Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).

Este trabajo presenta una propuesta didáctica basada en la literatura, orientada a fortalecer la noción de reconciliación en los usuarios del Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPAR). Parte de la identificación de una problemática: la ausencia de comprensiones claras y coherentes...

Full description

Autores:
Mosquera Betancur, Jorge Hugo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21183
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21183
Palabra clave:
Literatura
Estrategia didáctica
Reconciliación
Literature
Didactic strategy
Reconciliation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4952ed937232a19d9f32c025f888f88f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21183
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Reconciliation in action: A didactic proposal using literature for the Center for peace and reconciliation training (CEPAR).
title Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
spellingShingle Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
Literatura
Estrategia didáctica
Reconciliación
Literature
Didactic strategy
Reconciliation
title_short Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
title_full Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
title_fullStr Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
title_full_unstemmed Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
title_sort Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
dc.creator.fl_str_mv Mosquera Betancur, Jorge Hugo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González López, José Jair
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mosquera Betancur, Jorge Hugo
dc.subject.spa.fl_str_mv Literatura
Estrategia didáctica
Reconciliación
topic Literatura
Estrategia didáctica
Reconciliación
Literature
Didactic strategy
Reconciliation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Literature
Didactic strategy
Reconciliation
description Este trabajo presenta una propuesta didáctica basada en la literatura, orientada a fortalecer la noción de reconciliación en los usuarios del Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPAR). Parte de la identificación de una problemática: la ausencia de comprensiones claras y coherentes sobre el concepto de reconciliación entre los usuarios, lo cual dificulta su aplicación práctica y su aporte a los procesos de sanación y construcción de paz en Colombia. En este contexto, el objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento de dicha noción mediante una estrategia pedagógica sustentada en la literatura. La metodología adoptada se fundamentó en la investigación-acción educativa, con un enfoque socio-crítico y una perspectiva cualitativa. El desarrollo del proyecto se organizó en dos fases principales: la primera, denominada fase de inducción o diagnóstico, permitió identificar las concepciones de reconciliación presentes en los usuarios, a través de un taller y una entrevista. La segunda fase, correspondiente a la planificación, consistió en el diseño de una estrategia didáctica basada en la literatura, estructurada en tres ejes: narrativo, poético y testimonial. Los resultados del diagnóstico evidenciaron tres concepciones predominantes de reconciliación, asociadas al perdón, a los procesos gubernamentales y al olvido. La propuesta incluye actividades literarias de lectura, escritura y representación de testimonios, que promueven la empatía, la comprensión y el compromiso con la reconciliación, ayudando a los participantes a reflexionar sobre sus vivencias y a construir una noción más clara y aplicable de este concepto.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T15:01:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T15:01:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21183
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21183
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bernal, L. (2018). Denuncia y reconciliación en la escritura de Héctor Abad Faciolince: La oculta [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14724/2018linabernal.pdf
Colmenares, E. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio- educativas. Laurus Revista de Educación, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/2TZQaDV
Colombia. Unidad Nacional de Víctimas. (2024). Registro único de víctimas. Consultado el 18 de enero de 2024. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas/
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En Lomas, C. (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universitat Barcelona-Horsori. https://www.biblioteca.org.ar/libros/155187.pdf
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Morata. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/216020240122093733.pdf
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Baqueaz; Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdf
Guzman, G., Fals, O., Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia: Tomo. Ediciones Tercer Mundo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4265464.pdf
Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes.
Lederach, J. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Cuadernos de no-violencia, (1). Servicio Paz y Justicia. https://archive.org/details/elementosparalar00lede/page/n5/mode/2up
Lederach, J. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz; Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG02-Construyendo-la-paz.pdf
Lederach, J. (2007). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Bakeaz; Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG09-la-imaginacion-moral.pdf
Londoño, C., Carmona, Y. (2018). Voces para construir memoria histórica sobre un pasado presente: una propuesta didáctica que se entreteje entre la literatura con otras manifestaciones artísticas [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12138/1/LondoñoCatalina_2018_ArteLiteraturaMemoriaHistorica.%20pdf
Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de educación y ciencia; Centro de investigación y documentación educativa -CIDE. https://universitas82.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/la-investigacic3b3n-en-la-prc3a1ctica-educativa.pdf
Nausa, P. (2019). Literatura y subversión: una propuesta de didáctica de la literatura encaminada a fortalecer el pensamiento crítico. Revista infométric@: Serie ciencias sociales y humanas, 2(1), 181-199.
Oliveros, A., Pulido, E., Rincón, Y. (2017). El cómic como mediación pedagógica para la construcción de una cultura de paz y reconciliación en el grado sexto del Instituto San Bernardo de la Salle [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/1db9efab-37ac-4ad8-a250-e4f3af5d80b9
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa: cuatro ensayos sobre educación y un elogio de la lectura. Random House Mondadori. https://fundaupel.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/la-lc3a1mpara-maravillosa.pdf
Peña, A., Ramos, C., Niño, E. (2017). Aproximaciones al perdón y la reconciliación en el contexto escolar: los casos de las Instituciones Educativas Distritales Débora Arango Pérez y Manuel Zapata Olivella [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38100
Quintero, J. (2017, septiembre). Literatura infantil: no es todo color de rosa. Revista Diners 570. https://revistadiners.com.co/cultura/49748_literatura-infantil-no-color-rosa/
Restrepo, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Rettberg, A. (2014). Encuentro con los otros: perspectivas para la reconciliación en Colombia. En: Ana María Ibáñez y Daniel Mejía (compiladores), Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Ediciones Uniandes. https://www.academia.edu/10021072/Rettberg_A_Encuentro_con_los_otros_perspectivas_para_la_reconciliaci%C3%B3n_en_Colombia
Rettberg, A., Ugarriza, J. (2016). Reconciliación: Un marco global para el análisis empírico. Diálogo de seguridad, 47(6), 517-540. https://es.scribd.com/document/463214383/Reconciliacion-un-marco-global-para-el-analisis-empirico?v=0.426
Vallejo, R. (2019). Didáctica desplazada: Una mirada retrospectiva de la enseñanza de la literatura en Colombia y un reto para educar en el posconflicto. E-SEDLL, (1), 167-180. https://cvc.cervantes.es/literatura/esedll/pdf/01/11.pdf
Zambrano, F., Rincón, A. (2017). El cuento literario como mediación pedagógica para la formación de una cultura de paz y reconciliación en el grado cuarto del Liceo Hermano Miguel la Salle [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6237805-df89-45d3-9759-19b32e0b65cc/content
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/6/Reconciliaci%c3%b3n%20en%20acci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/5/202503120103373%20-%2010%20JUN%2025%20JORGE%20MOSQUERA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/3/Reconciliaci%c3%b3n%20en%20acci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 49957ac9b7acbcf69bb382ee83e4ff31
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4bdf0d02cb6dd5a95377e7f3595b60aa
8a821da8882d9ba2a174d0b10e7b37b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108331397120
spelling González López, José JairMosquera Betancur, Jorge HugoMedellín, Colombia2025-06-20T15:01:04Z2025-06-20T15:01:04Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21183instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta una propuesta didáctica basada en la literatura, orientada a fortalecer la noción de reconciliación en los usuarios del Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPAR). Parte de la identificación de una problemática: la ausencia de comprensiones claras y coherentes sobre el concepto de reconciliación entre los usuarios, lo cual dificulta su aplicación práctica y su aporte a los procesos de sanación y construcción de paz en Colombia. En este contexto, el objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento de dicha noción mediante una estrategia pedagógica sustentada en la literatura. La metodología adoptada se fundamentó en la investigación-acción educativa, con un enfoque socio-crítico y una perspectiva cualitativa. El desarrollo del proyecto se organizó en dos fases principales: la primera, denominada fase de inducción o diagnóstico, permitió identificar las concepciones de reconciliación presentes en los usuarios, a través de un taller y una entrevista. La segunda fase, correspondiente a la planificación, consistió en el diseño de una estrategia didáctica basada en la literatura, estructurada en tres ejes: narrativo, poético y testimonial. Los resultados del diagnóstico evidenciaron tres concepciones predominantes de reconciliación, asociadas al perdón, a los procesos gubernamentales y al olvido. La propuesta incluye actividades literarias de lectura, escritura y representación de testimonios, que promueven la empatía, la comprensión y el compromiso con la reconciliación, ayudando a los participantes a reflexionar sobre sus vivencias y a construir una noción más clara y aplicable de este concepto.Submitted by Jorge Hugo Mosquera Betancur (jhmosquerab@upn.edu.co) on 2025-06-10T21:00:20Z No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso_JorgeHugoMosqueraBetancur.pdf: 1136462 bytes, checksum: 4bdf0d02cb6dd5a95377e7f3595b60aa (MD5) Reconciliacionenaccion.pdf: 1586711 bytes, checksum: 8a821da8882d9ba2a174d0b10e7b37b1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T13:29:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso_JorgeHugoMosqueraBetancur.pdf: 1136462 bytes, checksum: 4bdf0d02cb6dd5a95377e7f3595b60aa (MD5) Reconciliacionenaccion.pdf: 1586711 bytes, checksum: 8a821da8882d9ba2a174d0b10e7b37b1 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T15:01:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso_JorgeHugoMosqueraBetancur.pdf: 1136462 bytes, checksum: 4bdf0d02cb6dd5a95377e7f3595b60aa (MD5) Reconciliacionenaccion.pdf: 1586711 bytes, checksum: 8a821da8882d9ba2a174d0b10e7b37b1 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T15:01:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso_JorgeHugoMosqueraBetancur.pdf: 1136462 bytes, checksum: 4bdf0d02cb6dd5a95377e7f3595b60aa (MD5) Reconciliacionenaccion.pdf: 1586711 bytes, checksum: 8a821da8882d9ba2a174d0b10e7b37b1 (MD5) Previous issue date: 2025Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis work presents a literature-based educational proposal aimed at strengthening the concept of reconciliation among users of the Training Center for Peace and Reconciliation (CEPAR). It stems from an identified issue: the lack of clear and coherent understandings of reconciliation among participants, which hinders both its practical application and its contribution to the healing process and the construction of peace in Colombia. Accordingly, the project seeks to enhance users’ understanding of reconciliation through a literature-driven teaching strategy. The methodology followed an educational action research model, grounded in a socio-critical approach and qualitative perspective. The process unfolded in two main phases. The first, referred to as induction or diagnosis, involved identifying users’ conceptions of reconciliation through a workshop and interviews. The second phase, focused on planning, involved designing a literature-based educational strategy structured around three literary dimensions: narrative, poetic, and testimonial. The diagnostic phase revealed three prevailing notions of reconciliation, associated with forgiveness, governmental processes, and forgetting. The proposed strategy includes literary activities such as reading, writing, and performing testimonies, which promote empathy, critical understanding, and commitment to reconciliation. These activities support participants in reflecting on their own experiences and developing a clearer and more actionable understanding of reconciliation.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLiteraturaEstrategia didácticaReconciliaciónLiteratureDidactic strategyReconciliationReconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).Reconciliation in action: A didactic proposal using literature for the Center for peace and reconciliation training (CEPAR).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBernal, L. (2018). Denuncia y reconciliación en la escritura de Héctor Abad Faciolince: La oculta [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14724/2018linabernal.pdfColmenares, E. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio- educativas. Laurus Revista de Educación, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/2TZQaDVColombia. Unidad Nacional de Víctimas. (2024). Registro único de víctimas. Consultado el 18 de enero de 2024. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas/Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En Lomas, C. (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universitat Barcelona-Horsori. https://www.biblioteca.org.ar/libros/155187.pdfElliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Morata. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/216020240122093733.pdfGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Baqueaz; Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdfGuzman, G., Fals, O., Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia: Tomo. Ediciones Tercer Mundo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4265464.pdfLarrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes.Lederach, J. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Cuadernos de no-violencia, (1). Servicio Paz y Justicia. https://archive.org/details/elementosparalar00lede/page/n5/mode/2upLederach, J. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz; Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG02-Construyendo-la-paz.pdfLederach, J. (2007). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Bakeaz; Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG09-la-imaginacion-moral.pdfLondoño, C., Carmona, Y. (2018). Voces para construir memoria histórica sobre un pasado presente: una propuesta didáctica que se entreteje entre la literatura con otras manifestaciones artísticas [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12138/1/LondoñoCatalina_2018_ArteLiteraturaMemoriaHistorica.%20pdfMartínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de educación y ciencia; Centro de investigación y documentación educativa -CIDE. https://universitas82.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/la-investigacic3b3n-en-la-prc3a1ctica-educativa.pdfNausa, P. (2019). Literatura y subversión: una propuesta de didáctica de la literatura encaminada a fortalecer el pensamiento crítico. Revista infométric@: Serie ciencias sociales y humanas, 2(1), 181-199.Oliveros, A., Pulido, E., Rincón, Y. (2017). El cómic como mediación pedagógica para la construcción de una cultura de paz y reconciliación en el grado sexto del Instituto San Bernardo de la Salle [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/1db9efab-37ac-4ad8-a250-e4f3af5d80b9Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa: cuatro ensayos sobre educación y un elogio de la lectura. Random House Mondadori. https://fundaupel.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/la-lc3a1mpara-maravillosa.pdfPeña, A., Ramos, C., Niño, E. (2017). Aproximaciones al perdón y la reconciliación en el contexto escolar: los casos de las Instituciones Educativas Distritales Débora Arango Pérez y Manuel Zapata Olivella [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38100Quintero, J. (2017, septiembre). Literatura infantil: no es todo color de rosa. Revista Diners 570. https://revistadiners.com.co/cultura/49748_literatura-infantil-no-color-rosa/Restrepo, B., (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfRettberg, A. (2014). Encuentro con los otros: perspectivas para la reconciliación en Colombia. En: Ana María Ibáñez y Daniel Mejía (compiladores), Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Ediciones Uniandes. https://www.academia.edu/10021072/Rettberg_A_Encuentro_con_los_otros_perspectivas_para_la_reconciliaci%C3%B3n_en_ColombiaRettberg, A., Ugarriza, J. (2016). Reconciliación: Un marco global para el análisis empírico. Diálogo de seguridad, 47(6), 517-540. https://es.scribd.com/document/463214383/Reconciliacion-un-marco-global-para-el-analisis-empirico?v=0.426Vallejo, R. (2019). Didáctica desplazada: Una mirada retrospectiva de la enseñanza de la literatura en Colombia y un reto para educar en el posconflicto. E-SEDLL, (1), 167-180. https://cvc.cervantes.es/literatura/esedll/pdf/01/11.pdfZambrano, F., Rincón, A. (2017). El cuento literario como mediación pedagógica para la formación de una cultura de paz y reconciliación en el grado cuarto del Liceo Hermano Miguel la Salle [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6237805-df89-45d3-9759-19b32e0b65cc/contentTHUMBNAILReconciliación en acción.pdf.jpgReconciliación en acción.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2648http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/6/Reconciliaci%c3%b3n%20en%20acci%c3%b3n.pdf.jpg49957ac9b7acbcf69bb382ee83e4ff31MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503120103373 - 10 JUN 25 JORGE MOSQUERA.pdf202503120103373 - 10 JUN 25 JORGE MOSQUERA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1136462http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/5/202503120103373%20-%2010%20JUN%2025%20JORGE%20MOSQUERA.pdf4bdf0d02cb6dd5a95377e7f3595b60aaMD55ORIGINALReconciliación en acción.pdfReconciliación en acción.pdfapplication/pdf1586711http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21183/3/Reconciliaci%c3%b3n%20en%20acci%c3%b3n.pdf8a821da8882d9ba2a174d0b10e7b37b1MD5320.500.12209/21183oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211832025-06-20 23:00:46.828Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=