El material didáctico multimodal una manera de diversificar el aprendizaje y enseñanza de la filosofía.
La enseñanza de la filosofía en contextos inclusivos presenta una problemática significativa: la escasez de materiales didácticos accesibles que contemplen las necesidades específicas de estudiantes sordos/as. Esta carencia limita su acceso al conocimiento filosófico y vulnera su derecho a una educa...
- Autores:
-
Perez Heredia, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21281
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21281
- Palabra clave:
- Sordos/as
Material multimodal
Singularidad
Diferencias
Filosofía
Deaf students
Multimodal material
Singularity
Differences
Philosophy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La enseñanza de la filosofía en contextos inclusivos presenta una problemática significativa: la escasez de materiales didácticos accesibles que contemplen las necesidades específicas de estudiantes sordos/as. Esta carencia limita su acceso al conocimiento filosófico y vulnera su derecho a una educación equitativa y significativa. En Colombia, los recursos disponibles para esta población se concentran en otras áreas consideradas básicas fundamentales, excluyendo casi por completo contenidos filosóficos. Este vacío evidencia la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas desde una perspectiva que reconozca y valore la diferencia. Frente a este panorama, el presente proyecto propone el diseño de un material didáctico multimodal para la enseñanza de la filosofía en aulas diversas, específicamente para estudiantes oyentes y sordos/as de los grados 10° y 11° del Colegio Campestre ICAL. La propuesta se fundamenta en las reflexiones pedagógicas de Carlos Skliar, quien plantea el reconocimiento de la singularidad del otro/a y de las diferencias como base para una educación inclusiva y transformadora. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo mediante el diseño de investigación-acción. Consta de tres fases: fundamentación teórica, implementación de la propuesta en 16 sesiones de clase, y retroalimentación del proceso a partir de diarios de campo, encuestas y revisión cuidadosa del material, el cual trasciende la oralidad y la escritura como únicos medios de enseñanza, incorporando elementos visuales, manuales, lúdicos y creativos que involucren múltiples sentidos. Los resultados reflejan una mejora en la participación y comprensión de los/a estudiantes sordos/as, así como en la integración entre sordos/as y oyentes. Esta propuesta no solo amplía el acceso a la filosofía, sino que también plantea una educación más justa, sensible y pertinente, que dignifica a los/as estudiantes en su diferencia y permite una interacción más significativa de los contenidos filosóficos en el aula. |
---|