Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista.
Introducción: La motricidad gruesa es un aspecto clave en el desarrollo infantil, especialmente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes actualmente comparten espacios escolares con estudiantes neurotípicos, incluidos los de educación física. Este escenario representa un desafío pa...
- Autores:
-
Avilan Prada, Juan Sebastian
Mojica Sandoval, Diego Mauricio
Rubio Sánchez, Yeferson Alexander
Gómez Parra, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21090
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21090
- Palabra clave:
- Trastorno del espectro autista
Motricidad gruesa
Escolares
Actividades lúdico deportivas
Dominio corporal estático
Dominio corporal dinámico
Autism spectrum disorder
Gross motor skills
Schoolchildren
Recreational sports activities
Static body control
Dynamic body control
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_33b3e66b535a319ec73dd504035f5396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21090 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Effects of a didactic proposal of playful-sports activities on the development of gross motor skills in schoolchildren aged 5 to 9 with autism spectrum disorder. |
title |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. |
spellingShingle |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. Trastorno del espectro autista Motricidad gruesa Escolares Actividades lúdico deportivas Dominio corporal estático Dominio corporal dinámico Autism spectrum disorder Gross motor skills Schoolchildren Recreational sports activities Static body control Dynamic body control |
title_short |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. |
title_full |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. |
title_fullStr |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. |
title_full_unstemmed |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. |
title_sort |
Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista. |
dc.creator.fl_str_mv |
Avilan Prada, Juan Sebastian Mojica Sandoval, Diego Mauricio Rubio Sánchez, Yeferson Alexander Gómez Parra, Santiago |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Farfán Melo, Diana Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Avilan Prada, Juan Sebastian Mojica Sandoval, Diego Mauricio Rubio Sánchez, Yeferson Alexander Gómez Parra, Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trastorno del espectro autista Motricidad gruesa Escolares Actividades lúdico deportivas Dominio corporal estático Dominio corporal dinámico |
topic |
Trastorno del espectro autista Motricidad gruesa Escolares Actividades lúdico deportivas Dominio corporal estático Dominio corporal dinámico Autism spectrum disorder Gross motor skills Schoolchildren Recreational sports activities Static body control Dynamic body control |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Autism spectrum disorder Gross motor skills Schoolchildren Recreational sports activities Static body control Dynamic body control |
description |
Introducción: La motricidad gruesa es un aspecto clave en el desarrollo infantil, especialmente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes actualmente comparten espacios escolares con estudiantes neurotípicos, incluidos los de educación física. Este escenario representa un desafío para los docentes, debido a la falta de preparación específica para atender las necesidades motrices y sociales de esta población. Objetivo: Este estudio tuvo como propósito diseñar e implementar una propuesta didáctica de actividades lúdico-deportivas orientada a mejorar la motricidad gruesa en niños con TEA entre los 5 y 9 años, pertenecientes al Colegio Gimnasio Colombo Andino (CGCA) en Bogotá. Método: La muestra estuvo conformada por 9 niños con diagnóstico de TEA. Se evaluaron sus habilidades motoras gruesas antes y después de la intervención mediante el Test de Desarrollo Motor Grueso TGMD-3. La propuesta incluyó sesiones lúdico-deportivas con una frecuencia de dos veces por semana, duración de 60 minutos y un total de 30 sesiones a lo largo de 14 semanas. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo cuasi-experimental con medición pretest y postest. Resultados: Los datos obtenidos mostraron mejoras significativas en las habilidades locomotoras y en el desempeño motriz general. Aunque en la dimensión de control de objetos los avances fueron menos consistentes, se identificaron progresos individuales importantes. Además, se observaron cambios positivos en la interacción social, la expresión emocional y el seguimiento de instrucciones por parte de los participantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-18T15:50:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-18T15:50:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21090 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21090 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Rivera, H. S., & Díaz Pachón, C. D. (2019). Resultados y análisis del test tgmd-3: aporte al proyecto de investigación denominado “programa pedagógico de recreación” [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, Universidad De Cundinamarca] Alonso, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica [Tesis de pregrado, Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1&isAllowed=y Astorino, F., Contini, L., Fessia, G., & Manni, D. (2018). Efectos de la aplicación de un programa de intervención educativa sobre las habilidades motoras gruesas en individuos con autismo. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 15(1), 1–11. https://doi.org/10.15359/mhs.15-1.3 Ávila, A. (17 de noviembre de 2023). Deporte Escolar. Ministerio del deporte. https://acortar.link/a7se2U Baque Cervantes, P. L., & Brito Taboada, E. A. (2024). El poder del juego: Fomentando el desarrollo psicomotor en niños con trastorno de espectro autista. RIAF: Revista Internacional De Actividad física, 2(2), 71–88. https://doi.org/10.53591/riaf.v2i2.1195 Bendezú, M., & Sandy, E. (2021). Nivel de psicomotricidad en niños menores de 12 años, con trastorno del espectro autista, Instituto Para El Desarrollo Infantil, La Molina [Tesis de pregrado, Facultad de Tecnología Médica, Universidad Nacional Federico Villarreal] Bremer, E., & Lloyd, M. (2016). School-based fundamental-motor-skill intervention for children with autism-like characteristics: an exploratory study. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(1), 66–88. https://doi.org/10.1123/APAQ.2015-0009 Bremer, E., & Lloyd, M. (2016). School-based fundamental-motor-skill intervention for children with autism-like characteristics: an exploratory study. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(1), 66–88. https://doi.org/10.1123/APAQ.2015-0009 Camilloni, A. R. (1997). El saber didáctico. Paidós. Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña. Coba, S., & Orozco, V. (2021). Estrategias lúdicas para fortalecer el desarrollo de habilidades psicomotrices en un estudiante con trastorno del espectro autista [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de la Costa Cuc]. https://hdl.handle.net/11323/8392 Conesa, S. L., Lacoma, P. F., Torres, E. I., Mañas, J. P., Sasal, I. F., & Latorre, F. B. (2023). Alteraciones motoras del niño con trastorno del espectro autista: actualización del tratamiento en fisioterapia. Revista Sanitaria de Investigación, 4(9), 168. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/alteraciones-motoras-del-nino-con-trastorno-del-espectro-autista-actualizacion-del-tratamiento-en-fisioterapia/ Contreras, J. (9 de enero de 2023). Material didáctico para estudiantes con Autismo. https://www.blogger.com/blog/post/edit/preview/2340369126323830835/1088643620995229560 Crissien-Quiroz, E., Fonseca-Angulo, R., Núñez-Bravo, N., Noguera-Machacón, L., & Sanchez-Guette, L. (2017). Características sensoriomotoras en niños con trastorno del espectro autista. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 119–124. https://www.redalyc.org/pdf/1702/170254309003.pdf Cruz, M. (2022). Ejercicio físico para el desarrollo motor de niños con trastorno del espectro autista [Tesis de pregrado, Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad Europea]. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/1749/tfg_MiguelCruzSierra.pdf?sequence=1&isAllowed=y Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Noviembre 18 de 1996. D.O. No. 42.944. (Colombia) Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Mayo 26 de 2015. D.O. No. 49.523. (Colombia) Díaz, A. (2018). Mejora de la psicomotricidad fina y gruesa tras la intervención con actividades lúdico-musicales en niños con TEA [Tesis de grado, Facultad de Educación, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10821 Domínguez Espinoza, J. G., Vea Martínez, B. G., Tolano Fierros, E. J., & Toledo Domínguez, I. J. (2021). Experiencias didácticas en un curso de psicomotricidad gruesa en modalidad virtual en un niño con autismo de la escuela de deporte adaptado LCEF. En G. Hoyos Ruiz, C. Cuevas Hoyos, E. Valenzuela Robles & J. F. Cuevas Ríos (Eds.), IX Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud “Escenarios de la educación física y el deporte. Retos para la reactivación social” (pp. 77–87). Universidad de Sonora. https://congresosdeportes.unison.mx/docs/memorias/MEMORIACONGRASO2021.pdf Enríquez, M. (2016). Actividades para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños con trastorno del espectro autista [Tesis de grado, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/42/Enriquez-Mirsa.pdf Fernández, J. (2011). La actividad físico-deportiva como base para la integración en el área de educación física: autistas. EmásF: revista digital de educación física, 2 (8), 24 –31. https://emasf2.webcindario.com/Numero_8_EmasF.pdf Galindo, E. (2015). Manual Para Desarrollar la Psicomotricidad en Niños del Nivel Preprimaria [Tesis de grado, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar] http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Galindo-Evelyn.pdf García, I. V., Negrete Rojas, D. del C., Díaz Patiño, B. D., Cárdenas, P. R., & Hernández Vélez, T. (2016). Revisión sistemática de programas deportivos aplicados a personas con autismo. Ciencia Y Actividad Física, 3(2), 63 –74. https://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/44/44 Gómez Rodríguez, O. (2013). La motricidad en TEA-AF y SA: Propuesta para la mejora del déficit motor y de la interacción social [Trabajo de posgrado, Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3817 Gonzaga, S. (2018). La motricidad gruesa para el desarrollo físico de los niños de 2 a 3 años de edad en el programa creciendo con nuestros hijos (cnh) “san josé” de la ciudad de loja. Periodo lectivo 2017-2018 [Tesis de pregrado, Facultad de la Educación, el Arte y Comunicación, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/da818bea-6075-4ab6-86ec-5debb7dcacc9/content Guedes, K., Gorla, J., Honda, R., Ribeiro, C., Faustino, L., Correa, F., & Reis, C. (2023). Rendimiento motor de niños con tea durante la prueba TGMD-3. Retos, 51, 136 –140. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100341 Hernández, M. (2022). Desarrollo psicomotor en alumnos con trastorno del espectro autista [Tesis de grado, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/64374/tfg_Mar%C3%ADaHern%C3%A1ndzNonide.pdf?sequence=5 Herrera Castrillo, C. J. (2024). Paradigma Positivista. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 12(24), 29–32. https://doi.org/10.29057/icea.v12i24.12660 Herrera, P. (2015). Los juegos y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa utilizando material del medio dirigido a niños y niñas de primer año de preparatoria de la escuela de educación general básica “naciones unidas” del cantón saquisili de la provincia de cotopaxi en el periodo 2014-2015 [Tesis de grado, Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas, Universidad técnica de cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/1eac600b-81dd-407e-8ed7-3c935205cd00 Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous child, 2(3), 217–250. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. D.O. No. 41.214. (Colombia) Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Febrero 7 de 1997. D.O. No. 42.978. (Colombia) López Díaz, J. M., Moreno Rodríguez, R., & López Bastías, J. L. (2021). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo (Analysis of the impact of a sport program on children with Autism Spectrum Disorder). Retos, 39, 98–105. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74841 López Valdez, M. M. (2022). Los métodos de desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños autistas [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato]. Luarte Rocha, C., Poblete Valderrama, F., & Flores Rivera, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física, Concepción, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(1), 7–16. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/36/43 Maninderjit, A. (2019). Creative Yoga Intervention Improves Motor and Imitation Skills of Children With Autism Spectrum Disorder. Physical therapy and rehabilitation journal, 99(11), 1520–1534. https://doi.org/10.1093/ptj/pzz115 Mendoza, G. (2017). La lúdica y el deporte como estrategia de integración social en niños del INEM Simón Bolívar de Santa Marta [Tesis de posgrado, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación, Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5d51bbc-26cf-4f81-817f-359f24648ef9/content Meriño, C. V., Álvarez, N. G., & Campos, K. C. (2024). Impacto de la clase de Educación Física en escolares diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista al interior de una Escuela Especial en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 52, 499–508. https://doi.org/10.47197/retos.v52.102286 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Minshew, N. J., Goldstein, G., & Siegel, D. J. (1997). Neuropsychologic functioning in autism: Profile of a complex information processing disorder. Journal of the International Neuropsychological Society, 3(4), 303–316. https://doi.org/10.1017/S1355617797003032 Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. El Manual Moderno. Navarrete, G. (2023). Material didáctico y su influencia en la motricidad fina y gruesa de estudiantes con autismo de la Unidad Educativa Carlos Alberto Aguirre Aviles [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación Educación Básica Rediseñada, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15415 Orduz, P., & Gil, P. (2021). Instrumento más utilizado por la literatura científica para la valoración de la motricidad gruesa en niños de 6 a 11 años [Tesis de pregrado, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/items/4e46898a-3d2f-40a9-ac40-7660e1194c1d Organización Mundial De La Salud. (2023,15 de noviembre). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders Padilla Vélez, V., & Rodríguez Zambrano A. (2022). Estrategias basadas en el juego para el desarrollo de habilidades motoras en trastornos del espectro autista. En V. P. Quishpe Morocho (Ed.), Respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad: Trastornos del Espectro Autista. Colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad, año 2022 (pp. 130-162). Mawil Publicaciones de Ecuador. https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/view/23/69/92 Pérez, M. (2022). Intervención en habilidades motoras gruesas en niños con trastorno del espectro autista desde terapia ocupacional: Revisión sistemática [Tesis de pregrado, Departamento de Fisiatría y Enfermería, Área de Fisioterapia, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/117879# Perez Chochos, C. (2015). Los juegos tradicionales infantiles de persecución y su influencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años de edad de la unidad educativa “hispano américa” del cantón Ambato [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universitaria Tecina de Ambato]. Ponce de León, A., & Alonso Ruiz, R. A. (2009). Análisis de los elementos curriculares básicos de la educación motriz. En A. Ponce de León (Coord.), La educación motriz para niños de 0 a 6 años (pp. 15–35). Biblioteca Nueva. Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475 Resolución 2565 de 2003. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas especiales. Septiembre 26 de 2003. D.O. No. 45.296. (Colombia) Rodríguez, J., Abad, M., & Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. EFDeportes.com, Revista Digital, (138), 1. https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-actual.htm Romero, M. (2013). La motricidad gruesa. Guía de actividades para mejorar el desarrollo motor grueso de los niños y niñas de 4 años de edad, dirigida a los docentes del centro de educación inicial. Elena Enríquez; ubicado en el d.m.q, año 2013 [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico cordillera]. http://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1299/1/105-EDU-13-13- 1715371611.pdf Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. Mc Graw Hill Education Transparencia por Colombia. (2023). Política de diversidad, equidad, inclusión y no discriminación (41 p.). https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/2024/01/Politica-de-Diversidad-Equidad-Inclusion-y-No-Discriminacion.pdf Ulrich, D. (2019). Test of Gross Motor Development (TGMD-3). https://www.kines.umich.edu/tgmd-3 Vargas, D. (2018). El nivel de coordinación motriz gruesa en niños y niñas de la institución educativa inicial Nº 977 de Siusa - San Salvador, Calca 2018 [Tesis de pregrado, Facultad De Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10571 Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional (2.ª ed.). Narcea. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/5/Efectos%20de%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20actividades%20l%c3%badico%20-%20deportivas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/4/202503400110783%20-%2003%20JUN%20JUAN%2c%20YEFERSON%2c%20DIEGO%20Y%20SANTIAGO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/1/Efectos%20de%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20actividades%20l%c3%badico%20-%20deportivas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e13952afb3f48e33986dcac4514f05aa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6931235a8a772186dbf1e4a97e6ab79c ce1adaa2c90162085adb40cb23891f7e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753105706811392 |
spelling |
Farfán Melo, Diana ConstanzaAvilan Prada, Juan SebastianMojica Sandoval, Diego MauricioRubio Sánchez, Yeferson AlexanderGómez Parra, SantiagoBogotá - Colombia2025-06-18T15:50:31Z2025-06-18T15:50:31Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21090instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Introducción: La motricidad gruesa es un aspecto clave en el desarrollo infantil, especialmente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes actualmente comparten espacios escolares con estudiantes neurotípicos, incluidos los de educación física. Este escenario representa un desafío para los docentes, debido a la falta de preparación específica para atender las necesidades motrices y sociales de esta población. Objetivo: Este estudio tuvo como propósito diseñar e implementar una propuesta didáctica de actividades lúdico-deportivas orientada a mejorar la motricidad gruesa en niños con TEA entre los 5 y 9 años, pertenecientes al Colegio Gimnasio Colombo Andino (CGCA) en Bogotá. Método: La muestra estuvo conformada por 9 niños con diagnóstico de TEA. Se evaluaron sus habilidades motoras gruesas antes y después de la intervención mediante el Test de Desarrollo Motor Grueso TGMD-3. La propuesta incluyó sesiones lúdico-deportivas con una frecuencia de dos veces por semana, duración de 60 minutos y un total de 30 sesiones a lo largo de 14 semanas. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo cuasi-experimental con medición pretest y postest. Resultados: Los datos obtenidos mostraron mejoras significativas en las habilidades locomotoras y en el desempeño motriz general. Aunque en la dimensión de control de objetos los avances fueron menos consistentes, se identificaron progresos individuales importantes. Además, se observaron cambios positivos en la interacción social, la expresión emocional y el seguimiento de instrucciones por parte de los participantes.Submitted by Juan Sebastian Avilan Prada (jsavilanp@upn.edu.co) on 2025-06-03T17:02:48Z No. of bitstreams: 2 Magia del movimiento.pdf: 13029559 bytes, checksum: ce1adaa2c90162085adb40cb23891f7e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 990890 bytes, checksum: 6931235a8a772186dbf1e4a97e6ab79c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-03T17:40:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Magia del movimiento.pdf: 13029559 bytes, checksum: ce1adaa2c90162085adb40cb23891f7e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 990890 bytes, checksum: 6931235a8a772186dbf1e4a97e6ab79c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-18T15:50:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Magia del movimiento.pdf: 13029559 bytes, checksum: ce1adaa2c90162085adb40cb23891f7e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 990890 bytes, checksum: 6931235a8a772186dbf1e4a97e6ab79c (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-18T15:50:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Magia del movimiento.pdf: 13029559 bytes, checksum: ce1adaa2c90162085adb40cb23891f7e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 990890 bytes, checksum: 6931235a8a772186dbf1e4a97e6ab79c (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en DeportePregradoIntroduction: Gross motor skills are a key aspect of child development, especially in children with Autism Spectrum Disorder (ASD), who now share school environments with neurotypical students, including in physical education classes. This scenario poses a challenge for teachers due to a lack of specific training to meet the motor and social needs of this population. Objective: This study aimed to design and implement a didactic proposal of playful-sports activities aimed at improving gross motor skills in children with ASD between the ages of 5 and 9, enrolled at the Gimnasio Colombo Andino School (CGCA) in Bogotá. Method: The sample consisted of 9 children diagnosed with ASD. Their gross motor skills were assessed before and after the intervention using the Test of Gross Motor Development TGMD-3. The proposal included playful-sports sessions held twice a week, lasting 60 minutes each, for a total of 30 sessions over 14 weeks. A quantitative, quasi-experimental approach was used, with pretest and posttest measurements. Results: The data showed significant improvements in locomotor skills and overall motor performance. Although progress in the object control dimension was less consistent, notable individual advancements were identified. Additionally, positive changes were observed in social interaction, emotional expression, and participants' ability to follow instructions.Énfasis deporte escolarapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTrastorno del espectro autistaMotricidad gruesaEscolaresActividades lúdico deportivasDominio corporal estáticoDominio corporal dinámicoAutism spectrum disorderGross motor skillsSchoolchildrenRecreational sports activitiesStatic body controlDynamic body controlEfectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista.Effects of a didactic proposal of playful-sports activities on the development of gross motor skills in schoolchildren aged 5 to 9 with autism spectrum disorder.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta Rivera, H. S., & Díaz Pachón, C. D. (2019). Resultados y análisis del test tgmd-3: aporte al proyecto de investigación denominado “programa pedagógico de recreación” [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, Universidad De Cundinamarca]Alonso, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica [Tesis de pregrado, Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1&isAllowed=yAstorino, F., Contini, L., Fessia, G., & Manni, D. (2018). Efectos de la aplicación de un programa de intervención educativa sobre las habilidades motoras gruesas en individuos con autismo. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 15(1), 1–11. https://doi.org/10.15359/mhs.15-1.3Ávila, A. (17 de noviembre de 2023). Deporte Escolar. Ministerio del deporte. https://acortar.link/a7se2UBaque Cervantes, P. L., & Brito Taboada, E. A. (2024). El poder del juego: Fomentando el desarrollo psicomotor en niños con trastorno de espectro autista. RIAF: Revista Internacional De Actividad física, 2(2), 71–88. https://doi.org/10.53591/riaf.v2i2.1195Bendezú, M., & Sandy, E. (2021). Nivel de psicomotricidad en niños menores de 12 años, con trastorno del espectro autista, Instituto Para El Desarrollo Infantil, La Molina [Tesis de pregrado, Facultad de Tecnología Médica, Universidad Nacional Federico Villarreal]Bremer, E., & Lloyd, M. (2016). School-based fundamental-motor-skill intervention for children with autism-like characteristics: an exploratory study. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(1), 66–88. https://doi.org/10.1123/APAQ.2015-0009Bremer, E., & Lloyd, M. (2016). School-based fundamental-motor-skill intervention for children with autism-like characteristics: an exploratory study. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(1), 66–88. https://doi.org/10.1123/APAQ.2015-0009Camilloni, A. R. (1997). El saber didáctico. Paidós.Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña.Coba, S., & Orozco, V. (2021). Estrategias lúdicas para fortalecer el desarrollo de habilidades psicomotrices en un estudiante con trastorno del espectro autista [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de la Costa Cuc]. https://hdl.handle.net/11323/8392Conesa, S. L., Lacoma, P. F., Torres, E. I., Mañas, J. P., Sasal, I. F., & Latorre, F. B. (2023). Alteraciones motoras del niño con trastorno del espectro autista: actualización del tratamiento en fisioterapia. Revista Sanitaria de Investigación, 4(9), 168. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/alteraciones-motoras-del-nino-con-trastorno-del-espectro-autista-actualizacion-del-tratamiento-en-fisioterapia/Contreras, J. (9 de enero de 2023). Material didáctico para estudiantes con Autismo. https://www.blogger.com/blog/post/edit/preview/2340369126323830835/1088643620995229560Crissien-Quiroz, E., Fonseca-Angulo, R., Núñez-Bravo, N., Noguera-Machacón, L., & Sanchez-Guette, L. (2017). Características sensoriomotoras en niños con trastorno del espectro autista. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 119–124. https://www.redalyc.org/pdf/1702/170254309003.pdfCruz, M. (2022). Ejercicio físico para el desarrollo motor de niños con trastorno del espectro autista [Tesis de pregrado, Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad Europea]. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/1749/tfg_MiguelCruzSierra.pdf?sequence=1&isAllowed=yDecreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Noviembre 18 de 1996. D.O. No. 42.944. (Colombia)Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Mayo 26 de 2015. D.O. No. 49.523. (Colombia)Díaz, A. (2018). Mejora de la psicomotricidad fina y gruesa tras la intervención con actividades lúdico-musicales en niños con TEA [Tesis de grado, Facultad de Educación, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10821Domínguez Espinoza, J. G., Vea Martínez, B. G., Tolano Fierros, E. J., & Toledo Domínguez, I. J. (2021). Experiencias didácticas en un curso de psicomotricidad gruesa en modalidad virtual en un niño con autismo de la escuela de deporte adaptado LCEF. En G. Hoyos Ruiz, C. Cuevas Hoyos, E. Valenzuela Robles & J. F. Cuevas Ríos (Eds.), IX Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud “Escenarios de la educación física y el deporte. Retos para la reactivación social” (pp. 77–87). Universidad de Sonora. https://congresosdeportes.unison.mx/docs/memorias/MEMORIACONGRASO2021.pdfEnríquez, M. (2016). Actividades para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños con trastorno del espectro autista [Tesis de grado, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/42/Enriquez-Mirsa.pdfFernández, J. (2011). La actividad físico-deportiva como base para la integración en el área de educación física: autistas. EmásF: revista digital de educación física, 2 (8), 24 –31. https://emasf2.webcindario.com/Numero_8_EmasF.pdfGalindo, E. (2015). Manual Para Desarrollar la Psicomotricidad en Niños del Nivel Preprimaria [Tesis de grado, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar] http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Galindo-Evelyn.pdfGarcía, I. V., Negrete Rojas, D. del C., Díaz Patiño, B. D., Cárdenas, P. R., & Hernández Vélez, T. (2016). Revisión sistemática de programas deportivos aplicados a personas con autismo. Ciencia Y Actividad Física, 3(2), 63 –74. https://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/44/44Gómez Rodríguez, O. (2013). La motricidad en TEA-AF y SA: Propuesta para la mejora del déficit motor y de la interacción social [Trabajo de posgrado, Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3817Gonzaga, S. (2018). La motricidad gruesa para el desarrollo físico de los niños de 2 a 3 años de edad en el programa creciendo con nuestros hijos (cnh) “san josé” de la ciudad de loja. Periodo lectivo 2017-2018 [Tesis de pregrado, Facultad de la Educación, el Arte y Comunicación, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/da818bea-6075-4ab6-86ec-5debb7dcacc9/contentGuedes, K., Gorla, J., Honda, R., Ribeiro, C., Faustino, L., Correa, F., & Reis, C. (2023). Rendimiento motor de niños con tea durante la prueba TGMD-3. Retos, 51, 136 –140. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100341Hernández, M. (2022). Desarrollo psicomotor en alumnos con trastorno del espectro autista [Tesis de grado, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/64374/tfg_Mar%C3%ADaHern%C3%A1ndzNonide.pdf?sequence=5Herrera Castrillo, C. J. (2024). Paradigma Positivista. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 12(24), 29–32. https://doi.org/10.29057/icea.v12i24.12660Herrera, P. (2015). Los juegos y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa utilizando material del medio dirigido a niños y niñas de primer año de preparatoria de la escuela de educación general básica “naciones unidas” del cantón saquisili de la provincia de cotopaxi en el periodo 2014-2015 [Tesis de grado, Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas, Universidad técnica de cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/1eac600b-81dd-407e-8ed7-3c935205cd00Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous child, 2(3), 217–250.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. D.O. No. 41.214. (Colombia)Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Febrero 7 de 1997. D.O. No. 42.978. (Colombia)López Díaz, J. M., Moreno Rodríguez, R., & López Bastías, J. L. (2021). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo (Analysis of the impact of a sport program on children with Autism Spectrum Disorder). Retos, 39, 98–105. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74841López Valdez, M. M. (2022). Los métodos de desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños autistas [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato].Luarte Rocha, C., Poblete Valderrama, F., & Flores Rivera, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física, Concepción, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(1), 7–16. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/36/43Maninderjit, A. (2019). Creative Yoga Intervention Improves Motor and Imitation Skills of Children With Autism Spectrum Disorder. Physical therapy and rehabilitation journal, 99(11), 1520–1534. https://doi.org/10.1093/ptj/pzz115Mendoza, G. (2017). La lúdica y el deporte como estrategia de integración social en niños del INEM Simón Bolívar de Santa Marta [Tesis de posgrado, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación, Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5d51bbc-26cf-4f81-817f-359f24648ef9/contentMeriño, C. V., Álvarez, N. G., & Campos, K. C. (2024). Impacto de la clase de Educación Física en escolares diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista al interior de una Escuela Especial en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 52, 499–508. https://doi.org/10.47197/retos.v52.102286Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinshew, N. J., Goldstein, G., & Siegel, D. J. (1997). Neuropsychologic functioning in autism: Profile of a complex information processing disorder. Journal of the International Neuropsychological Society, 3(4), 303–316. https://doi.org/10.1017/S1355617797003032Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. El Manual Moderno.Navarrete, G. (2023). Material didáctico y su influencia en la motricidad fina y gruesa de estudiantes con autismo de la Unidad Educativa Carlos Alberto Aguirre Aviles [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación Educación Básica Rediseñada, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15415Orduz, P., & Gil, P. (2021). Instrumento más utilizado por la literatura científica para la valoración de la motricidad gruesa en niños de 6 a 11 años [Tesis de pregrado, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/items/4e46898a-3d2f-40a9-ac40-7660e1194c1dOrganización Mundial De La Salud. (2023,15 de noviembre). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disordersPadilla Vélez, V., & Rodríguez Zambrano A. (2022). Estrategias basadas en el juego para el desarrollo de habilidades motoras en trastornos del espectro autista. En V. P. Quishpe Morocho (Ed.), Respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad: Trastornos del Espectro Autista. Colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la diversidad, año 2022 (pp. 130-162). Mawil Publicaciones de Ecuador. https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/view/23/69/92Pérez, M. (2022). Intervención en habilidades motoras gruesas en niños con trastorno del espectro autista desde terapia ocupacional: Revisión sistemática [Tesis de pregrado, Departamento de Fisiatría y Enfermería, Área de Fisioterapia, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/117879#Perez Chochos, C. (2015). Los juegos tradicionales infantiles de persecución y su influencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años de edad de la unidad educativa “hispano américa” del cantón Ambato [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universitaria Tecina de Ambato].Ponce de León, A., & Alonso Ruiz, R. A. (2009). Análisis de los elementos curriculares básicos de la educación motriz. En A. Ponce de León (Coord.), La educación motriz para niños de 0 a 6 años (pp. 15–35). Biblioteca Nueva.Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475Resolución 2565 de 2003. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas especiales. Septiembre 26 de 2003. D.O. No. 45.296. (Colombia)Rodríguez, J., Abad, M., & Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. EFDeportes.com, Revista Digital, (138), 1. https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-actual.htmRomero, M. (2013). La motricidad gruesa. Guía de actividades para mejorar el desarrollo motor grueso de los niños y niñas de 4 años de edad, dirigida a los docentes del centro de educación inicial. Elena Enríquez; ubicado en el d.m.q, año 2013 [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico cordillera]. http://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1299/1/105-EDU-13-13- 1715371611.pdfSampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. Mc Graw Hill EducationTransparencia por Colombia. (2023). Política de diversidad, equidad, inclusión y no discriminación (41 p.). https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/2024/01/Politica-de-Diversidad-Equidad-Inclusion-y-No-Discriminacion.pdfUlrich, D. (2019). Test of Gross Motor Development (TGMD-3). https://www.kines.umich.edu/tgmd-3Vargas, D. (2018). El nivel de coordinación motriz gruesa en niños y niñas de la institución educativa inicial Nº 977 de Siusa - San Salvador, Calca 2018 [Tesis de pregrado, Facultad De Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10571Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional (2.ª ed.). Narcea.THUMBNAILEfectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas.pdf.jpgEfectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2809http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/5/Efectos%20de%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20actividades%20l%c3%badico%20-%20deportivas.pdf.jpge13952afb3f48e33986dcac4514f05aaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503400110783 - 03 JUN JUAN, YEFERSON, DIEGO Y SANTIAGO.pdf202503400110783 - 03 JUN JUAN, YEFERSON, DIEGO Y SANTIAGO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf990890http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/4/202503400110783%20-%2003%20JUN%20JUAN%2c%20YEFERSON%2c%20DIEGO%20Y%20SANTIAGO.pdf6931235a8a772186dbf1e4a97e6ab79cMD54ORIGINALEfectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas.pdfEfectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas.pdfapplication/pdf13029559http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21090/1/Efectos%20de%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20de%20actividades%20l%c3%badico%20-%20deportivas.pdfce1adaa2c90162085adb40cb23891f7eMD5120.500.12209/21090oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210902025-06-18 23:00:24.809Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |