Representaciones sociales sobre la enseñanza de los Derechos Humanos en la I.E. Cabuyaro.
El presente informe de investigación analiza las representaciones sociales de los derechos humanos en los docentes de la I.E. Cabuyaro desde una perspectiva decolonial. Su objetivo general es analizar en perspectiva decolonial las representaciones sociales sobre derechos humanos que tienen los docen...
- Autores:
-
Borrero López, Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20824
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20824
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
Docentes
Derechos humanos
Decolonialidad
Social representations
Teachers
Human rights
Decoloniality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente informe de investigación analiza las representaciones sociales de los derechos humanos en los docentes de la I.E. Cabuyaro desde una perspectiva decolonial. Su objetivo general es analizar en perspectiva decolonial las representaciones sociales sobre derechos humanos que tienen los docentes, las docentes y directivos docentes de la I.E. Cabuyaro. Se empleó una encuesta y un grupo focal para explorar las percepciones y prácticas de los docentes en relación con los derechos humanos. Los resultados evidencian que la enseñanza de los derechos humanos está marcada por dinámicas coloniales que homogenizan perspectivas y perpetúan modelos pedagógicos autoritarios. Sin embargo, también se identificaron prácticas transformadoras que buscan promover valores como la equidad, la diversidad y la justicia social. Asimismo, se resalta la necesidad de fortalecer el vínculo entre la Institución y su entorno natural y cultural, reconociendo la importancia del territorio como espacio de aprendizaje. El documento propone estrategias pedagógicas decoloniales que valoren los saberes locales, cuestionen las estructuras hegemónicas y promuevan prácticas educativas inclusivas y contextualmente pertinentes. Este trabajo destaca la importancia de resignificar los derechos humanos en la educación para avanzar hacia una pedagogía crítica que transforme realidades y fomente una convivencia equitativa. |
---|