulmin, S. E., Morras, M., y Pineda, V. (2007). Los usos de la argumentación. Península
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial. Barcelona. España.
Villa, F. (2009). Construcciones verdes. Alarife revista de arquitectura,17,40-54.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/3/TE-21902.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/5/TE-21902.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/1/TE-21902.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cdccff9aa93ecb2bce2ecb2a35ad1083
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4ab39771f7f180cd958c5c2ff42bd8f
bd5c3d12afdea6f49a3bbde7130c8ca6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445033993011200
spelling Rodríguez Hernández, Blanca FlorindaGarcía Garzón, Cristian Camilo2019-10-28T14:26:22Z2019-10-28T14:26:22Z2018TE-21902http://hdl.handle.net/20.500.12209/10812instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación presenta una secuencia didáctica basada en una cuestión sociocientífica para promover la argumentación en los estudiantes de ciclo V del colegio Guillermo Cano Isaza de la localidad de ciudad bolívar, teniendo en cuenta los atributos del argumento mencionados por Toulmin (1958). Para ello se disponen 3 fases en las que por medio de diferentes actividades y experiencias prácticas en el laboratorio se recopilan los textos argumentativos construidos por los estudiantes en donde se identifican las categorías en que se encuentran en cada actividad teniendo en cuenta los niveles planteados en el presente proyecto. En la primera fase se caracteriza la población participante en la secuencia didáctica y se obtuvieron datos sociodemográficos, así mismo se obtuvieron textos argumentativos que fueron caracterizados. En la segunda fase se da inicio a la implementación de la secuencia didáctica con el fin de favorecer niveles superiores de argumentación a los caracterizados en la primera fase. En la tercera fase se reportan los resultados obtenidos a lo largo de la secuencia didáctica y se analizan los niveles que se promovieron.Submitted by daniela peña (dcs_ldpenai805@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T18:56:44Z No. of bitstreams: 1 TE-21902.pdf: 5217873 bytes, checksum: bd5c3d12afdea6f49a3bbde7130c8ca6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-28T14:26:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21902.pdf: 5217873 bytes, checksum: bd5c3d12afdea6f49a3bbde7130c8ca6 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-28T14:26:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21902.pdf: 5217873 bytes, checksum: bd5c3d12afdea6f49a3bbde7130c8ca6 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalNiveles de argumentaciónRenaturalizaciónTerrazas verdesFachadas verdesAgricultura humanaSecuencia didácticaEtnografía - MetodologíaArgumentación - EstudiantesAgricultura - Enseñanza"Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, L., Acevedo, A., López, M. y Ortiz, l. (2015). Lineamientos pedagógicos y curriculares de educación para jóvenes y adultos en el distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Colombia.Aleixandre, M. y Diaz de Bustamante, J. (2003) Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: Cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21 (3), 359-370.Aleixandre, M. y Gallástegui, J. (2011). Argumentación y uso de pruebas: construcción, evaluación y comunicación de explicaciones en física y química. En Caamaño, A. (Ed.) Didáctica de la física y la química. (pp. 121-141). Barcelona, España: Editorial Graó.Barros, M. J. (2014). Argumentación científica de ingenieros en formación. El aprendizaje de la hidráulica en el aula a partir de casos de la historia de las ciencias (tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Beltran, M. J. (2013). Argumentación en clases de química a partir de una cuestión sociocientífica local (CSCL) (tesis doctoral) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaBuraglia, M., Alarcon, D., Triana, M. (2011) Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos. Mas D Revista digital de diseño, 9 (5) 48-65.Camps, A. y Dolz, J. (1995) Introducción: enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación. 25. 5-8.Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). GedisaFranco, F. L. (2010). Urban river restoration in Colombia. Viewed as whole in order to reduce hydraulic and risk pollution. Milán, Italia: Politecnico di Milano. Dipartimento BEST.Furió, C., Ruiz, J., Solbes, J. (enero, 2010). Debates y argumentacion en las clases de fisica y química. Alambique. (63), p. 65-75.Gámez, G., & Guerrero, P. (2014). Evaluacion y pre-diseño de techos verde para la reutilizacion de agguas llluvias en la umng: una perpectiva dede universidad 64 saludable.(tesis de pregrado). Universida Militar Nueva Granda, Bogota D.C., ColombiaGarzon, I., Martinez, L., Parga, D. (2015) Formacion de profesores y cuestiones sociocientificas. Experiencias y desafios en la interfaz univesidad -escuela. Bogota, Colombia: Preparacion Editorial.Harada, E. (2009). Algunas aclaraciones sobre el “modelo” argumentativo de Toulmin. Contacto S, 45-56Henao, B. (2010) Hacia la construccion de una ecologia representacional: aproximmacion al parendizaje como argumentacion desde la prespectiva de stephen toulmin (tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos.Lopez, A. (2014). El papel de los “ecotonos urbanos” en la planificacion de los corredores eclogicos de ronda. caso de estudio rio fucha Bogotá D.C.(Trabajo de maestria). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia.Martinez, C. (2017) La renaturalizacion urbana como estrtegia de mitigacion y adaptacion al cambio climatico( trabajo de grado). Universidad de valladolid, valladolid , EspañaMartínez, L., Villamizar, D. (2014) Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas: construcciones entre la escuela y la universidad. Bogotá, Colombia: Preparación EditorialMoreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidad e Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Texto de Apoyo n° 14. Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas Específicas (4), 25-55. Burgos, España.Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid, 30Posada, P. (2004). Argumentación: teoría y práctica, introducción a las teorías de la argumentación. Santiago de Cali, Colombia. Programa Editorial.Puig, B., Torija, B. B., & Aleixandre, M. P. J. (2009). Dos unidades de argumentación sobre cuestiones socio-científicas: el determinismo biológico y la gestión de recursos.Ramírez, R. (2004) La competencia argumentativa en la escuela. Hechos y proyecciones del lenguaje, (13), 1-13.Ratcliffe, M. y Grace M. (2003) Science education for citizenship. Maidenhead. Open University PressRomero, H., Molina, M., Moscoso, C., Sarricolea, P., Vásquez, A., & Nº1080080, P. F. (2008). Cambio climático y sustentabilidad urbana de las metrópolis chilenas. II Coloquio Chile Metropolitano, Universidad del Bío-Bío, Concepción, 20-21. Recuperado 12 de febrero de 2017 de: https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Romero2/publication/40883564_Cambio_climatico_y_sustentabilidad_urbana_de_las_metropolis_chilenas/links/00463515b88f0039f5000000.pdfRosas, Y., Sepulveda,H. (2015) espacios renaturalizados como ambientes de aprendizaje. Revista bio- grafía. P1-8Sarda, J.A. y Sanmartí, P.N. (2000) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Revista enseñanza de las ciencias. 18(3) 405-422Sánchez, J. (s.f.) Renaturalización para una ciudad más humana. Recuperado de http://econat.biz/ecologiaurbana/memorias/pdf/Dia%203%20-%20Jueves/Sala%201/2-40pm%20Jorge%20Enrique%20S%C3%A1nchez.pdfSecretaría de educación, Secretaría de Ambiente, Jardín Botánico José Celestino Mutis (2015). Renaturalizando mi colegio. Guía para la comunidad educativa, ruta de colegios más verdesToulmin, S. (1958). The uses of Argument. New York: Cambridge University PressToulmin, S. E., Morras, M., y Pineda, V. (2007). Los usos de la argumentación. PenínsulaVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial. Barcelona. España.Villa, F. (2009). Construcciones verdes. Alarife revista de arquitectura,17,40-54.THUMBNAILTE-21902.pdf.jpgTE-21902.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2648http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/3/TE-21902.pdf.jpgcdccff9aa93ecb2bce2ecb2a35ad1083MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21902.pdfTE-21902.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1252595http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/5/TE-21902.pdfc4ab39771f7f180cd958c5c2ff42bd8fMD55ORIGINALTE-21902.pdfTE-21902.pdfapplication/pdf5217873http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10812/1/TE-21902.pdfbd5c3d12afdea6f49a3bbde7130c8ca6MD5120.500.12209/10812oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108122023-11-27 11:50:23.338Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=