“Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.

La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, hace parte del servicio público educativo y del derecho a la educación, sin embargo, en la práctica, su ejecución no es integral por diversos factore...

Full description

Autores:
Contreras, Andrés Felipe Sánchez
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20971
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20971
Palabra clave:
Inclusión
Discapacidad visual
Mediación didáctica
Aprendizaje
Enseñanza
Didáctica de las ciencias sociales
Inclusion
Visual Impairment
Didactic mediation
Learning
Teaching
Didactics of social sciences
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_46082d4d209c0bbe67892cb46d151024
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20971
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv "Feeling the world with both hands" Didactic mediation used for the teaching physycal geography to visually impaired students at the school Maria Teresa Ortíz in Madrid, Cundinamarca.
title “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
spellingShingle “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
Inclusión
Discapacidad visual
Mediación didáctica
Aprendizaje
Enseñanza
Didáctica de las ciencias sociales
Inclusion
Visual Impairment
Didactic mediation
Learning
Teaching
Didactics of social sciences
title_short “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
title_full “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
title_fullStr “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
title_full_unstemmed “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
title_sort “Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca.
dc.creator.fl_str_mv Contreras, Andrés Felipe Sánchez
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lombana Martínez, Oscar Iván
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Contreras, Andrés Felipe Sánchez
dc.subject.spa.fl_str_mv Inclusión
Discapacidad visual
Mediación didáctica
Aprendizaje
Enseñanza
Didáctica de las ciencias sociales
topic Inclusión
Discapacidad visual
Mediación didáctica
Aprendizaje
Enseñanza
Didáctica de las ciencias sociales
Inclusion
Visual Impairment
Didactic mediation
Learning
Teaching
Didactics of social sciences
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Inclusion
Visual Impairment
Didactic mediation
Learning
Teaching
Didactics of social sciences
description La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, hace parte del servicio público educativo y del derecho a la educación, sin embargo, en la práctica, su ejecución no es integral por diversos factores. La enseñanza de los contenidos de Ciencias Sociales para niños y niñas con discapacidad visual representan un reto para la escuela y el conjunto de la comunidad educativa. En ese contexto, en la presente investigación se propuso el diseño de una mediación didáctica que permita la enseñanza de Geografía Física escolar, para niños y niñas en condición de discapacidad visual de la Institución Educativa María Teresa Ortiz, ubicada en Madrid, Cundinamarca. Para ello se empleó una metodología con enfoque cualitativo con el paradigma interpretativo, el cual, en este caso, se apoyó en el análisis etnográfico. Se implementó un proceso de mediación didáctica con mapas táctiles para trabajar con personas con discapacidad visual. La investigación tuvo lugar en la Institución Educativa María Teresa Ortiz en el municipio de Madrid, Cundinamarca en el año 2023, con un estudiante de 14 años de séptimo grado. El resultado de la implementación de la mediación mostró que a través del tacto con relieve en 3D el estudiante pudo recrear diferentes conceptos que no había logrado distinguir porque los abordaba desde una abstracción bidimensional. Así mismo, el apoyo de los demás miembros de la comunidad académica también contribuyó en la comprensión conceptual del estudiante. Por otra parte, la experiencia generó nuevas posibilidades de aprendizaje y de inclusión escolar, apostando a la justicia y la equidad en la prestación del servicio educativo, por tanto, el uso de mediaciones didácticas permite mejorar los procesos de aprendizaje de esta población y vivenciar el espacio de una forma mucho más significativa.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:47:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:47:41Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20971
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20971
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Algozzine, R., & Ysseldyke, J. (2006). The fundamentals of special education: A practical guide for every teacher 1. Corwin Press
Álvarez, J. (1979). Consideraciones sobre la Geografía de la Percepción. Paralelo 37, 3. pp. 5-22 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1381107
Araya, F., & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista Geografía. Norte Grande.70, pp. 51-69. recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051
Avendaño, W., Montes, L. & Rueda, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 79 https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/359
Ayala, D., & Villalba, D. (2023). Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela: Una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá D.C http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18604/Espacio%20C otidiano%20Y%20Discapacidad%20Visual%20En%20La%20Escuela%20-%20Ayala%2 C%20Daniella%20%26%20Villalba%2C%20Bayron.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrero, A., & Rosero, A. (2018). Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva. 12(1) https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782018000100039
Becker, H. (2000). Pedagogical Motivations for Student Computer Use That Lead to Student Engagement. Educational Technology Publications, Inc, 40(5), pp. 5-17. https://www.jstor.org/stable/44428608
Beltran, Y., Martínez, Y., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores 18(1), https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223
Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
Burton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Morata. Recuperado de https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/05/BARTON.-Discapacidad-y-sociedad_pr w.pdf
Callancho, C., & Quispe, V. (2019). Desverticalizar la educación a partir de la Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/470561703/Callancho-y-Quispe-s-f-pdf
Castellanos, L. (2015). Formación del profesorado del municipio de Armenia, Quindio (Colombia). En torno a la inclusión escolar. (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca (España). https://gredos.usal.es/handle/10366/129396
Castro, P. (2017). Título recuperado de https://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=56172
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4373075.pdf
Coll, A., & Pino, F. (2019) Optimizando la enseñanza de la Geografía mediante la estandarización de Cartografía Táctil. Revista Cartográfica 99 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2663-39812019000200031
Correa, L., & Castro, M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclus ion_social.pdf
Correa, P., & Coll, A. (2007). Los mapas táctiles y el diseño para todos los sentidos. Trilogía, ciencia, tecnología, sociedad, 22(32). pp. 77-87. https://core.ac.uk/download/pdf/11887570.pdf
DANE. (2022). Boletín Técnico Educación Formal. Educación Formal (EDUC) 2021.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/fil es/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/bol_EDUC_21.pdf.
Decreto 1421 del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.340 de 29 de agosto de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8704
Decreto 1421 del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.340 de 29 de agosto de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040
Decreto 1421 del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.340 de 29 de agosto de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040
DANE. (2013). Conpes social 166. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/166.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C (https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/166.pdf )
Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Recuperado de https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/10/dewey-john-democr acia-y-educacion.pdf
Díaz, O., & Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1117/695/2863
Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la escuela. Revista Acción Pedagógica, 20. pp. 58 - 73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6222147.pdf
García, A. (2020) Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias (Tesis de psicología de pregrado) Fundación Universitaria Los Libertadores Colombia. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/html/
García, A., & Ortega, D. (2019). Los fundamentos de la Mediación Didáctica en la Enseñanza de la Química a través de la CoRe cómo instrumento metodológico. (Tesis de grado). 112 Universidad del Valle. Santiago de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/766ab6fc-9376-46e2-88ab-eb 08d0deba1b
García, F., & Ruiz, P. (2010). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Integración: Revista sobre discapacidad visual, 57, pp. 56-72. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-red-visual/numerosanteriores-revista-integracion/2010-integracion-57-1/Mapas-geograficos-para-personas-c i egas-y-deficientes-visuales
Gómez, P. (2013) Teoría de la experiencia del aprendizaje mediado del Dr. Reuven. Feuerstein: la importancia del maestro cómo principal mediador del aprendizaje. (Tesis de grado). Universidad Nacional Pedagógica de México DF
Gómez, P. (2013) Teoría de la experiencia del aprendizaje mediado del Dr. Reuven. Feuerstein: la importancia del maestro cómo principal mediador del aprendizaje. (Tesis de grado). Universidad Nacional Pedagógica de México DF. http://200.23.113.51/pdf/29960.pdf
Gonzales, Y., & Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y educadores 21(2), pp. 200-2018. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-129420180002002 0 0&lng=es&nrm=is
Guirado, R., García, X, & González, M. (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), pp. 82-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300012
Gutiérrez, A., Cancela, J., & Zubiaur, M. (2006). De la “minusvalía" visual a la "discapacidad" visual. Revista de investigación en educación, 3(1), 33-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386045
Hernández, E & Velásquez J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/381765294/Hernandez-y-Velasquez-2016-pdf
Hernández, E., & Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 16(2), pp. 493–512. https://doi.org/10.21500/16578031.2447
Hernández, O., Antonio, A., González, D., & Contreras, M. (2020). Consideraciones esenciales sobre el tema ético en la investigación educativa. Revista UCMaule 58, pp. 141-164. https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/446/610
Hurtado, L., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), pp. 45-55. Tomado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971/2154
Infante, M. (2010). Challenges to teacher education: Educational inclusion. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), pp. 287-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
Instituto Nacional para Ciegos INCI (2020). Estrategias pedagógicas y recomendaciones para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el aula escolar. https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartillas1/EstrategiasyRecomendaciones.pdf
Jiménez, M., & Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Civilizar Ciencias 114 Sociales y Humanas 18 (34), pp. 85-104 http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00085.pdf
Leal, K., & Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos, 10(2), pp.11-33 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144225002
Leal, K., & Cárdenas, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), pp. 11-33. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana10(2)_2.pdf
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214 del 08 de febrero de 1994.
Ley 115. Ley General de Educación, de 1994. Diario Oficial No. 41.214 del 08 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292
Lombo, J., Duque, C., & Enciso, J. (2022). Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Psicología y Salud, 32(2), pp. 239-255, ISSN: 1405-1109 https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2745
Lombo, J., Duque, C., & Enciso, J. (2022). Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Psicología y Salud, 32(2), pp. 239-255, ISSN: 1405-1109 https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2745
López, M. (2002). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa. Facultad de Educación. Escuela Normal Superior de Caldas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920354.pdf
Mardones, G. (2021). La enseñanza de la geografía física a través de la indagación científica para la formación inicial docente y la alfabetización académica. Universidad de Los Lagos – Osorno.
Martínez, M. (2020). La investigación acción en el Aula. Universidad Simón Bolívar. Agenda Académica Volumen 7. https://es.scribd.com/document/476818734/La-investigacion-accion-en-el-aula-Martinez - Miguelez-pdf
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenologia da percepção. São Paulo: Martins Fontes:Planeta https://filosofia.fflch.usp.br/sites/filosofia.fflch.usp.br/files/posgraduacao/defesas/2007_d ocs/doc_leandroCardim_07.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2002). Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales. Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Montañés, J. (2003). Aprender y Jugar: Actividades Educativas Mediante el material lúdico-didáctico. Recuperado de https://books.google.com/books/about/Aprender_y_jugar.html?id=QhxhZuJ9ehgC
Muñoz, G., & Leyton, C. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia 65, pp. 39-68. 116 https://investigacion.uahurtado.cl/publicacion/revisitando-el-concepto-de-exclusion-so ci a l-su-relevancia-para-las-politicas-contra-la-pobreza-en-america-latina-2/
Muñoz, J. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de geografía, 51-52, pp. 337-344. https://www.redalyc.org/pdf/407/40720151030.pdf
Narodowski, M. (2008) La Inclusión Educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. Revista Electrónica Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y cambio en educación. 6(2), pp.19-26 https://www.redalyc.org/pdf/551/55160203.pdf
Navarro, D. (2012) Inclusión Educativa, ¿Es posible? Repositorio Institucional Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir EDETANIA 41, pp. 71-81. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/266
Navarro, E. (2010). Los mapas táctiles como recursos en geografía para los alumnos con discapacidades visuales. Revista Encuentro Educativo 6(41). Recuperado de https://www.encuentroeducativo.com/numero-6-marzo-2010/recursos-de-formacion-num -6/los-mapas-tactiles-como-recursos-en-geografia-para-los-alumnos-con-discapacidadesvisuales/
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). Recuperado el 16 de enero de 2007 en http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html .
Ocaña, G. (2021). Guía Didáctica a través de material no estructurado sobre Geografía Física del Ecuador para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual del centro de apoyo educativo especializado Aprodvich-Riobamba. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba - Ecuador http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8092
Oh, C. (2018). Designing of Tactile Map for Blind People in Korea. International Journal of Civil Engineering and Technology (IJCIET), 9 (11), pp. 2245-2251. Recuperado de: http://www.iaeme.com/IJCIET/issues.asp?JType=IJCIET&VType=9&IType=11
Organización Mundial de la Salud. (2018). Ceguera y Deficiencia Visual. The Lancet Global Health. Retrieved, 12, 2018.
Orrú, S. (2018). Re-Inventar la Inclusión. Desafío en la diferencia entre enseñar y aprender. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Orru/publication/328917697_El_Re-Inventar _de_la_inclusion_Desafios_de_la_diferencia_en_el_proceso_de_ensenar_y_aprender/li n ks/5beb3e18299bf1124fd0e2b2/El-Re-Inventar-de-la-inclusion-Desafios-de-la-diferenci a -en-el-proceso-de-ensenar-y-aprender.pdf
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), pp. 670-699. https://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdf
Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista Isees, 8, pp. 73-84 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
Piaget, J. (1973). La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/07/PIAGET.-La-representacion-del-mundoen-el-nino_prw.pdf
Quintero, L. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, 24(11423). https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423
Raifur, D. (2013). La Geografía en el aula: retos para una experiencia de enseñanza inclusiva Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 62. pp. 103, ISSN:1887-3383 https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-red-visual/numeros118 anteriores-revista-integracion/2013-integracion-62/La-Geografia-en-el-aula-retos-para-u n a-experiencia-de-ensenanza-inclusiva
Rodríguez, J., & Díaz, M. (2017). Media with Captions and Description to Support Learning among Children with Sensory Disabilities. Universal Journal of Educational Research 5(11) https://www.researchgate.net/publication/321801740_Media_with_Captions_and_Descri ption_to_Support_Learning_among_Children_with_Sensory_Disabilities
Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), pp. 347-356 https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdf
Roncancio, G., & Sáenz, C. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual. (Tesis de Maestría). Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003332.pdf
Salgado, V. (2012). Reflexiones en torno a la permanencia de las prácticas de enseñanza tradicional en la geografía escolar. Revista geografía Valpso ,47, pp. 42 – 52. Recuperado de (https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20180316/20180316172559/47_4.pdf
Sayago, Z. (2003). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente. (Tesis de doctorado). Universidad Rovira, Tarragona https://www.tdx.cat/handle/10803/8900#page=4
Soria, F., & Prieto, P. (2010). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Revista sobre Discapacidad Visual, 57, pp. 56-72 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5828913
Suely, M., Ferreira, G., Funayama, F., & Castro, L. (2021). Vivir y conocer la ciudad: aplicación SIGA y la información accesible para las personas con discapacidad visual. Conferencia: IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad. https://www.researchgate.net/publication/357603990_Vivir_y_conocer_la_ciudad_la_apl i cacion_SIGA_y_la_informacion_accesible_para_las_personas_con_discapacidad_visual
Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado de: http://www. rebelion.org/docs/192745.Pdf
Vara, J. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la Geografía de la percepción. Papeles de Geografía, 51-52, pp. 337-344, ISSN: 0213-1781 www.redalyc.org/pdf/407/40720151030.pdf
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gadisa. Recuperado de https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9788497843737_A40043081/preview-9788497 843737_A40043081.pdf
Vélez, L. & Manjarrez C. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78).
Vygotsky, L. (1962). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press
Vygotsky, L. et al. (1978). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: Ícone
Zamora, M. (2020). Construcción de Espacialidades en población estudiantil adulta con discapacidad visual en su recorrido pendular casa (Tesis pregrado) - Centro Nacional de Educación Helen Keller. Tesis de grado Universidad de Costa Rica. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/1a8bf150-1a61-405b-9d73-3dc79299441f
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Madrid, Cundinamarca
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Cundinamarca, Colombia 2020-2024.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/5/Sentir%20el%20mundo%20a%20dos%20manos%20Nov%20RAErvCB....docx.docx.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/4/202503200032233-27%20FEB%2025%20ANDRES%20CONTRERAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/2/Sentir%20el%20mundo%20a%20dos%20manos%20Nov%20RAErvCB....docx.docx.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a963f829a1133eca2017a3411c1516f5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6918ed5bba4762b9163272b6ab1c3a56
222cee81705c2925ea4447aca8969baa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928366809088
spelling Lombana Martínez, Oscar IvánContreras, Andrés Felipe SánchezMadrid, CundinamarcaCundinamarca, Colombia 2020-2024.2025-03-13T18:47:41Z2025-03-13T18:47:41Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20971instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, hace parte del servicio público educativo y del derecho a la educación, sin embargo, en la práctica, su ejecución no es integral por diversos factores. La enseñanza de los contenidos de Ciencias Sociales para niños y niñas con discapacidad visual representan un reto para la escuela y el conjunto de la comunidad educativa. En ese contexto, en la presente investigación se propuso el diseño de una mediación didáctica que permita la enseñanza de Geografía Física escolar, para niños y niñas en condición de discapacidad visual de la Institución Educativa María Teresa Ortiz, ubicada en Madrid, Cundinamarca. Para ello se empleó una metodología con enfoque cualitativo con el paradigma interpretativo, el cual, en este caso, se apoyó en el análisis etnográfico. Se implementó un proceso de mediación didáctica con mapas táctiles para trabajar con personas con discapacidad visual. La investigación tuvo lugar en la Institución Educativa María Teresa Ortiz en el municipio de Madrid, Cundinamarca en el año 2023, con un estudiante de 14 años de séptimo grado. El resultado de la implementación de la mediación mostró que a través del tacto con relieve en 3D el estudiante pudo recrear diferentes conceptos que no había logrado distinguir porque los abordaba desde una abstracción bidimensional. Así mismo, el apoyo de los demás miembros de la comunidad académica también contribuyó en la comprensión conceptual del estudiante. Por otra parte, la experiencia generó nuevas posibilidades de aprendizaje y de inclusión escolar, apostando a la justicia y la equidad en la prestación del servicio educativo, por tanto, el uso de mediaciones didácticas permite mejorar los procesos de aprendizaje de esta población y vivenciar el espacio de una forma mucho más significativa.Submitted by Andrés Felipe Contreras Sánchez (afcontrerass@upn.edu.co) on 2025-02-27T16:57:16Z No. of bitstreams: 2 CamScanner 27-02-2025 11.54.pdf: 1004857 bytes, checksum: 6918ed5bba4762b9163272b6ab1c3a56 (MD5) Sentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdf: 1340547 bytes, checksum: 222cee81705c2925ea4447aca8969baa (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T17:01:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CamScanner 27-02-2025 11.54.pdf: 1004857 bytes, checksum: 6918ed5bba4762b9163272b6ab1c3a56 (MD5) Sentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdf: 1340547 bytes, checksum: 222cee81705c2925ea4447aca8969baa (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T18:47:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CamScanner 27-02-2025 11.54.pdf: 1004857 bytes, checksum: 6918ed5bba4762b9163272b6ab1c3a56 (MD5) Sentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdf: 1340547 bytes, checksum: 222cee81705c2925ea4447aca8969baa (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:47:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 CamScanner 27-02-2025 11.54.pdf: 1004857 bytes, checksum: 6918ed5bba4762b9163272b6ab1c3a56 (MD5) Sentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdf: 1340547 bytes, checksum: 222cee81705c2925ea4447aca8969baa (MD5) Previous issue date: 2024I.E.D Maria teresa OrtízLicenciado en Ciencias SocialesPregradoEducación Geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInclusiónDiscapacidad visualMediación didácticaAprendizajeEnseñanzaDidáctica de las ciencias socialesInclusionVisual ImpairmentDidactic mediationLearningTeachingDidactics of social sciences“Sentir el mundo a dos manos” Mediación didáctica empleada para la enseñanza de Geografía Física en estudiantes con discapacidad visual del colegio María Teresa Ortiz en Madrid, Cundinamarca."Feeling the world with both hands" Didactic mediation used for the teaching physycal geography to visually impaired students at the school Maria Teresa Ortíz in Madrid, Cundinamarca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlgozzine, R., & Ysseldyke, J. (2006). The fundamentals of special education: A practical guide for every teacher 1. Corwin PressÁlvarez, J. (1979). Consideraciones sobre la Geografía de la Percepción. Paralelo 37, 3. pp. 5-22 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1381107Araya, F., & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista Geografía. Norte Grande.70, pp. 51-69. recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051Avendaño, W., Montes, L. & Rueda, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 79 https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/359Ayala, D., & Villalba, D. (2023). Espacio cotidiano y discapacidad visual en la escuela: Una propuesta metodológica para la creación de materiales didácticos en el aula. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá D.C http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18604/Espacio%20C otidiano%20Y%20Discapacidad%20Visual%20En%20La%20Escuela%20-%20Ayala%2 C%20Daniella%20%26%20Villalba%2C%20Bayron.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarrero, A., & Rosero, A. (2018). Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva. 12(1) https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782018000100039Becker, H. (2000). Pedagogical Motivations for Student Computer Use That Lead to Student Engagement. Educational Technology Publications, Inc, 40(5), pp. 5-17. https://www.jstor.org/stable/44428608Beltran, Y., Martínez, Y., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores 18(1), https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdfBurton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Morata. Recuperado de https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/05/BARTON.-Discapacidad-y-sociedad_pr w.pdfCallancho, C., & Quispe, V. (2019). Desverticalizar la educación a partir de la Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/470561703/Callancho-y-Quispe-s-f-pdfCastellanos, L. (2015). Formación del profesorado del municipio de Armenia, Quindio (Colombia). En torno a la inclusión escolar. (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca (España). https://gredos.usal.es/handle/10366/129396Castro, P. (2017). Título recuperado de https://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=56172Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4373075.pdfColl, A., & Pino, F. (2019) Optimizando la enseñanza de la Geografía mediante la estandarización de Cartografía Táctil. Revista Cartográfica 99 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2663-39812019000200031Correa, L., & Castro, M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclus ion_social.pdfCorrea, P., & Coll, A. (2007). Los mapas táctiles y el diseño para todos los sentidos. Trilogía, ciencia, tecnología, sociedad, 22(32). pp. 77-87. https://core.ac.uk/download/pdf/11887570.pdfDANE. (2022). Boletín Técnico Educación Formal. Educación Formal (EDUC) 2021.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/fil es/investigaciones/educacion/educacion_formal/2021/bol_EDUC_21.pdf.Decreto 1421 del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.340 de 29 de agosto de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8704Decreto 1421 del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.340 de 29 de agosto de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040Decreto 1421 del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.340 de 29 de agosto de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040DANE. (2013). Conpes social 166. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/166.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C (https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/166.pdf )Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Recuperado de https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/10/dewey-john-democr acia-y-educacion.pdfDíaz, O., & Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1117/695/2863Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la escuela. Revista Acción Pedagógica, 20. pp. 58 - 73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6222147.pdfGarcía, A. (2020) Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias (Tesis de psicología de pregrado) Fundación Universitaria Los Libertadores Colombia. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/html/García, A., & Ortega, D. (2019). Los fundamentos de la Mediación Didáctica en la Enseñanza de la Química a través de la CoRe cómo instrumento metodológico. (Tesis de grado). 112 Universidad del Valle. Santiago de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/766ab6fc-9376-46e2-88ab-eb 08d0deba1bGarcía, F., & Ruiz, P. (2010). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Integración: Revista sobre discapacidad visual, 57, pp. 56-72. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-red-visual/numerosanteriores-revista-integracion/2010-integracion-57-1/Mapas-geograficos-para-personas-c i egas-y-deficientes-visualesGómez, P. (2013) Teoría de la experiencia del aprendizaje mediado del Dr. Reuven. Feuerstein: la importancia del maestro cómo principal mediador del aprendizaje. (Tesis de grado). Universidad Nacional Pedagógica de México DFGómez, P. (2013) Teoría de la experiencia del aprendizaje mediado del Dr. Reuven. Feuerstein: la importancia del maestro cómo principal mediador del aprendizaje. (Tesis de grado). Universidad Nacional Pedagógica de México DF. http://200.23.113.51/pdf/29960.pdfGonzales, Y., & Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y educadores 21(2), pp. 200-2018. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-129420180002002 0 0&lng=es&nrm=isGuirado, R., García, X, & González, M. (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), pp. 82-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300012Gutiérrez, A., Cancela, J., & Zubiaur, M. (2006). De la “minusvalía" visual a la "discapacidad" visual. Revista de investigación en educación, 3(1), 33-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386045Hernández, E & Velásquez J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/381765294/Hernandez-y-Velasquez-2016-pdfHernández, E., & Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 16(2), pp. 493–512. https://doi.org/10.21500/16578031.2447Hernández, O., Antonio, A., González, D., & Contreras, M. (2020). Consideraciones esenciales sobre el tema ético en la investigación educativa. Revista UCMaule 58, pp. 141-164. https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/446/610Hurtado, L., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), pp. 45-55. Tomado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971/2154Infante, M. (2010). Challenges to teacher education: Educational inclusion. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), pp. 287-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016Instituto Nacional para Ciegos INCI (2020). Estrategias pedagógicas y recomendaciones para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el aula escolar. https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartillas1/EstrategiasyRecomendaciones.pdfJiménez, M., & Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Civilizar Ciencias 114 Sociales y Humanas 18 (34), pp. 85-104 http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00085.pdfLeal, K., & Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos, 10(2), pp.11-33 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144225002Leal, K., & Cárdenas, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), pp. 11-33. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana10(2)_2.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214 del 08 de febrero de 1994.Ley 115. Ley General de Educación, de 1994. Diario Oficial No. 41.214 del 08 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292Lombo, J., Duque, C., & Enciso, J. (2022). Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Psicología y Salud, 32(2), pp. 239-255, ISSN: 1405-1109 https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2745Lombo, J., Duque, C., & Enciso, J. (2022). Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Psicología y Salud, 32(2), pp. 239-255, ISSN: 1405-1109 https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2745López, M. (2002). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa. Facultad de Educación. Escuela Normal Superior de Caldas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920354.pdfMardones, G. (2021). La enseñanza de la geografía física a través de la indagación científica para la formación inicial docente y la alfabetización académica. Universidad de Los Lagos – Osorno.Martínez, M. (2020). La investigación acción en el Aula. Universidad Simón Bolívar. Agenda Académica Volumen 7. https://es.scribd.com/document/476818734/La-investigacion-accion-en-el-aula-Martinez - Miguelez-pdfMerleau-Ponty, M. (1994). Fenomenologia da percepção. São Paulo: Martins Fontes:Planeta https://filosofia.fflch.usp.br/sites/filosofia.fflch.usp.br/files/posgraduacao/defesas/2007_d ocs/doc_leandroCardim_07.pdfMinisterio de Educación Nacional MEN. (2002). Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales. Colombia https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMontañés, J. (2003). Aprender y Jugar: Actividades Educativas Mediante el material lúdico-didáctico. Recuperado de https://books.google.com/books/about/Aprender_y_jugar.html?id=QhxhZuJ9ehgCMuñoz, G., & Leyton, C. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia 65, pp. 39-68. 116 https://investigacion.uahurtado.cl/publicacion/revisitando-el-concepto-de-exclusion-so ci a l-su-relevancia-para-las-politicas-contra-la-pobreza-en-america-latina-2/Muñoz, J. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de geografía, 51-52, pp. 337-344. https://www.redalyc.org/pdf/407/40720151030.pdfNarodowski, M. (2008) La Inclusión Educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. Revista Electrónica Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y cambio en educación. 6(2), pp.19-26 https://www.redalyc.org/pdf/551/55160203.pdfNavarro, D. (2012) Inclusión Educativa, ¿Es posible? Repositorio Institucional Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir EDETANIA 41, pp. 71-81. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/266Navarro, E. (2010). Los mapas táctiles como recursos en geografía para los alumnos con discapacidades visuales. Revista Encuentro Educativo 6(41). Recuperado de https://www.encuentroeducativo.com/numero-6-marzo-2010/recursos-de-formacion-num -6/los-mapas-tactiles-como-recursos-en-geografia-para-los-alumnos-con-discapacidadesvisuales/Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). Recuperado el 16 de enero de 2007 en http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html .Ocaña, G. (2021). Guía Didáctica a través de material no estructurado sobre Geografía Física del Ecuador para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual del centro de apoyo educativo especializado Aprodvich-Riobamba. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba - Ecuador http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8092Oh, C. (2018). Designing of Tactile Map for Blind People in Korea. International Journal of Civil Engineering and Technology (IJCIET), 9 (11), pp. 2245-2251. Recuperado de: http://www.iaeme.com/IJCIET/issues.asp?JType=IJCIET&VType=9&IType=11Organización Mundial de la Salud. (2018). Ceguera y Deficiencia Visual. The Lancet Global Health. Retrieved, 12, 2018.Orrú, S. (2018). Re-Inventar la Inclusión. Desafío en la diferencia entre enseñar y aprender. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Orru/publication/328917697_El_Re-Inventar _de_la_inclusion_Desafios_de_la_diferencia_en_el_proceso_de_ensenar_y_aprender/li n ks/5beb3e18299bf1124fd0e2b2/El-Re-Inventar-de-la-inclusion-Desafios-de-la-diferenci a -en-el-proceso-de-ensenar-y-aprender.pdfPadilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), pp. 670-699. https://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdfParra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista Isees, 8, pp. 73-84 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdfPiaget, J. (1973). La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/07/PIAGET.-La-representacion-del-mundoen-el-nino_prw.pdfQuintero, L. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, 24(11423). https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423Raifur, D. (2013). La Geografía en el aula: retos para una experiencia de enseñanza inclusiva Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 62. pp. 103, ISSN:1887-3383 https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-red-visual/numeros118 anteriores-revista-integracion/2013-integracion-62/La-Geografia-en-el-aula-retos-para-u n a-experiencia-de-ensenanza-inclusivaRodríguez, J., & Díaz, M. (2017). Media with Captions and Description to Support Learning among Children with Sensory Disabilities. Universal Journal of Educational Research 5(11) https://www.researchgate.net/publication/321801740_Media_with_Captions_and_Descri ption_to_Support_Learning_among_Children_with_Sensory_DisabilitiesRomero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), pp. 347-356 https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdfRoncancio, G., & Sáenz, C. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual. (Tesis de Maestría). Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003332.pdfSalgado, V. (2012). Reflexiones en torno a la permanencia de las prácticas de enseñanza tradicional en la geografía escolar. Revista geografía Valpso ,47, pp. 42 – 52. Recuperado de (https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20180316/20180316172559/47_4.pdfSayago, Z. (2003). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente. (Tesis de doctorado). Universidad Rovira, Tarragona https://www.tdx.cat/handle/10803/8900#page=4Soria, F., & Prieto, P. (2010). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Revista sobre Discapacidad Visual, 57, pp. 56-72 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5828913Suely, M., Ferreira, G., Funayama, F., & Castro, L. (2021). Vivir y conocer la ciudad: aplicación SIGA y la información accesible para las personas con discapacidad visual. Conferencia: IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad. https://www.researchgate.net/publication/357603990_Vivir_y_conocer_la_ciudad_la_apl i cacion_SIGA_y_la_informacion_accesible_para_las_personas_con_discapacidad_visualValencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado de: http://www. rebelion.org/docs/192745.PdfVara, J. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la Geografía de la percepción. Papeles de Geografía, 51-52, pp. 337-344, ISSN: 0213-1781 www.redalyc.org/pdf/407/40720151030.pdfVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gadisa. Recuperado de https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9788497843737_A40043081/preview-9788497 843737_A40043081.pdfVélez, L. & Manjarrez C. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78).Vygotsky, L. (1962). Thought and language. Cambridge, MA: MIT PressVygotsky, L. et al. (1978). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: ÍconeZamora, M. (2020). Construcción de Espacialidades en población estudiantil adulta con discapacidad visual en su recorrido pendular casa (Tesis pregrado) - Centro Nacional de Educación Helen Keller. Tesis de grado Universidad de Costa Rica. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/1a8bf150-1a61-405b-9d73-3dc79299441fTHUMBNAILSentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdf.jpgSentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2349http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/5/Sentir%20el%20mundo%20a%20dos%20manos%20Nov%20RAErvCB....docx.docx.pdf.jpga963f829a1133eca2017a3411c1516f5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-27 FEB 25 ANDRES CONTRERAS.pdf202503200032233-27 FEB 25 ANDRES CONTRERAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1004857http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/4/202503200032233-27%20FEB%2025%20ANDRES%20CONTRERAS.pdf6918ed5bba4762b9163272b6ab1c3a56MD54ORIGINALSentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdfSentir el mundo a dos manos Nov RAErvCB....docx.docx.pdfapplication/pdf1340547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20971/2/Sentir%20el%20mundo%20a%20dos%20manos%20Nov%20RAErvCB....docx.docx.pdf222cee81705c2925ea4447aca8969baaMD5220.500.12209/20971oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209712025-04-09 15:44:29.388Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=