Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN.
El presente documento refleja el proyecto e investigación pedagógica desarrollada durante los años 2023 y 2024 en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Su propósito es exponer el trabajo colaborativo en red como una estrategia clave en la formación inicial docente, destacando cómo el recon...
- Autores:
-
López Galán, Jennifer Tatiana
Rocha Jaimes, Dayana Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20822
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20822
- Palabra clave:
- Formación inicial docente
Redes de docentes
Trabajo colaborativo en red
Personas con discapacidad
Educación inclusiva
Inclusive education
Initial teacher training
Teacher networks
collaborative networking
people with disabilities
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0d162aa5e7b0d88b880e11c2435325ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20822 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. |
title |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. |
spellingShingle |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. Formación inicial docente Redes de docentes Trabajo colaborativo en red Personas con discapacidad Educación inclusiva Inclusive education Initial teacher training Teacher networks collaborative networking people with disabilities |
title_short |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. |
title_full |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. |
title_fullStr |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. |
title_full_unstemmed |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. |
title_sort |
Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
López Galán, Jennifer Tatiana Rocha Jaimes, Dayana Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Valbuena, Carolina Ruiz Barrero, Olga Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Galán, Jennifer Tatiana Rocha Jaimes, Dayana Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación inicial docente Redes de docentes Trabajo colaborativo en red Personas con discapacidad Educación inclusiva |
topic |
Formación inicial docente Redes de docentes Trabajo colaborativo en red Personas con discapacidad Educación inclusiva Inclusive education Initial teacher training Teacher networks collaborative networking people with disabilities |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Inclusive education Initial teacher training Teacher networks collaborative networking people with disabilities |
description |
El presente documento refleja el proyecto e investigación pedagógica desarrollada durante los años 2023 y 2024 en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Su propósito es exponer el trabajo colaborativo en red como una estrategia clave en la formación inicial docente, destacando cómo el reconocimiento del otro desde la interdependencia fortalece la identidad profesional y enriquece la práctica pedagógica a través del intercambio de saberes y experiencias. Los hallazgos evidencian la importancia del diálogo y la construcción colectiva del conocimiento para abordar los retos de la educación inclusiva, resaltando el aprendizaje entre pares y el trabajo interdisciplinario como oportunidades para generar nuevas comprensiones sobre la diversidad y la equidad en la enseñanza. En este sentido, se reflexiona sobre la necesidad de transformar la formación docente mediante metodologías participativas que fomenten una educación más inclusiva y contextualizada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-27T14:56:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-27T14:56:46Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20822 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20822 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Específicas Especiales. (2012). Formación del profesorado para la educación inclusiva: Perfil profesional del docente en la educación inclusiva. https://www.european-agency.org Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. https://sapiensrevista.com Álvarez, A., Rodríguez, A., Martínez, A., Suárez, E., Porras, E., Gómez, J., Bonilla, J., Díaz, M., Bernal, M., Pavón, R., & Mejía, R. (2018). Expedición pedagógica nacional: Prepara el equipaje. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. https://editorial.upn.edu.co/producto/expedicion-pedagogica-nacional/ Aparicio, C., & Sepúlveda, F. (2019). Trabalho colaborativo docente: novas perspectivas para o desenvolvimento docente. Psicologia Escolar e Educacional, 23(1), 1-12. https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926 Arias, G., Giha, Y., & Morales, L. (2006). Evaluación de los procesos de reinserción colectivos de la década de los noventa. Fundación Ideas para la Paz. Colombia. https://ideaspaz.org Argnani, A. (2011). La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experiencia colectiva de producción, formación e intervención en el campo educativo. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 157-169. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/13684 Bautista, M. (2014). Formación inicial docente: sobre cómo se reproduce la baja calidad educativa. En R. Dore, A. Araujo, & J. Mendes (Orgs.), Evasão na educação: estudos, políticas e propostas de enfrentamento (pp. 215-248). Brasilia. http://rimepes.fae.ufmg.br/galeria/iii_coloquio/apresentacao_palestrantes/III-Coloquio-Marcela-Bautista-01.pdf Bautista, M., & Gómez, V. (2017). Calidad docente: un desafío para la tradición pedagógica en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co Barrantes, R. (2020). Los caminos que insinúan las redes de maestros. Nodos y Nudos, 7(49), 8-9. https://nodosynudos.edu.co Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, K., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: El aprendizaje y la participación en las escuelas. https://www.eenet.org.uk Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Teacher Training for Inclusive Education, 6(1), 1-22. https://dialnet.unirioja.es Casal, V., & Néspolo, M. J. (2019). Formación de educadores para la inclusión educativa: Posiciones, miradas, recorridos y experiencias. https://www.academia.edu/40368429 Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Asamblea Nacional Constituyente. https://www.constitucioncolombia.com Congreso de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.427. Cortés, A. (2023). Las redes pedagógicas de maestros y su importancia para la educación. Escuela y Pedagogía. https://escuelaypedagogia.educacionbogota.edu.co/miradas/las-redes-pedagogicas-de-maestros-y-su-importancia-para-la-educacion Cortés, D. M., Díaz, M. E., & Rodríguez, J. C. (2017). REDAPTIVA: Red de apoyo virtual entre profesionales comprometidos por la educación inclusiva. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9909 Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. (1990). Jomtien, Tailandia. https://www.unesco.org/education/efa Declaración Universal de Derechos Humanos [DDHH]. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.427, 29 de agosto de 2017. https://www.mineducacion.gov.co Decreto 2082 de 1996 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Diario Oficial No. 42.938, 18 de noviembre de 1996. Esquivel, N. (2009). Reflexiones sobre el valor de la educación y educación en valores. La lámpara de Diógenes, 10(18-19), 169-190. https://www.redalyc.org/pdf/844/84412860010.pdf Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores. https://freire-educacion.com Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. https://freire-educacion.com Cedeño, A. (2008). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. https://1library.co/document/7qvm2vdq Garzón, J. (1998). El proceso de consolidación de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina en el marco de la contra-reforma educativa de los años 50. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/8803 Gil, R., & Morales, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. En Páez, R., Rondón, G., & Trejo, J. (Eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 24-53). Buenos Aires: CLACSO. https://clacso.org González, L., & Rodríguez, A. (2020). El trabajo colaborativo en red: desafíos y posibilidades. Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), 141-151. https://doi.org/10.5209/cuts.64769 González, Y., & Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. http://scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00200.pdf Grilli, J., & Silva, L. (2015). Análisis colectivo de las prácticas de aula: dispositivos en la formación inicial de profesores que favorecen el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15(29), 69-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5076068 Herrera, C., Vanegas, C., Vicencio, E., & Maldonado, C. (2021). La reflexión colectiva entre profesoras en formación inicial y continua como espacio de construcción de una pedagogía inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782021000200111 Hurtado, Y., Mendoza, R., & Viejó, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2). https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/ IDEP (2015). Fundamentación conceptual del trabajo colaborativo en red como estrategia de cualificación de maestros y maestras. Fondo editorial Cafam. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/189 Instituto Nacional para Sordos (INSOR). Página oficial: https://www.insor.gov.co Jiménez, A., & Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Jara, O. (2012). El trabajo colaborativo en red: Tejer complicidades y fortalezas. DVV International. https://dvv-international.la León, A. (2007). Qué es la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. 11(39), 559-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf Ley 115 de 1994. Por el cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214, 8 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292 Ley 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.976. Ley 1346 de 2009, por la cual se aprueba la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 47.906. Manjarrés, D., & Vélez, L. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: Abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-297. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9902 Martínez, M. (2017). Redes pedagógicas de maestros: Posibilidades para transformar la escuela y las prácticas. Aula Urbana, 104, 12-14. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1693 Martínez, M. (2004). Colectivos y redes de maestros: Campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, 47, 1-15. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/8795 Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva Ministerio de Educación Nacional. (2018). Resolución 0601 de 2018, por la cual se establecen lineamientos para la implementación de estrategias de inclusión educativa para personas con discapacidad. Diario Oficial. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2020). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/ Molina Bernal, M. C. (2018). La formación docente: Una tarea pendiente en la educación inclusiva. En La educación inclusiva: Una estrategia de transformación social (Capítulo V, pp. 115-140). Universidad Sergio Arboleda. https://www.usergioarboleda.edu.co/fondo-de-publicaciones/la-educacion-inclusiva-una-estrategia-de-transformacion-social/ Muñoz, G., Parra, M., & Ruiz, O. (2018). A propósito de los 50 años de la Licenciatura en Educación Especial: Una línea de tiempo sobre la educación especial en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Navarro, M., & Hernández, E. (2017). La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa. Perfiles Educativos, XXXIX (156). https://www.redalyc.org/pdf/132/13250923004.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 24. https://www.un.org/es/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities.html Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo de Desarrollo sostenible 4. https://sdgs.un.org/2030agenda Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4010 Páramo, P. (2008). La investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información (2.ª ed.). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. https://www.jstor.org/stable/j.ctv7fmfjk Ramírez, E. y Rojas, R. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. https://www.academia.edu/43892136/El_trabajo_colaborativo_como_estrategia_para_construir_conocimientos_por_Enid_del_Roc%C3%ADo_Ram%C3%ADrez_Ram%C3%ADrez_y_Rosario_Fabiola_Rojas_Burbano_2014_ Sales, A. (2006). La formación del profesorado ante la diversidad: Una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 201-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2485173 Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1 Sánchez, P., Rodríguez, R., & Abellán, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 29-49. https://revistas.ugr.es Sanches, C., Ribeiro, T., & Venâncio, A. (2017). Formação em rede: A potencialidade do encontro com o outro no constituir-se professor(a). Nodos y Nudos, 42, 27-36. https://pedagogica.edu.co Santiago, H. (2023). Manual de educación por competencias. Magisterio. https://magisterio.pedagogicaproxy.elogim.com Secretaría de Educación Distrital. (2024). Lineamiento para la atención educativa a la población con discapacidad matriculada en el sistema educativo de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá. https://es.scribd.com Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10(33), 269-273. https://redalyc.org Vanegas, C., & Fuantealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(2), 89-102. http://www.scielo.org.pe Vélez Latorre, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: Su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, segunda época, 37, 95-113. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702013000100007 Vélez Latorre, L. (2013). La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. (2010, noviembre 25). Blog - UPN. https://www.upn.edu.co Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional (PEI). http://rectoria.pedagogica.edu.co Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional (PEI). http://rectoria.pedagogica.edu.co UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar: Educación para todos, cumplir compromisos comunes. https://unesdoc.unesco.org UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org UNICEF. (2014). Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF. https://www.unicef.org |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/5/Entrelazando%20saberes%20por%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/4/202530820025523-21%20FEB%2025%20JENNIFER%20Y%20DAYANA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/1/Entrelazando%20saberes%20por%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13483019bb9beb9fd2459369360c84d8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c9642c08b71f06ffc59530d18f65855d dac4acd584003bba0fd5f0c2c7e01e7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928099422208 |
spelling |
Hernández Valbuena, CarolinaRuiz Barrero, Olga LucíaLópez Galán, Jennifer TatianaRocha Jaimes, Dayana ValentinaBogotá, Colombia2023-20242025-02-27T14:56:46Z2025-02-27T14:56:46Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20822instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento refleja el proyecto e investigación pedagógica desarrollada durante los años 2023 y 2024 en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Su propósito es exponer el trabajo colaborativo en red como una estrategia clave en la formación inicial docente, destacando cómo el reconocimiento del otro desde la interdependencia fortalece la identidad profesional y enriquece la práctica pedagógica a través del intercambio de saberes y experiencias. Los hallazgos evidencian la importancia del diálogo y la construcción colectiva del conocimiento para abordar los retos de la educación inclusiva, resaltando el aprendizaje entre pares y el trabajo interdisciplinario como oportunidades para generar nuevas comprensiones sobre la diversidad y la equidad en la enseñanza. En este sentido, se reflexiona sobre la necesidad de transformar la formación docente mediante metodologías participativas que fomenten una educación más inclusiva y contextualizada.Submitted by Dayana Valentina Rocha Jaimes (dvrochaj@upn.edu.co) on 2025-02-22T11:30:47Z No. of bitstreams: 3 ENTRELAZANDO SABERES POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA-RED DE DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA UPN..pdf: 4697002 bytes, checksum: dac4acd584003bba0fd5f0c2c7e01e7c (MD5) Licencia de uso.pdf: 505691 bytes, checksum: c9642c08b71f06ffc59530d18f65855d (MD5) Carta Aval.pdf: 261758 bytes, checksum: 37a4f41c5a7db1863edd5bb7e1a326dd (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se rechaza desde la coordinación de trabajo de grado de LEE, la carta de aval no se sube al repositorio. on 2025-02-24T19:21:09Z (GMT)Submitted by Dayana Valentina Rocha Jaimes (dvrochaj@upn.edu.co) on 2025-02-24T20:17:31Z No. of bitstreams: 2 ENTRELAZANDO SABERES POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA-RED DE DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA UPN..pdf: 4697002 bytes, checksum: dac4acd584003bba0fd5f0c2c7e01e7c (MD5) Licencia de uso.pdf: 505691 bytes, checksum: c9642c08b71f06ffc59530d18f65855d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T14:56:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ENTRELAZANDO SABERES POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA-RED DE DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA UPN..pdf: 4697002 bytes, checksum: dac4acd584003bba0fd5f0c2c7e01e7c (MD5) Licencia de uso.pdf: 505691 bytes, checksum: c9642c08b71f06ffc59530d18f65855d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-02-27T14:56:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ENTRELAZANDO SABERES POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA-RED DE DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA UPN..pdf: 4697002 bytes, checksum: dac4acd584003bba0fd5f0c2c7e01e7c (MD5) Licencia de uso.pdf: 505691 bytes, checksum: c9642c08b71f06ffc59530d18f65855d (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-27T14:56:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ENTRELAZANDO SABERES POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA-RED DE DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA UPN..pdf: 4697002 bytes, checksum: dac4acd584003bba0fd5f0c2c7e01e7c (MD5) Licencia de uso.pdf: 505691 bytes, checksum: c9642c08b71f06ffc59530d18f65855d (MD5) Previous issue date: 2024-12-02Licenciado en Educación EspecialPregradoGrupo: Diversidades, formación y Educación. Linea: Formación Docenteapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFormación inicial docenteRedes de docentesTrabajo colaborativo en redPersonas con discapacidadEducación inclusivaInclusive educationInitial teacher trainingTeacher networkscollaborative networkingpeople with disabilitiesEntrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Específicas Especiales. (2012). Formación del profesorado para la educación inclusiva: Perfil profesional del docente en la educación inclusiva. https://www.european-agency.orgAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. https://sapiensrevista.comÁlvarez, A., Rodríguez, A., Martínez, A., Suárez, E., Porras, E., Gómez, J., Bonilla, J., Díaz, M., Bernal, M., Pavón, R., & Mejía, R. (2018). Expedición pedagógica nacional: Prepara el equipaje. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. https://editorial.upn.edu.co/producto/expedicion-pedagogica-nacional/Aparicio, C., & Sepúlveda, F. (2019). Trabalho colaborativo docente: novas perspectivas para o desenvolvimento docente. Psicologia Escolar e Educacional, 23(1), 1-12. https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926Arias, G., Giha, Y., & Morales, L. (2006). Evaluación de los procesos de reinserción colectivos de la década de los noventa. Fundación Ideas para la Paz. Colombia. https://ideaspaz.orgArgnani, A. (2011). La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experiencia colectiva de producción, formación e intervención en el campo educativo. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 157-169. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/13684Bautista, M. (2014). Formación inicial docente: sobre cómo se reproduce la baja calidad educativa. En R. Dore, A. Araujo, & J. Mendes (Orgs.), Evasão na educação: estudos, políticas e propostas de enfrentamento (pp. 215-248). Brasilia. http://rimepes.fae.ufmg.br/galeria/iii_coloquio/apresentacao_palestrantes/III-Coloquio-Marcela-Bautista-01.pdfBautista, M., & Gómez, V. (2017). Calidad docente: un desafío para la tradición pedagógica en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.coBarrantes, R. (2020). Los caminos que insinúan las redes de maestros. Nodos y Nudos, 7(49), 8-9. https://nodosynudos.edu.coBooth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, K., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: El aprendizaje y la participación en las escuelas. https://www.eenet.org.ukCalvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Teacher Training for Inclusive Education, 6(1), 1-22. https://dialnet.unirioja.esCasal, V., & Néspolo, M. J. (2019). Formación de educadores para la inclusión educativa: Posiciones, miradas, recorridos y experiencias. https://www.academia.edu/40368429Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Asamblea Nacional Constituyente. https://www.constitucioncolombia.comCongreso de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.427.Cortés, A. (2023). Las redes pedagógicas de maestros y su importancia para la educación. Escuela y Pedagogía. https://escuelaypedagogia.educacionbogota.edu.co/miradas/las-redes-pedagogicas-de-maestros-y-su-importancia-para-la-educacionCortés, D. M., Díaz, M. E., & Rodríguez, J. C. (2017). REDAPTIVA: Red de apoyo virtual entre profesionales comprometidos por la educación inclusiva. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9909Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. (1990). Jomtien, Tailandia. https://www.unesco.org/education/efaDeclaración Universal de Derechos Humanos [DDHH]. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsDecreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial No. 50.427, 29 de agosto de 2017. https://www.mineducacion.gov.coDecreto 2082 de 1996 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Diario Oficial No. 42.938, 18 de noviembre de 1996.Esquivel, N. (2009). Reflexiones sobre el valor de la educación y educación en valores. La lámpara de Diógenes, 10(18-19), 169-190. https://www.redalyc.org/pdf/844/84412860010.pdfFreire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores. https://freire-educacion.comFreire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. https://freire-educacion.comCedeño, A. (2008). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. https://1library.co/document/7qvm2vdqGarzón, J. (1998). El proceso de consolidación de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina en el marco de la contra-reforma educativa de los años 50. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/8803Gil, R., & Morales, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. En Páez, R., Rondón, G., & Trejo, J. (Eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 24-53). Buenos Aires: CLACSO. https://clacso.orgGonzález, L., & Rodríguez, A. (2020). El trabajo colaborativo en red: desafíos y posibilidades. Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), 141-151. https://doi.org/10.5209/cuts.64769González, Y., & Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. http://scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00200.pdfGrilli, J., & Silva, L. (2015). Análisis colectivo de las prácticas de aula: dispositivos en la formación inicial de profesores que favorecen el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15(29), 69-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5076068Herrera, C., Vanegas, C., Vicencio, E., & Maldonado, C. (2021). La reflexión colectiva entre profesoras en formación inicial y continua como espacio de construcción de una pedagogía inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782021000200111Hurtado, Y., Mendoza, R., & Viejó, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2). https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/IDEP (2015). Fundamentación conceptual del trabajo colaborativo en red como estrategia de cualificación de maestros y maestras. Fondo editorial Cafam. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/189Instituto Nacional para Sordos (INSOR). Página oficial: https://www.insor.gov.coJiménez, A., & Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jara, O. (2012). El trabajo colaborativo en red: Tejer complicidades y fortalezas. DVV International. https://dvv-international.laLeón, A. (2007). Qué es la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. 11(39), 559-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfLey 115 de 1994. Por el cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214, 8 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292Ley 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen disposiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.976.Ley 1346 de 2009, por la cual se aprueba la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 47.906.Manjarrés, D., & Vélez, L. (2019). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: Abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-297. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9902Martínez, M. (2017). Redes pedagógicas de maestros: Posibilidades para transformar la escuela y las prácticas. Aula Urbana, 104, 12-14. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1693Martínez, M. (2004). Colectivos y redes de maestros: Campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, 47, 1-15. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/8795Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.coMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusivaMinisterio de Educación Nacional. (2018). Resolución 0601 de 2018, por la cual se establecen lineamientos para la implementación de estrategias de inclusión educativa para personas con discapacidad. Diario Oficial.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2020). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/Molina Bernal, M. C. (2018). La formación docente: Una tarea pendiente en la educación inclusiva. En La educación inclusiva: Una estrategia de transformación social (Capítulo V, pp. 115-140). Universidad Sergio Arboleda. https://www.usergioarboleda.edu.co/fondo-de-publicaciones/la-educacion-inclusiva-una-estrategia-de-transformacion-social/Muñoz, G., Parra, M., & Ruiz, O. (2018). A propósito de los 50 años de la Licenciatura en Educación Especial: Una línea de tiempo sobre la educación especial en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsNavarro, M., & Hernández, E. (2017). La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa. Perfiles Educativos, XXXIX (156). https://www.redalyc.org/pdf/132/13250923004.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 24. https://www.un.org/es/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities.htmlOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo de Desarrollo sostenible 4. https://sdgs.un.org/2030agendaPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4010Páramo, P. (2008). La investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información (2.ª ed.). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. https://www.jstor.org/stable/j.ctv7fmfjkRamírez, E. y Rojas, R. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. https://www.academia.edu/43892136/El_trabajo_colaborativo_como_estrategia_para_construir_conocimientos_por_Enid_del_Roc%C3%ADo_Ram%C3%ADrez_Ram%C3%ADrez_y_Rosario_Fabiola_Rojas_Burbano_2014_Sales, A. (2006). La formación del profesorado ante la diversidad: Una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 201-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2485173Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1Sánchez, P., Rodríguez, R., & Abellán, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 29-49. https://revistas.ugr.esSanches, C., Ribeiro, T., & Venâncio, A. (2017). Formação em rede: A potencialidade do encontro com o outro no constituir-se professor(a). Nodos y Nudos, 42, 27-36. https://pedagogica.edu.coSantiago, H. (2023). Manual de educación por competencias. Magisterio. https://magisterio.pedagogicaproxy.elogim.comSecretaría de Educación Distrital. (2024). Lineamiento para la atención educativa a la población con discapacidad matriculada en el sistema educativo de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá. https://es.scribd.comTallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10(33), 269-273. https://redalyc.orgVanegas, C., & Fuantealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(2), 89-102. http://www.scielo.org.peVélez Latorre, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: Su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, segunda época, 37, 95-113. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702013000100007Vélez Latorre, L. (2013). La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional].Universidad Pedagógica Nacional. (2010, noviembre 25). Blog - UPN. https://www.upn.edu.coUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional (PEI). http://rectoria.pedagogica.edu.coUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Proyecto Educativo Institucional (PEI). http://rectoria.pedagogica.edu.coUNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar: Educación para todos, cumplir compromisos comunes. https://unesdoc.unesco.orgUNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.orgUNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.orgUNICEF. (2014). Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF. https://www.unicef.orgTHUMBNAILEntrelazando saberes por la educación inclusiva.pdf.jpgEntrelazando saberes por la educación inclusiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2502http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/5/Entrelazando%20saberes%20por%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf.jpg13483019bb9beb9fd2459369360c84d8MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530820025523-21 FEB 25 JENNIFER Y DAYANA.pdf202530820025523-21 FEB 25 JENNIFER Y DAYANA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf505691http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/4/202530820025523-21%20FEB%2025%20JENNIFER%20Y%20DAYANA.pdfc9642c08b71f06ffc59530d18f65855dMD54ORIGINALEntrelazando saberes por la educación inclusiva.pdfEntrelazando saberes por la educación inclusiva.pdfapplication/pdf4697002http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20822/1/Entrelazando%20saberes%20por%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdfdac4acd584003bba0fd5f0c2c7e01e7cMD5120.500.12209/20822oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208222025-02-27 23:00:26.039Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |