Reconciliación en acción : Propuesta didáctica desde la literatura para el Centro de formación para la paz y la reconciliación (CEPAR).
Este trabajo presenta una propuesta didáctica basada en la literatura, orientada a fortalecer la noción de reconciliación en los usuarios del Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPAR). Parte de la identificación de una problemática: la ausencia de comprensiones claras y coherentes...
- Autores:
-
Mosquera Betancur, Jorge Hugo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21183
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21183
- Palabra clave:
- Literatura
Estrategia didáctica
Reconciliación
Literature
Didactic strategy
Reconciliation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo presenta una propuesta didáctica basada en la literatura, orientada a fortalecer la noción de reconciliación en los usuarios del Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPAR). Parte de la identificación de una problemática: la ausencia de comprensiones claras y coherentes sobre el concepto de reconciliación entre los usuarios, lo cual dificulta su aplicación práctica y su aporte a los procesos de sanación y construcción de paz en Colombia. En este contexto, el objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento de dicha noción mediante una estrategia pedagógica sustentada en la literatura. La metodología adoptada se fundamentó en la investigación-acción educativa, con un enfoque socio-crítico y una perspectiva cualitativa. El desarrollo del proyecto se organizó en dos fases principales: la primera, denominada fase de inducción o diagnóstico, permitió identificar las concepciones de reconciliación presentes en los usuarios, a través de un taller y una entrevista. La segunda fase, correspondiente a la planificación, consistió en el diseño de una estrategia didáctica basada en la literatura, estructurada en tres ejes: narrativo, poético y testimonial. Los resultados del diagnóstico evidenciaron tres concepciones predominantes de reconciliación, asociadas al perdón, a los procesos gubernamentales y al olvido. La propuesta incluye actividades literarias de lectura, escritura y representación de testimonios, que promueven la empatía, la comprensión y el compromiso con la reconciliación, ayudando a los participantes a reflexionar sobre sus vivencias y a construir una noción más clara y aplicable de este concepto. |
---|