Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC.
La Propuesta Pedagógica titulada “Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen: desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC”, tiene como propósito explorar la vivencia corporal de las personas con discapacidad en el contexto del APC-AH . Partien...
- Autores:
-
Sarmiento Arenas, Marilyn Brigith
Diaz Naranjo, Dayana Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21079
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21079
- Palabra clave:
- Pegagoía del cuidado
Cuidado
Autopercepción
Cuerpo
Relaciónes
Autoconcepto
Interacciones
Ética del cuidado
Pedagogy of care
Careful
Self-perception
Body
Relations
Self-concept
Interactions
Ethics of care
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_28e9164b81f675c85b5cf36bed1c90bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21079 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Bodies that inhabit, bodies that recognize themselves: from the experience of people with disabilities who are in the Aula Húmeda (Wet Classroom) of an APC |
title |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. |
spellingShingle |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. Pegagoía del cuidado Cuidado Autopercepción Cuerpo Relaciónes Autoconcepto Interacciones Ética del cuidado Pedagogy of care Careful Self-perception Body Relations Self-concept Interactions Ethics of care |
title_short |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. |
title_full |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. |
title_fullStr |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. |
title_full_unstemmed |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. |
title_sort |
Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sarmiento Arenas, Marilyn Brigith Diaz Naranjo, Dayana Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Delgado Polo, Eduardo Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sarmiento Arenas, Marilyn Brigith Diaz Naranjo, Dayana Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pegagoía del cuidado Cuidado Autopercepción Cuerpo Relaciónes Autoconcepto Interacciones Ética del cuidado |
topic |
Pegagoía del cuidado Cuidado Autopercepción Cuerpo Relaciónes Autoconcepto Interacciones Ética del cuidado Pedagogy of care Careful Self-perception Body Relations Self-concept Interactions Ethics of care |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogy of care Careful Self-perception Body Relations Self-concept Interactions Ethics of care |
description |
La Propuesta Pedagógica titulada “Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen: desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC”, tiene como propósito explorar la vivencia corporal de las personas con discapacidad en el contexto del APC-AH . Partiendo de la idea de que no todas las corporeidades son reconocidas ni valoradas al interior de los espacios educativos y sociales. Esta propuesta hace énfasis en cómo los cuerpos de las personas con discapacidad no solo se habitan, sino que se resignifican desde sus experiencias, resistencias y capacidades. Desde una mirada crítica, afectiva, la investigación asume que las barreras que enfrentan los sujetos van más allá de lo físico, abarcando dimensiones relacionales y emocionales. Por ello, se propone una reflexión profunda sobre la autopercepción del cuerpo desde la postura de los sujetos compuestos por derechos, saberes y dignidad, transcendiendo la visión tradicional del cuerpo como un aspecto meramente biológico. El eje central de la investigación es el cuidado del cuerpo y de sí, concepto que se despliega en torno a múltiples dimensiones: la forma en que los individuos perciben y habitan su cuerpo, las relaciones que establecen con otros, y la manera en que estas impactan su bienestar y participación. La investigación reconoce que las personas con discapacidad enfrentan vivencias cotidianas marcadas por la exclusión, lo cual hace aún más urgente una pedagogía que las reconozca desde su diferencia y no desde la carencia. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-17T18:42:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-17T18:42:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21079 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21079 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4, pp 59–77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf Batthyány, K; Pineda, J; Perrotta, V. (2024). La sociedad del cuidado y políticas de la vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250248/3/La-sociedad-del-cuidado.pdf Campbell, F. (2015). Contra la idea de capacidad: Una conversación preliminar sobre el capitalismo. file:///C:/Users/marii/Downloads/Fiona_Kumari_Campbell_2015_Contra_la_ide.pdf Cárdenas, A. (2017). El rol del docente como mediador en los desarrollos [Tesis de licenciatura, Licenciatura en educación especial]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9906/TE-21594.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, A; García, G; Rodríguez, I. (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico–existencial. Psicología desde el Caribe, 17, pp 122–148. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301706.pdf Delgado, E. (2023). Ambientes pedagógicos complejos: una oportunidad para hacer inclusión. Leelalee, 6, pp 7–12. https://revistas.upn.edu.co/index.php/LEE/article/download/19332/12280/61542 Emiliozzi, M. (2013). El cuerpo y el proceso de enseñanza a través de la corporeidad: Una problematización de sus límites. Décimo congreso Argentino de Educación. Faerman, R. (2015). Ética del cuidado: Una mirada diferente en el debate moral. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, pp 123–146. file:///C:/360ExtremeBrowserDownload/TeoriaDerecho_06.pdf Franco, M; Zapata, A. (2022). Pedagogía del cuidado en un contexto de educación en pandemia [Tesis de grado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/9f0ec295-7fb0-47db-a00b-8b84d626161e/content Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas. https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdf Guasca, A. (2010). Un espacio para la ética del cuidado: aula húmeda [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. file:///C:/Users/marii/Documents/Trabajo%20de%20Grado/ANTEDEDENTES/AULA%20HUMEDA%20UN%20ESPACIO%20PARA%20LA%20ETICA%20DEL%20CUIDADO%20(2).pdf Mahecha, G., & Salazar. (2016). Aula húmeda: un territorio de encuentro y contacto entre los sujetos de la educación [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. file:///C:/Users/marii/Documents/Trabajo%20de%20Grado/ANTEDEDENTES/Tesis%20CONTACTO%20Y%20ENCUENTRO.pdf Manen, M. (2010). El tacto de la enseñanza: El significado de la sensibilidad pedagógica. Ediciones Paidós Ibérica. https://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/el_tacto_en_la_ense%C3%91anza.pdf Martínez, Y; Lamprea, A; Forero, M. (2012). Pedagogía del cuidado: una pedagogía que involucra la convivencia y la paz [Tesis de licenciatura, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2475 Mojica, M. (2020). Ambiente pedagógico complejo, un aporte hacia la práctica [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12185/AMBIENTE%20PEDAGOGICO%20COMPLEJO%20UN%20APORTE%20HACIA%20LA%20PRACTICA%20PEDAGOGICA%20PARA%20LOS%20LICENCIADOS%20EN%20EDUCACION%20ESPECIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Montero, A. (2020). Pedagogía del cuidado y del autocuidado. Una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Mora, R; Acuña, A; Mirc, A. (2017). El cuerpo de la diferencia: reflexiones sobre la discapacidad – Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75843 Naranjo, M; Pedragosa, O; Riera, G; Segués, T; Soldevila, J; Mercè, J; Oliveras, A; Olmos, G; Torné, A; Carles, R; Pujol, R. (2011). Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula [Universidad de Vic]. https://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/EL_APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdf Nussbaum, M; & Sen, A. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad: Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 160, pp 121–149. https://www.redalyc.org/journal/809/80944720006/html/ Peralvo, M. (2021). Dimensión relacional: Eje de potencialización de experiencias de aprendizaje en la educación inicial. Revista Scientific, 6(21), pp 201–219. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.10.201-219 Peralta, F., & Arellano, A. (2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: situación actual en España. Universidad CES, 7, pp 59–77. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424006.pdf Prieto, P; Ramírez, C; & Rubiano, D. (2023). Comunidad de Aula Húmeda: Un escenario de encuentro y participación a partir de una herramienta virtual [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9905/TE-21561.pdf?sequence=1&isAllowed=y Restrepo, B. (2004). La investigación–acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, pp 45–55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf Reyes, A; Villa, Y. (2014). El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado para los niños y las niñas sordos en el colegio Isabel II I.E.D [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - 2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/11/Cuerpos%20que%20habitan%2cCuerpos%20que%20se%20reconocen.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/10/202530820107323%20-%2003%20JUNIO%2025%20DAYANA%20Y%20MARILYN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/5/Cuerpos%20que%20habitan%2cCuerpos%20que%20se%20reconocen.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5d8690ccce36d737f1c486f6665a9dc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a32ebe556b532031f8f26dbb923510cf a5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753105877729280 |
spelling |
Delgado Polo, Eduardo EnriqueSarmiento Arenas, Marilyn BrigithDiaz Naranjo, Dayana AlejandraBogotá, ColombiaColombia - 2023-20242025-06-17T18:42:47Z2025-06-17T18:42:47Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21079instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La Propuesta Pedagógica titulada “Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen: desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC”, tiene como propósito explorar la vivencia corporal de las personas con discapacidad en el contexto del APC-AH . Partiendo de la idea de que no todas las corporeidades son reconocidas ni valoradas al interior de los espacios educativos y sociales. Esta propuesta hace énfasis en cómo los cuerpos de las personas con discapacidad no solo se habitan, sino que se resignifican desde sus experiencias, resistencias y capacidades. Desde una mirada crítica, afectiva, la investigación asume que las barreras que enfrentan los sujetos van más allá de lo físico, abarcando dimensiones relacionales y emocionales. Por ello, se propone una reflexión profunda sobre la autopercepción del cuerpo desde la postura de los sujetos compuestos por derechos, saberes y dignidad, transcendiendo la visión tradicional del cuerpo como un aspecto meramente biológico. El eje central de la investigación es el cuidado del cuerpo y de sí, concepto que se despliega en torno a múltiples dimensiones: la forma en que los individuos perciben y habitan su cuerpo, las relaciones que establecen con otros, y la manera en que estas impactan su bienestar y participación. La investigación reconoce que las personas con discapacidad enfrentan vivencias cotidianas marcadas por la exclusión, lo cual hace aún más urgente una pedagogía que las reconozca desde su diferencia y no desde la carencia.Submitted by Marilyn Sarmiento (mbsarmientoa@upn.edu.co) on 2025-06-04T00:13:11Z No. of bitstreams: 2 LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado.pdf: 283747 bytes, checksum: 86d60b0e4b7b131bc7d58e7d4e09dc23 (MD5) Tesis Cuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC.pdf: 895139 bytes, checksum: 91c067cf6d7fa8132b41becf4a1e9b79 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE, se rechaza la información. Es necesario que en la licencia de uso se marque la opción de TRABAJO DE GRADO no tesis (como se explico en la capacitación). El archivo del documento nombrarlo: cuerpos que habitan on 2025-06-11T20:09:10Z (GMT)Submitted by Marilyn Sarmiento (mbsarmientoa@upn.edu.co) on 2025-06-11T20:50:58Z No. of bitstreams: 2 Cuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf: 895139 bytes, checksum: a5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado1.pdf: 284102 bytes, checksum: d0f7a9334e6d4150458caab9d1464161 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T21:58:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf: 895139 bytes, checksum: a5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado1.pdf: 284102 bytes, checksum: d0f7a9334e6d4150458caab9d1464161 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original (Sarmiento Arenas, Marilyn Brigith) on 2025-06-12T14:33:17Z (GMT)Submitted by Marilyn Sarmiento (mbsarmientoa@upn.edu.co) on 2025-06-12T15:35:48Z No. of bitstreams: 2 Cuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf: 895139 bytes, checksum: a5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado03.pdf: 398450 bytes, checksum: a32ebe556b532031f8f26dbb923510cf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T15:49:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf: 895139 bytes, checksum: a5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado03.pdf: 398450 bytes, checksum: a32ebe556b532031f8f26dbb923510cf (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-17T18:42:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf: 895139 bytes, checksum: a5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado03.pdf: 398450 bytes, checksum: a32ebe556b532031f8f26dbb923510cf (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-17T18:42:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Cuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf: 895139 bytes, checksum: a5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado03.pdf: 398450 bytes, checksum: a32ebe556b532031f8f26dbb923510cf (MD5) Previous issue date: 2025-06-03Universidad Pedagógica NacionalAula HúmedaLicenciado en Educación EspecialPregradoThe Pedagogical Proposal entitled "Bodies that Inhabit, Bodies that Recognize Themselves: From the Experience of People with Disabilities Within the Wet Classroom, a APC," aims to explore the bodily experience of people with disabilities within the APC-AH context. It is based on the idea that not all corporealities are recognized or valued within educational and social spaces. This proposal emphasizes how the bodies of people with disabilities are not only inhabited, but are also redefined through their experiences, resistances, and capacities. From a critical, affective perspective, the research assumes that the barriers faced by individuals go beyond the physical, encompassing relational and emotional dimensions. Therefore, a deep reflection on the self-perception of the body is proposed from the position of subjects composed of rights, knowledge, and dignity, transcending the traditional view of the body as a merely biological aspect. The central focus of the research is body and self-care, a concept that unfolds across multiple dimensions: the way individuals perceive and inhabit their bodies, the relationships they establish with others, and how these impact their well-being and participation. The research recognizes that people with disabilities face daily experiences marked by exclusion, which makes a pedagogy that recognizes them based on their difference, not their lack, even more urgent.Ambientes Pedagógicos Complejosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPegagoía del cuidadoCuidadoAutopercepciónCuerpoRelaciónesAutoconceptoInteraccionesÉtica del cuidadoPedagogy of careCarefulSelf-perceptionBodyRelationsSelf-conceptInteractionsEthics of careCuerpos que habitan, cuerpos que se reconocen : desde la vivencia de las personas con discapacidad que se encuentran dentro de Aula Húmeda un APC.Bodies that inhabit, bodies that recognize themselves: from the experience of people with disabilities who are in the Aula Húmeda (Wet Classroom) of an APCTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBalcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4, pp 59–77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdfBatthyány, K; Pineda, J; Perrotta, V. (2024). La sociedad del cuidado y políticas de la vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250248/3/La-sociedad-del-cuidado.pdfCampbell, F. (2015). Contra la idea de capacidad: Una conversación preliminar sobre el capitalismo. file:///C:/Users/marii/Downloads/Fiona_Kumari_Campbell_2015_Contra_la_ide.pdfCárdenas, A. (2017). El rol del docente como mediador en los desarrollos [Tesis de licenciatura, Licenciatura en educación especial]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9906/TE-21594.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, A; García, G; Rodríguez, I. (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico–existencial. Psicología desde el Caribe, 17, pp 122–148. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301706.pdfDelgado, E. (2023). Ambientes pedagógicos complejos: una oportunidad para hacer inclusión. Leelalee, 6, pp 7–12. https://revistas.upn.edu.co/index.php/LEE/article/download/19332/12280/61542Emiliozzi, M. (2013). El cuerpo y el proceso de enseñanza a través de la corporeidad: Una problematización de sus límites. Décimo congreso Argentino de Educación.Faerman, R. (2015). Ética del cuidado: Una mirada diferente en el debate moral. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, pp 123–146. file:///C:/360ExtremeBrowserDownload/TeoriaDerecho_06.pdfFranco, M; Zapata, A. (2022). Pedagogía del cuidado en un contexto de educación en pandemia [Tesis de grado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/server/api/core/bitstreams/9f0ec295-7fb0-47db-a00b-8b84d626161e/contentGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas. https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdfGuasca, A. (2010). Un espacio para la ética del cuidado: aula húmeda [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. file:///C:/Users/marii/Documents/Trabajo%20de%20Grado/ANTEDEDENTES/AULA%20HUMEDA%20UN%20ESPACIO%20PARA%20LA%20ETICA%20DEL%20CUIDADO%20(2).pdfMahecha, G., & Salazar. (2016). Aula húmeda: un territorio de encuentro y contacto entre los sujetos de la educación [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. file:///C:/Users/marii/Documents/Trabajo%20de%20Grado/ANTEDEDENTES/Tesis%20CONTACTO%20Y%20ENCUENTRO.pdfManen, M. (2010). El tacto de la enseñanza: El significado de la sensibilidad pedagógica. Ediciones Paidós Ibérica. https://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/el_tacto_en_la_ense%C3%91anza.pdfMartínez, Y; Lamprea, A; Forero, M. (2012). Pedagogía del cuidado: una pedagogía que involucra la convivencia y la paz [Tesis de licenciatura, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2475Mojica, M. (2020). Ambiente pedagógico complejo, un aporte hacia la práctica [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12185/AMBIENTE%20PEDAGOGICO%20COMPLEJO%20UN%20APORTE%20HACIA%20LA%20PRACTICA%20PEDAGOGICA%20PARA%20LOS%20LICENCIADOS%20EN%20EDUCACION%20ESPECIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yMontero, A. (2020). Pedagogía del cuidado y del autocuidado. Una apuesta formativa desde las historias de vida de niños y niñas en Ciudad Bolívar. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].Mora, R; Acuña, A; Mirc, A. (2017). El cuerpo de la diferencia: reflexiones sobre la discapacidad – Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75843Naranjo, M; Pedragosa, O; Riera, G; Segués, T; Soldevila, J; Mercè, J; Oliveras, A; Olmos, G; Torné, A; Carles, R; Pujol, R. (2011). Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula [Universidad de Vic]. https://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/EL_APRENDIZAJE_COOPERATIVO.pdfNussbaum, M; & Sen, A. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad: Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 160, pp 121–149. https://www.redalyc.org/journal/809/80944720006/html/Peralvo, M. (2021). Dimensión relacional: Eje de potencialización de experiencias de aprendizaje en la educación inicial. Revista Scientific, 6(21), pp 201–219. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.10.201-219Peralta, F., & Arellano, A. (2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: situación actual en España. Universidad CES, 7, pp 59–77. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424006.pdfPrieto, P; Ramírez, C; & Rubiano, D. (2023). Comunidad de Aula Húmeda: Un escenario de encuentro y participación a partir de una herramienta virtual [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9905/TE-21561.pdf?sequence=1&isAllowed=yRestrepo, B. (2004). La investigación–acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, pp 45–55. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfReyes, A; Villa, Y. (2014). El reconocimiento de sí mismo por medio de la pedagogía del cuidado para los niños y las niñas sordos en el colegio Isabel II I.E.D [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional.THUMBNAILCuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf.jpgCuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5731http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/11/Cuerpos%20que%20habitan%2cCuerpos%20que%20se%20reconocen.pdf.jpge5d8690ccce36d737f1c486f6665a9dcMD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202530820107323 - 03 JUNIO 25 DAYANA Y MARILYN.pdf202530820107323 - 03 JUNIO 25 DAYANA Y MARILYN.pdflicencia aprobadaapplication/pdf398450http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/10/202530820107323%20-%2003%20JUNIO%2025%20DAYANA%20Y%20MARILYN.pdfa32ebe556b532031f8f26dbb923510cfMD510ORIGINALCuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdfCuerpos que habitan,Cuerpos que se reconocen.pdfapplication/pdf895139http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21079/5/Cuerpos%20que%20habitan%2cCuerpos%20que%20se%20reconocen.pdfa5c897c3e7afe9d7e88d64838c911645MD5520.500.12209/21079oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210792025-06-17 23:00:20.176Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |