Educación y cultura tributaria : reflexiones desde Frankenstein educador de Philippe Meirieu.

El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre las tensiones entre educación y cultura tributaria a partir de los planteamientos pedagógicos de “Frankenstein Educador”, obra del investigador y pedagogo francés Philippe Meirieu. En este texto, Meirieu interpela profundamente la noción tra...

Full description

Autores:
Cabrera Venegas, Andres Giovany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21244
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21244
Palabra clave:
Autonomía
Heteronomía
Fabricación
Alteridad
Ciudadanía
Educación
Cultura tributaria
Autonomy
Heteronomy
Manufacturing
Otherness
Citizenship
Education
Tax culture
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre las tensiones entre educación y cultura tributaria a partir de los planteamientos pedagógicos de “Frankenstein Educador”, obra del investigador y pedagogo francés Philippe Meirieu. En este texto, Meirieu interpela profundamente la noción tradicional de enseñanza como un proceso de fabricación de sujetos y propone, en su lugar, una educación centrada en la autonomía, la alteridad y el acompañamiento respetuoso del desarrollo personal. A partir de estas ideas, se examina la política educativa de cultura tributaria promovida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), particularmente, a través del Manual para el Maestro, como dispositivo pedagógico orientado a la formación de una ciudadanía fiscalmente responsable en Colombia. Este ejercicio de análisis busca identificar en qué medida las propuestas institucionales para la enseñanza de la cultura tributaria responden a una lógica de formación autónoma, o si, por el contrario, reproducen prácticas heterónomas que promueven la obediencia pasiva sin reflexión crítica. Así, este texto no solo pone en diálogo los marcos conceptuales de Meirieu con los contenidos del manual, sino que también permite concluir que, si bien existen esfuerzos institucionales por integrar la educación tributaria en la escuela, es necesario repensar dichos enfoques desde una pedagogía que promueva la autonomía, la corresponsabilidad y una ciudadanía fiscal crítica.