Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.
El presente informe de investigación analiza las representaciones sociales de los derechos humanos en los docentes de la I.E. Cabuyaro desde una perspectiva decolonial. Su objetivo general es analizar en perspectiva decolonial las representaciones sociales sobre derechos humanos que tienen los docen...
- Autores:
-
Borrero López, Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20824
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20824
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
Docentes
Derechos humanos
Decolonialidad
Social representations
Teachers
Human rights
Decoloniality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_289ccca80e2198f2e9588a494b69a76a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20824 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social representations on the teaching of Human Rights in the I.E. Cabuyaro. |
title |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. Representaciones sociales Docentes Derechos humanos Decolonialidad Social representations Teachers Human rights Decoloniality |
title_short |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. |
title_full |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. |
title_sort |
Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro. |
dc.creator.fl_str_mv |
Borrero López, Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Méndez Cucaita, Ginna Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Borrero López, Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Docentes Derechos humanos Decolonialidad |
topic |
Representaciones sociales Docentes Derechos humanos Decolonialidad Social representations Teachers Human rights Decoloniality |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social representations Teachers Human rights Decoloniality |
description |
El presente informe de investigación analiza las representaciones sociales de los derechos humanos en los docentes de la I.E. Cabuyaro desde una perspectiva decolonial. Su objetivo general es analizar en perspectiva decolonial las representaciones sociales sobre derechos humanos que tienen los docentes, las docentes y directivos docentes de la I.E. Cabuyaro. Se empleó una encuesta y un grupo focal para explorar las percepciones y prácticas de los docentes en relación con los derechos humanos. Los resultados evidencian que la enseñanza de los derechos humanos está marcada por dinámicas coloniales que homogenizan perspectivas y perpetúan modelos pedagógicos autoritarios. Sin embargo, también se identificaron prácticas transformadoras que buscan promover valores como la equidad, la diversidad y la justicia social. Asimismo, se resalta la necesidad de fortalecer el vínculo entre la Institución y su entorno natural y cultural, reconociendo la importancia del territorio como espacio de aprendizaje. El documento propone estrategias pedagógicas decoloniales que valoren los saberes locales, cuestionen las estructuras hegemónicas y promuevan prácticas educativas inclusivas y contextualmente pertinentes. Este trabajo destaca la importancia de resignificar los derechos humanos en la educación para avanzar hacia una pedagogía crítica que transforme realidades y fomente una convivencia equitativa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-03T18:47:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-03T18:47:25Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20824 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20824 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, N. (2008). Pueblos indígenas y derecho de autodeterminación. ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho47.pdf Amnistía Internacional. (s.f.). Educación en Derechos Humanos. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/educacion-en-derechos-humanos/ Ardila, D.C. (2015). El río Meta y los proyectos para la integración de los Llanos Orientales colombianos, desde la Colonia hasta el siglo XXI. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21(2), 265-283 Argüello, A. y Anctil, P. (2019). Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación No. 52 Barreto, J. M. (2019). Estrategias para descolonizar los derechos humanos. Revista Opción Año 35 Especial No. 25. Universidad Católica de Colombia. Castaño, C. (2020). Representaciones sociales de la violencia de género en la escuela: una aproximación desde la perspectiva decolonial [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/Informe%20final%20Resistir%20no%20es%20aguantar%20Etnico%20%281%29.pdf?utm_source=chatgpt.com DANE. (2022). Reporte: área, producción, rendimiento y participación municipal en el departamento por cultivo. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4 Firmino, E. (2017). Identidades Robadas: ‘demonización’ y apropiación de los elementos del Candomblé y de la matriz africana en Brasil. Amenazas a las libertades y terror. HispanismeS [En línea] 10, 1-24 Flores, G. y Jiménez, M.S. (2015). Las representaciones sociales sobre Derechos Humanos en niños de primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 116-131. Gandhi, M.K. (2016). Programa Constructivo. Su significado y lugar. El Colegio de San Luis Instituto de Turismo del Meta (s.f.). Cabuyaro. Recuperado de https://www.turismometa.gov.co/progr%C3%A1mate/item/251-cabuyaro.html#:~:text=Rese%C3%B1a%20hist%C3%B3rica%3A,del%20estado%20soberano%20de%20Cundinamarca. Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir del análisis crítico del discurso. Entramado 16, 124-136 Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación 21, 133-154 Locatelli, J. (2021). El pensamiento decolonial como clave epistémica necesaria para la reconstrucción de los derechos humanos en (y para) Latinoamérica. Opinión Jurídica Marín, D. L. (2018). La práctica pedagógica como núcleo de experiencia: herramienta conceptual para su caracterización En Clavijo, R. B. (Ed.) Práctica pedagógica y formación de maestros (1era. Ed.). Universidad Pedagógica Nacional Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Ed.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (1 ed., 308 p.). Siglo del Hombre Editores Ministerio de Educación de Ecuador. (s.f.). ¿Qué es el Buen Vivir? Recuperado de https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/ Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul Portafolio. (9 de diciembre de 2024). CPO-5, el nuevo referente de crudo en los Llanos Orientales. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/cpo-5-el-nuevo-referente-de-crudo-en-los-llanos-orientales-547384 Procuraduría General de Argentina. (2020). Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades. Sousa Santos, B. de. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Colección Dejusticia Sousa Santos, B. de. (2014). Si dios fuese un activista de los derechos humanos. Editorial Trotta Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Recuperado de https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf Universidad Politécnica de Madrid. (2020). Aprendizaje Basado en Investigación. Recuperado de https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/ABI.pdf Urbina, J.E. y Ovalles, G.A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088 Torres, N. (5 de mayo de 2022). Ubuntu: La filosofía africana de cuidar al otro. Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM. Recuperado de https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia217.html |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cabuyaro, Meta, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/9/Representaciones%20Sociales%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20en%20la%20I.E.%20Cabuyaro.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/8/202503120025483-%2024%20FEB%2025%20MARCELA%20BORRERO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/6/Representaciones%20Sociales%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20en%20la%20I.E.%20Cabuyaro.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6da291bfaa459f11c6dee5d2588ea475 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7480f46613e894afcb521db280894d60 24f63b90c32f7f7b832efb01a61b2a81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928340594688 |
spelling |
Méndez Cucaita, Ginna ConstanzaBorrero López, MarcelaCabuyaro, Meta, Colombia.2025-03-03T18:47:25Z2025-03-03T18:47:25Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20824instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente informe de investigación analiza las representaciones sociales de los derechos humanos en los docentes de la I.E. Cabuyaro desde una perspectiva decolonial. Su objetivo general es analizar en perspectiva decolonial las representaciones sociales sobre derechos humanos que tienen los docentes, las docentes y directivos docentes de la I.E. Cabuyaro. Se empleó una encuesta y un grupo focal para explorar las percepciones y prácticas de los docentes en relación con los derechos humanos. Los resultados evidencian que la enseñanza de los derechos humanos está marcada por dinámicas coloniales que homogenizan perspectivas y perpetúan modelos pedagógicos autoritarios. Sin embargo, también se identificaron prácticas transformadoras que buscan promover valores como la equidad, la diversidad y la justicia social. Asimismo, se resalta la necesidad de fortalecer el vínculo entre la Institución y su entorno natural y cultural, reconociendo la importancia del territorio como espacio de aprendizaje. El documento propone estrategias pedagógicas decoloniales que valoren los saberes locales, cuestionen las estructuras hegemónicas y promuevan prácticas educativas inclusivas y contextualmente pertinentes. Este trabajo destaca la importancia de resignificar los derechos humanos en la educación para avanzar hacia una pedagogía crítica que transforme realidades y fomente una convivencia equitativa.Submitted by Marcela Borrero López (mborrerol@upn.edu.co) on 2025-02-27T04:27:29Z No. of bitstreams: 1 Representaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf: 1223287 bytes, checksum: 1215ce2e1389627dc5bab0433f6a0239 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se devuelve debido a que no adjunto el formato de licencia de uso on 2025-02-27T12:29:08Z (GMT)Submitted by Marcela Borrero López (mborrerol@upn.edu.co) on 2025-02-27T20:29:30Z No. of bitstreams: 2 Representaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf: 1223287 bytes, checksum: 1215ce2e1389627dc5bab0433f6a0239 (MD5) Licencia de uso.pdf: 188186 bytes, checksum: c711611a4f93ee774a607fa9761df6d0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-28T13:51:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Representaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf: 1223287 bytes, checksum: 1215ce2e1389627dc5bab0433f6a0239 (MD5) Licencia de uso.pdf: 188186 bytes, checksum: c711611a4f93ee774a607fa9761df6d0 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La licencia de uso debe estar firmada 2. Eliminar las dos ultimas cartas de su trabajo ya que contiene datos sensibles (documentos de identidad, firmas ) 3. Las palabras claves y keywords se deben subir una a una on 2025-02-28T16:00:27Z (GMT)Submitted by Marcela Borrero López (mborrerol@upn.edu.co) on 2025-03-03T02:26:07Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 205972 bytes, checksum: 7480f46613e894afcb521db280894d60 (MD5) Representaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf: 781088 bytes, checksum: 24f63b90c32f7f7b832efb01a61b2a81 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-03T18:46:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 205972 bytes, checksum: 7480f46613e894afcb521db280894d60 (MD5) Representaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf: 781088 bytes, checksum: 24f63b90c32f7f7b832efb01a61b2a81 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-03T18:47:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 205972 bytes, checksum: 7480f46613e894afcb521db280894d60 (MD5) Representaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf: 781088 bytes, checksum: 24f63b90c32f7f7b832efb01a61b2a81 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-03T18:47:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 205972 bytes, checksum: 7480f46613e894afcb521db280894d60 (MD5) Representaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf: 781088 bytes, checksum: 24f63b90c32f7f7b832efb01a61b2a81 (MD5) Previous issue date: 2025-02Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis research report analyzes the social representations of human rights in I.E. teachers. Cabuyaro from a decolonial perspective. Its general objective is to analyze from a decolonial perspective the social representations of human rights that teachers and teaching directors of the I.E. have. Cabuyaro. A survey and focus group were used to explore teachers' perceptions and practices regarding human rights. The results show that the teaching of human rights is marked by colonial dynamics that homogenize perspectives and perpetuate authoritarian pedagogical models. However, transformative practices that seek to promote values such as equity, diversity and social justice were also identified. Likewise, the need to strengthen the link between the Institution and its natural and cultural environment is highlighted, recognizing the importance of the territory as a learning space. The document proposes decolonial pedagogical strategies that value local knowledge, question hegemonic structures and promote inclusive and contextually relevant educational practices. This work highlights the importance of redefining human rights in education to move towards a critical pedagogy that transforms realities and promotes equitable coexistence.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRepresentaciones socialesDocentesDerechos humanosDecolonialidadSocial representationsTeachersHuman rightsDecolonialityRepresentaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.Social representations on the teaching of Human Rights in the I.E. Cabuyaro.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, N. (2008). Pueblos indígenas y derecho de autodeterminación. ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho47.pdfAmnistía Internacional. (s.f.). Educación en Derechos Humanos. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/educacion-en-derechos-humanos/Ardila, D.C. (2015). El río Meta y los proyectos para la integración de los Llanos Orientales colombianos, desde la Colonia hasta el siglo XXI. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21(2), 265-283Argüello, A. y Anctil, P. (2019). Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación No. 52Barreto, J. M. (2019). Estrategias para descolonizar los derechos humanos. Revista Opción Año 35 Especial No. 25. Universidad Católica de Colombia.Castaño, C. (2020). Representaciones sociales de la violencia de género en la escuela: una aproximación desde la perspectiva decolonial [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica NacionalCastro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/Informe%20final%20Resistir%20no%20es%20aguantar%20Etnico%20%281%29.pdf?utm_source=chatgpt.comDANE. (2022). Reporte: área, producción, rendimiento y participación municipal en el departamento por cultivo. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4Firmino, E. (2017). Identidades Robadas: ‘demonización’ y apropiación de los elementos del Candomblé y de la matriz africana en Brasil. Amenazas a las libertades y terror. HispanismeS [En línea] 10, 1-24Flores, G. y Jiménez, M.S. (2015). Las representaciones sociales sobre Derechos Humanos en niños de primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 116-131.Gandhi, M.K. (2016). Programa Constructivo. Su significado y lugar. El Colegio de San LuisInstituto de Turismo del Meta (s.f.). Cabuyaro. Recuperado de https://www.turismometa.gov.co/progr%C3%A1mate/item/251-cabuyaro.html#:~:text=Rese%C3%B1a%20hist%C3%B3rica%3A,del%20estado%20soberano%20de%20Cundinamarca.Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir del análisis crítico del discurso. Entramado 16, 124-136Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación 21, 133-154Locatelli, J. (2021). El pensamiento decolonial como clave epistémica necesaria para la reconstrucción de los derechos humanos en (y para) Latinoamérica. Opinión JurídicaMarín, D. L. (2018). La práctica pedagógica como núcleo de experiencia: herramienta conceptual para su caracterización En Clavijo, R. B. (Ed.) Práctica pedagógica y formación de maestros (1era. Ed.). Universidad Pedagógica NacionalMignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Ed.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (1 ed., 308 p.). Siglo del Hombre EditoresMinisterio de Educación de Ecuador. (s.f.). ¿Qué es el Buen Vivir? Recuperado de https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. HuemulPortafolio. (9 de diciembre de 2024). CPO-5, el nuevo referente de crudo en los Llanos Orientales. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/cpo-5-el-nuevo-referente-de-crudo-en-los-llanos-orientales-547384Procuraduría General de Argentina. (2020). Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades.Sousa Santos, B. de. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Colección DejusticiaSousa Santos, B. de. (2014). Si dios fuese un activista de los derechos humanos. Editorial TrottaUniversidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Recuperado de https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfUniversidad Politécnica de Madrid. (2020). Aprendizaje Basado en Investigación. Recuperado de https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/ABI.pdfUrbina, J.E. y Ovalles, G.A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088Torres, N. (5 de mayo de 2022). Ubuntu: La filosofía africana de cuidar al otro. Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM. Recuperado de https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia217.htmlTHUMBNAILRepresentaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf.jpgRepresentaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3274http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/9/Representaciones%20Sociales%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20en%20la%20I.E.%20Cabuyaro.pdf.jpg6da291bfaa459f11c6dee5d2588ea475MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503120025483- 24 FEB 25 MARCELA BORRERO.pdf202503120025483- 24 FEB 25 MARCELA BORRERO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf205972http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/8/202503120025483-%2024%20FEB%2025%20MARCELA%20BORRERO.pdf7480f46613e894afcb521db280894d60MD58ORIGINALRepresentaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdfRepresentaciones Sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.pdfapplication/pdf781088http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20824/6/Representaciones%20Sociales%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20en%20la%20I.E.%20Cabuyaro.pdf24f63b90c32f7f7b832efb01a61b2a81MD5620.500.12209/20824oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208242025-04-07 15:27:44.81Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |