Efectos de una propuesta didáctica de actividades lúdico - deportivas para el desarrollo de la motricidad gruesa en población escolar de 5 a 9 años con trastorno de espectro autista.
Introducción: La motricidad gruesa es un aspecto clave en el desarrollo infantil, especialmente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes actualmente comparten espacios escolares con estudiantes neurotípicos, incluidos los de educación física. Este escenario representa un desafío pa...
- Autores:
-
Avilan Prada, Juan Sebastian
Mojica Sandoval, Diego Mauricio
Rubio Sánchez, Yeferson Alexander
Gómez Parra, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21090
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21090
- Palabra clave:
- Trastorno del espectro autista
Motricidad gruesa
Escolares
Actividades lúdico deportivas
Dominio corporal estático
Dominio corporal dinámico
Autism spectrum disorder
Gross motor skills
Schoolchildren
Recreational sports activities
Static body control
Dynamic body control
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Introducción: La motricidad gruesa es un aspecto clave en el desarrollo infantil, especialmente en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes actualmente comparten espacios escolares con estudiantes neurotípicos, incluidos los de educación física. Este escenario representa un desafío para los docentes, debido a la falta de preparación específica para atender las necesidades motrices y sociales de esta población. Objetivo: Este estudio tuvo como propósito diseñar e implementar una propuesta didáctica de actividades lúdico-deportivas orientada a mejorar la motricidad gruesa en niños con TEA entre los 5 y 9 años, pertenecientes al Colegio Gimnasio Colombo Andino (CGCA) en Bogotá. Método: La muestra estuvo conformada por 9 niños con diagnóstico de TEA. Se evaluaron sus habilidades motoras gruesas antes y después de la intervención mediante el Test de Desarrollo Motor Grueso TGMD-3. La propuesta incluyó sesiones lúdico-deportivas con una frecuencia de dos veces por semana, duración de 60 minutos y un total de 30 sesiones a lo largo de 14 semanas. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo cuasi-experimental con medición pretest y postest. Resultados: Los datos obtenidos mostraron mejoras significativas en las habilidades locomotoras y en el desempeño motriz general. Aunque en la dimensión de control de objetos los avances fueron menos consistentes, se identificaron progresos individuales importantes. Además, se observaron cambios positivos en la interacción social, la expresión emocional y el seguimiento de instrucciones por parte de los participantes. |
---|