El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.

El siguiente texto busca explorar la astronomía como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico y científico en niños, niñas y adolescentes, utilizando como referencia las experiencias del Planetario de Bogotá. A través de un análisis histórico, teórico y práctico, se busca evide...

Full description

Autores:
López Garzón, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21203
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21203
Palabra clave:
Pensamiento crítico
Pensamiento científico
Enseñanza de la astronomía
Didáctica de la astronomía
Planetario de Bogotá
Critical thinking
Scientific thinking
Astronomy education
Astronomy didactics
Bogotá Planetarium
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5a133adde969bd132df535405561e819
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21203
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The sky as a classroom : Astronomy as a strategy for the formation of critical and scientific thinking
title El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
spellingShingle El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
Pensamiento crítico
Pensamiento científico
Enseñanza de la astronomía
Didáctica de la astronomía
Planetario de Bogotá
Critical thinking
Scientific thinking
Astronomy education
Astronomy didactics
Bogotá Planetarium
title_short El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
title_full El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
title_fullStr El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
title_full_unstemmed El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
title_sort El cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.
dc.creator.fl_str_mv López Garzón, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arbeláez Garcés, Oscar Helí
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Garzón, Andrés Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento crítico
Pensamiento científico
Enseñanza de la astronomía
Didáctica de la astronomía
Planetario de Bogotá
topic Pensamiento crítico
Pensamiento científico
Enseñanza de la astronomía
Didáctica de la astronomía
Planetario de Bogotá
Critical thinking
Scientific thinking
Astronomy education
Astronomy didactics
Bogotá Planetarium
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Critical thinking
Scientific thinking
Astronomy education
Astronomy didactics
Bogotá Planetarium
description El siguiente texto busca explorar la astronomía como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico y científico en niños, niñas y adolescentes, utilizando como referencia las experiencias del Planetario de Bogotá. A través de un análisis histórico, teórico y práctico, se busca evidenciar cómo la astronomía, gracias a su carácter interdisciplinario, fomenta habilidades esenciales como la observación rigurosa, la resolución de problemas y la reflexión crítica sobre el entorno. Se planea abordar distintas experiencias pedagógicas que se desarrollan en el Planetario de Bogotá, entre estas experiencias podemos encontrar programas como ASTROBEBÉS, el centro de interés en astronomía, los clubes de astronomía, los semilleros, las vacaciones astronómicas, el museo del espacio, talleres y cursos infantiles en general. Estas actividades promueven actitudes favorables para la ciencia desde la primera infancia, también vinculan saberes ancestrales con conocimientos científicos y, de igual manera, combinan la experiencia estética con la reflexión científica en estudiantes de educación básica y media. Los casos que se analizarán pretenden ilustrar cómo la astronomía puede ser una herramienta efectiva para cultivar curiosidad, pensamiento crítico y consciencia ambiental.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T16:22:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T16:22:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21203
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21203
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. W. (1962). Superstición de segunda mano. En Escritos sociológicos (pp. 1-28).
Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2003). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. (Trabajo original publicado en 1944).
Adúriz-Bravo, A. (1999). Enseñanza y naturaleza del pensamiento científico. IDEP. Páginas 12-15.
Barrios Salgado, L., & Cifuentes Peña, L. C. (2022). Del dualismo a la dualidad entre las experiencias estética e inteligible: Un proyecto pedagógico con niños y niñas vinculados al programa Centros de Interés en Astronomía del Planetario de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Bocanegra Caro, G. (2018). La astronomía como recurso de aprendizaje interdisciplinar en la escuela para el grado quinto [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Universidad del Tolima.
Carrillo, C. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Cambil, M. de la E., Fernández Paradas, A. R., & Alba Fernández, N. (2023). La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los ODS. Narcea.
Camino, N. (2011). La didáctica de la astronomía como campo de investigación e innovación educativas. I Simposio Nacional de Educación en Astronomía, Rio de Janeiro.
Cortés, C. J., et al. (2017). Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9239.
Delgado de Colmenares, F. (2002). La educación contemporánea entre la racionalidad y la emancipación. Acción Pedagógica, 11, 5-12.
Dewey, J. (1995) Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata, S. L.
Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Paidós Ibérica, S, A.
Díaz, L. (2018). Sistematización de la práctica pedagógica en torno a la percepción de la implementación del proyecto pedagógico para la primera infancia, Astrobebés, del Planetario Distrital de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Duque-Escobar, G. (2017). Guía astronómica: Astronomía en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Manizales.
Donato Morales, J. C. (2020). Formación del pensamiento crítico en contextos escolares. Caso club de Astrociencias colegio Cundinamarca [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN.
Falkembach, E. M., & Frantz, W. (2015). Sistematización, creación de conocimiento, epistemologías no eurocéntricas. Educación y Ciudad, 29, 62-70.
Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra nueva. Buenos Aires, Siglo XXI, Argentina Editores. 1972.
Gómez, A. L. (2011). La didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestras/os. Revista Educación y Pedagogía, XIV (34), 15-16.
Gómez-Mendoza, Y. (2022). La práctica pedagógica en la formación de educadores infantiles de la Universidad Pedagógica Nacional. Nodos y Nudos, 8(53), 90-102.
Gómez, Y. (2019). Astronomía en la educación en ciencias de la primera infancia. Algunas consideraciones desde la formación de educadoras y educadores infantiles. En Planetario de Bogotá, mucho más que estrellas. Publicación 50 años (1969-2019). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Gudmundsdóttir, S., & Shulman, L. S. (2005). Conocimiento didáctico en ciencias sociales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos.
IDARTES. (2020). Propuesta educativa de los Centros de Interés en Astronomía del Planetario de Bogotá.
Izquierdo, M. (2003). Innovación pedagógica y pensamiento crítico. IDEP. Páginas 13-18.
López-Gómez, F. F. (2015). Cronología simultánea: política y astronomía. La Colmena, (87), 51-59.
López, Y; Giraldo, M. (2016) Astronomía para niños: Acercamiento de los niños y las niñas entre los siete y ocho años del Colegio Colombo Francés a las nociones astronómicas y meteorológicas cielo lejano y cielo cercano.
Martínez Chaves, J. J., & Roa Cabrera, L. J. (2020). AM-HO: Posibilidades para el desarrollo de actitudes favorables hacia la ciencia a través del enriquecimiento de ambientes en el Programa ASTROBEBÉS del Planetario de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Mate, R. (2000). Las Escuelas de Frankfurt o “Un mensaje en una botella”. En J. Mugenza & P. Cerzo, La filosofía hoy.
Morales Zúñiga, L. C. (2014). Pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23.
Mosquera, C. (2008). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Páginas 15-18. Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/4846/1/DesarrolloPensamientoCientifico.pdf
Ortega-Sánchez, D. (2019). Didáctica de las Ciencias Sociales: Finalidades, retos y perspectivas de investigación en el contexto español. Temas de Educación, 25(1), 31-33.
Palacio Díaz, A. (2020). La Escuela de Frankfurt: El pensamiento decolonial y sus debilidades complementarias: Hacia un universalismo desde el Sur. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 419-440.
Prieto, G. E., & Sánchez, A. P. (2023). Didáctica de las ciencias naturales. Rastros y Rostros del Saber, 2(41), 43-45.
Rey Morató, J. del (2004). Adorno y la crítica de la cultura de masas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 41-67.
Ruíz Bermúdez, W. G. (2021). Sistematización de experiencias en torno a las concepciones de la vida y lo vivo en el Planetario de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Santacruz Guerrero, P. (2013). Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Revista de Filosofía y Ciencias Sociales.
Santos, A. (2003). La enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico. IDEP. Páginas 11-14.
Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Revista Infancias Imágenes, 12(1), 131-140.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review.
Smuts, J. (1936). Holism and Evolution Third edition. London: Macmillan & Com limited. [Obtenido de http://www.newciv.org/ISSS_Primer/asem03sd.html. Consultado en: noviembre 20 de 2017]
Tabares Gallego, S. J. (2022). La astronomía como estrategia para una enseñanza interdisciplinar. Análisis de una propuesta didáctica para la cualificación de profesores en contexto no formal [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA.
Torres Arango, C. & Duque-Escobar, G., (2023). La Astronomía en Colombia: Perfil Histórico.
Valderrama, A. D., Navarrete Flórez, D. S., Torres Merchán, N. Y., & Vera Villamizar, N. (2021). Enseñanza de la astronomía en Colombia: Aportes y desafíos. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordinario), 1–18.
Vygotsky, L. (1999) Imaginación y creación en la edad infantil (F. Martínez, Traductor, 2.ª) (PP. 4-21) Pueblo y Educación. (Trabajo original publicado en 1975).
Wernicke, C. (1994). ¿Qué es Holismo? [Obtenido de https://www.holismo.org.ar/ Consultado en: marzo de 2025]
Wiggershaus, R. (2016). La Escuela de Frankfurt. Titivillus.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia -2020-2024.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/5/El%20cielo%20como%20aula.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/4/202503120103373%20-%2011%20%20JUN%2025%20ANDRES%20LOPEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/1/El%20cielo%20como%20aula.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dabfe87b62329d1a884d591e2ad540b2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c27bf84a8a1886d55a365e7aa68f3094
c72a7b1c403c2aff7ff4d4b558711605
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753109464907776
spelling Arbeláez Garcés, Oscar HelíLópez Garzón, Andrés FelipeBogotá, Colombia.Bogotá, Colombia -2020-2024.2025-06-20T16:22:27Z2025-06-20T16:22:27Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21203instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente texto busca explorar la astronomía como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico y científico en niños, niñas y adolescentes, utilizando como referencia las experiencias del Planetario de Bogotá. A través de un análisis histórico, teórico y práctico, se busca evidenciar cómo la astronomía, gracias a su carácter interdisciplinario, fomenta habilidades esenciales como la observación rigurosa, la resolución de problemas y la reflexión crítica sobre el entorno. Se planea abordar distintas experiencias pedagógicas que se desarrollan en el Planetario de Bogotá, entre estas experiencias podemos encontrar programas como ASTROBEBÉS, el centro de interés en astronomía, los clubes de astronomía, los semilleros, las vacaciones astronómicas, el museo del espacio, talleres y cursos infantiles en general. Estas actividades promueven actitudes favorables para la ciencia desde la primera infancia, también vinculan saberes ancestrales con conocimientos científicos y, de igual manera, combinan la experiencia estética con la reflexión científica en estudiantes de educación básica y media. Los casos que se analizarán pretenden ilustrar cómo la astronomía puede ser una herramienta efectiva para cultivar curiosidad, pensamiento crítico y consciencia ambiental.Submitted by Andrés Felipe López Garzón (aflopezg@upn.edu.co) on 2025-06-12T02:11:45Z No. of bitstreams: 2 El cielo como aula.pdf: 519666 bytes, checksum: c72a7b1c403c2aff7ff4d4b558711605 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2).pdf: 1402448 bytes, checksum: c27bf84a8a1886d55a365e7aa68f3094 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T13:24:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El cielo como aula.pdf: 519666 bytes, checksum: c72a7b1c403c2aff7ff4d4b558711605 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2).pdf: 1402448 bytes, checksum: c27bf84a8a1886d55a365e7aa68f3094 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T16:22:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El cielo como aula.pdf: 519666 bytes, checksum: c72a7b1c403c2aff7ff4d4b558711605 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2).pdf: 1402448 bytes, checksum: c27bf84a8a1886d55a365e7aa68f3094 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T16:22:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El cielo como aula.pdf: 519666 bytes, checksum: c72a7b1c403c2aff7ff4d4b558711605 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2).pdf: 1402448 bytes, checksum: c27bf84a8a1886d55a365e7aa68f3094 (MD5) Previous issue date: 2025Especialista en PedagogíaEspecializaciónThe following reflective article aims to explore astronomy as a pedagogical strategy in the development of critical and scientific thinking in children and adolescents, using the experiences of the Bogotá Planetarium as a reference. Through a historical, theoretical, and practical analysis, the article seeks to demonstrate how astronomy, due to its interdisciplinary nature, fosters essential skills such as rigorous observation, problem-solving, and critical reflection on the environment. Various pedagogical experiences carried out at the Bogotá Planetarium will be examined. Among these experiences are programs such as ASTROBEBÉS, the astronomy interest center, astronomy clubs, research groups, astronomy-themed vacation programs, the space museum, and general workshops and courses for children. These activities promote positive attitudes toward science from early childhood, incorporate ancestral knowledge alongside scientific understanding, and also combine aesthetic experience with scientific reflection in primary and secondary school students. The cases to be analyzed aim to illustrate how astronomy can be an effective tool to cultivate curiosity, critical thinking, and environmental awareness.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPensamiento críticoPensamiento científicoEnseñanza de la astronomíaDidáctica de la astronomíaPlanetario de BogotáCritical thinkingScientific thinkingAstronomy educationAstronomy didacticsBogotá PlanetariumEl cielo como aula : la astronomía como estrategia para la formación del pensamiento crítico y científico.The sky as a classroom : Astronomy as a strategy for the formation of critical and scientific thinkingTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdorno, T. W. (1962). Superstición de segunda mano. En Escritos sociológicos (pp. 1-28).Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2003). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. (Trabajo original publicado en 1944).Adúriz-Bravo, A. (1999). Enseñanza y naturaleza del pensamiento científico. IDEP. Páginas 12-15.Barrios Salgado, L., & Cifuentes Peña, L. C. (2022). Del dualismo a la dualidad entre las experiencias estética e inteligible: Un proyecto pedagógico con niños y niñas vinculados al programa Centros de Interés en Astronomía del Planetario de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Bocanegra Caro, G. (2018). La astronomía como recurso de aprendizaje interdisciplinar en la escuela para el grado quinto [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Universidad del Tolima.Carrillo, C. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Cambil, M. de la E., Fernández Paradas, A. R., & Alba Fernández, N. (2023). La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los ODS. Narcea.Camino, N. (2011). La didáctica de la astronomía como campo de investigación e innovación educativas. I Simposio Nacional de Educación en Astronomía, Rio de Janeiro.Cortés, C. J., et al. (2017). Un universo de sentidos. Matices en la comunicación e interacción en el Planetario de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9239.Delgado de Colmenares, F. (2002). La educación contemporánea entre la racionalidad y la emancipación. Acción Pedagógica, 11, 5-12.Dewey, J. (1995) Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata, S. L.Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Paidós Ibérica, S, A.Díaz, L. (2018). Sistematización de la práctica pedagógica en torno a la percepción de la implementación del proyecto pedagógico para la primera infancia, Astrobebés, del Planetario Distrital de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Duque-Escobar, G. (2017). Guía astronómica: Astronomía en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Manizales.Donato Morales, J. C. (2020). Formación del pensamiento crítico en contextos escolares. Caso club de Astrociencias colegio Cundinamarca [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN.Falkembach, E. M., & Frantz, W. (2015). Sistematización, creación de conocimiento, epistemologías no eurocéntricas. Educación y Ciudad, 29, 62-70.Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra nueva. Buenos Aires, Siglo XXI, Argentina Editores. 1972.Gómez, A. L. (2011). La didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestras/os. Revista Educación y Pedagogía, XIV (34), 15-16.Gómez-Mendoza, Y. (2022). La práctica pedagógica en la formación de educadores infantiles de la Universidad Pedagógica Nacional. Nodos y Nudos, 8(53), 90-102.Gómez, Y. (2019). Astronomía en la educación en ciencias de la primera infancia. Algunas consideraciones desde la formación de educadoras y educadores infantiles. En Planetario de Bogotá, mucho más que estrellas. Publicación 50 años (1969-2019). Alcaldía Mayor de Bogotá.Gudmundsdóttir, S., & Shulman, L. S. (2005). Conocimiento didáctico en ciencias sociales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos.IDARTES. (2020). Propuesta educativa de los Centros de Interés en Astronomía del Planetario de Bogotá.Izquierdo, M. (2003). Innovación pedagógica y pensamiento crítico. IDEP. Páginas 13-18.López-Gómez, F. F. (2015). Cronología simultánea: política y astronomía. La Colmena, (87), 51-59.López, Y; Giraldo, M. (2016) Astronomía para niños: Acercamiento de los niños y las niñas entre los siete y ocho años del Colegio Colombo Francés a las nociones astronómicas y meteorológicas cielo lejano y cielo cercano.Martínez Chaves, J. J., & Roa Cabrera, L. J. (2020). AM-HO: Posibilidades para el desarrollo de actitudes favorables hacia la ciencia a través del enriquecimiento de ambientes en el Programa ASTROBEBÉS del Planetario de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Mate, R. (2000). Las Escuelas de Frankfurt o “Un mensaje en una botella”. En J. Mugenza & P. Cerzo, La filosofía hoy.Morales Zúñiga, L. C. (2014). Pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23.Mosquera, C. (2008). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Páginas 15-18. Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/4846/1/DesarrolloPensamientoCientifico.pdfOrtega-Sánchez, D. (2019). Didáctica de las Ciencias Sociales: Finalidades, retos y perspectivas de investigación en el contexto español. Temas de Educación, 25(1), 31-33.Palacio Díaz, A. (2020). La Escuela de Frankfurt: El pensamiento decolonial y sus debilidades complementarias: Hacia un universalismo desde el Sur. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 419-440.Prieto, G. E., & Sánchez, A. P. (2023). Didáctica de las ciencias naturales. Rastros y Rostros del Saber, 2(41), 43-45.Rey Morató, J. del (2004). Adorno y la crítica de la cultura de masas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 41-67.Ruíz Bermúdez, W. G. (2021). Sistematización de experiencias en torno a las concepciones de la vida y lo vivo en el Planetario de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Santacruz Guerrero, P. (2013). Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Revista de Filosofía y Ciencias Sociales.Santos, A. (2003). La enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico. IDEP. Páginas 11-14.Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Revista Infancias Imágenes, 12(1), 131-140.Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review.Smuts, J. (1936). Holism and Evolution Third edition. London: Macmillan & Com limited. [Obtenido de http://www.newciv.org/ISSS_Primer/asem03sd.html. Consultado en: noviembre 20 de 2017]Tabares Gallego, S. J. (2022). La astronomía como estrategia para una enseñanza interdisciplinar. Análisis de una propuesta didáctica para la cualificación de profesores en contexto no formal [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA.Torres Arango, C. & Duque-Escobar, G., (2023). La Astronomía en Colombia: Perfil Histórico.Valderrama, A. D., Navarrete Flórez, D. S., Torres Merchán, N. Y., & Vera Villamizar, N. (2021). Enseñanza de la astronomía en Colombia: Aportes y desafíos. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordinario), 1–18.Vygotsky, L. (1999) Imaginación y creación en la edad infantil (F. Martínez, Traductor, 2.ª) (PP. 4-21) Pueblo y Educación. (Trabajo original publicado en 1975).Wernicke, C. (1994). ¿Qué es Holismo? [Obtenido de https://www.holismo.org.ar/ Consultado en: marzo de 2025]Wiggershaus, R. (2016). La Escuela de Frankfurt. Titivillus.THUMBNAILEl cielo como aula.pdf.jpgEl cielo como aula.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2397http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/5/El%20cielo%20como%20aula.pdf.jpgdabfe87b62329d1a884d591e2ad540b2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503120103373 - 11 JUN 25 ANDRES LOPEZ.pdf202503120103373 - 11 JUN 25 ANDRES LOPEZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1402448http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/4/202503120103373%20-%2011%20%20JUN%2025%20ANDRES%20LOPEZ.pdfc27bf84a8a1886d55a365e7aa68f3094MD54ORIGINALEl cielo como aula.pdfEl cielo como aula.pdfapplication/pdf519666http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21203/1/El%20cielo%20como%20aula.pdfc72a7b1c403c2aff7ff4d4b558711605MD5120.500.12209/21203oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212032025-06-20 23:00:52.149Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=