Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.
El presente trabajo de investigación explora el potencial del cine colombiano como dispositivo didáctico para la enseñanza del conflicto armado en el ámbito escolar. A partir del análisis de cuatro películas —Los colores de la montaña (2011), Pequeñas voces (2010), Silencio en el paraíso (2011) y Su...
- Autores:
-
Rojas Castillo, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21256
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21256
- Palabra clave:
- Cine colombiano
Conflicto armado
Memoria histórica
Enseñanza de la historia
Alfabetización de la mirada
Dispositivo didáctico
Colombian cinema
Armed conflict
Historical memory
History education
Visual literacy
Didactic device
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_0a1f5faafb3832147f4e043752496fd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21256 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. |
title |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. |
spellingShingle |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. Cine colombiano Conflicto armado Memoria histórica Enseñanza de la historia Alfabetización de la mirada Dispositivo didáctico Colombian cinema Armed conflict Historical memory History education Visual literacy Didactic device |
title_short |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. |
title_full |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. |
title_fullStr |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. |
title_full_unstemmed |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. |
title_sort |
Luces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Castillo, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acosta Jiménez, Wilson Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rojas Castillo, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cine colombiano Conflicto armado Memoria histórica Enseñanza de la historia Alfabetización de la mirada Dispositivo didáctico |
topic |
Cine colombiano Conflicto armado Memoria histórica Enseñanza de la historia Alfabetización de la mirada Dispositivo didáctico Colombian cinema Armed conflict Historical memory History education Visual literacy Didactic device |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Colombian cinema Armed conflict Historical memory History education Visual literacy Didactic device |
description |
El presente trabajo de investigación explora el potencial del cine colombiano como dispositivo didáctico para la enseñanza del conflicto armado en el ámbito escolar. A partir del análisis de cuatro películas —Los colores de la montaña (2011), Pequeñas voces (2010), Silencio en el paraíso (2011) y Sumas y restas (2004)— se examinan las representaciones del conflicto armado, su vínculo con la memoria histórica y su capacidad para estimular el pensamiento crítico y la alfabetización de la mirada en los estudiantes. La propuesta pedagógica desarrollada articula el análisis cinematográfico y la creación de filminutos como estrategias que promueven la conciencia histórica, la empatía y una comprensión ética y reflexiva de la realidad social y política del país. De este modo, el cine se configura como un medio pedagógico transformador, capaz de integrar memoria, historia y formación política. Esta investigación plantea que, más allá de representar el pasado, el cine puede ser un dispositivo didáctico clave para educar desde la memoria, formar sujetos críticos y contribuir a la construcción de una sociedad más consciente, justa y comprometida con la paz. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T16:06:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T16:06:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21256 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21256 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Jiménez, W. A. (2015). De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagogía y Saberes, 117-129. Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/3724/3310 Acosta Jimenéz, W. A. (2017). Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Acosta Jimenéz, W. A. (2020). Cartografía fílmica del narcotrafico: miradas y lecturas para la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional. Agudelo Ramírez, M. (2017). El conflicto armado en Colombia. Aproximación a la memoria histórica a partir del cine. En S. Schlickers, J. Türschmann , & M. Satara, Cine y Literatura. Interferencias e intersecciones (págs. 119-133). Argentina: UNR. Álvarez Pinzón, A., Franco, R., & Estrada, J. (2019). Estrategias, memorias y formación ciudadana. Experiencia del Cine Club Entropía, proyecto del L.D.H.C. en el Colegio Gonzalo Arango IED. En I. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela. Una apuesta por el reconocimiento docente (págs. 287-306). Bogotá: Taller de Edición Rocca S. A. S. Bahamón Ávila, E. M., & Castro González, C. Á. (2019). El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional. Bahamón Ávila, E., & Castro González, C. (2019). El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Barragán Caro, A. P., Plazas Cepeda, N. I., & Ramírez Vanegas, G. (2018). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia(19), 85-103. doi:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/issue/view/518/71 Blanco Blanco, J., Téllez Navarro, R. F., & Abreu y Abreu, J. C. (2023). Memoria histórica: la importancia de recordar, la importancia de olvidar. Revista Republicana(34), 91-106. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/repbl/n34/2256-5027-repbl-34-91.pdf Cárdenas, J. D. (2013). Dispositivo cinematográfico, historia e ideología. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(2), 49-63. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/8199/6551 Casas Echeverry, A. (2016). El arte cinematográfico y la emocionalidad como estrategia didáctica para la enseñanza del totalitarismo alemán. Universidad Pedagígica Nacional. Casas Echeverry, A. A. (2016). El arte cinematográfico y la emocionalidad como estrategia didáctica para la enseñanza del totalitarismo alemán. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Casetti, F., & Di Chio, F. (1990). Cómo analizar un film. Milán: Sonzogno, Etas S.p.A. Castrillón, M. (2006). Guia de estudio cine colombiano. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Obtenido de https://admin.banrepcultural.org/sites/default/files/service/fileattached/maletas-viaheras-guia-didactica-cine-colombiano.pdf Cerdas Agüero, E. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humano, 24, 189-201. doi:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804/5673 Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17). Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/html/index.html Cifuentes Patiño, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social 87-106(11), 87-106. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/28611/14545-43546-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Comité Internacional de la Cruz Roja. (2020). Personas desplazadas en ciudades. Vivir la experiencia del desplazamiento interno urbano fuera de los campamentos y elaborar una respuesta Congreso de la Republica de Colombia. (2003, 2 de julio). Ley 814 de 2003. Sistema único de información normativa . Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/legislacion/normatividad.html Cortés Severino, C. (2009). Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de la violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(9), 165-197. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81413110007 Díaz Barrado, M. (2004). Imágenes para la memoria: La fotografía en soporte digital. Pasado Memoria(3), 1-45. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/743 Dittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos.Info, 33, 77-87. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n33/art07.pdf Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En I. Dussel, & D. Gutierrez, Educar la Mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (págs. 277-293). Buenos Aires: Manantial. doi:https://www.terras.edu.ar/portada/multimedia/docs/programa-nacional-nuestraescuela/apoyo/apoyo04.pdf Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, 180-193. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060014 Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-26. El'Gazi, L. (21 de julio de 2017). El drama del 15 de octubre (F. DiDomenico). La red Cultural del Banco de la Republica en Colombia. Escobar Ortiz , J., & Castañeda Barragán , R. (2017). El Cine como herramienta de motivación en el aprendizaje. Universidad La Gran Colombia, Bogotá. Fernández Poncela, A. M. (2016). México, cine, emociones y... Razón y Palabra, 20(93), 531-599. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660033.pdf Fisher, M. (2009). Realismo Capitalista ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra. Francisca Pires, M. d., & Pereira da Silva, S. L. (2013). Cine, Educación y la Construccción de un Imaginario Social Contemporáneo. Revista Educarnos(9), 109-121. Obtenido de https://www.academia.edu/4298411/Cine_educaci%C3%B3n_y_la_construcci%C3%B3n _de_un_imaginario_social_contempor%C3%A1neo Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano . (2020). Historia del cine colombiano. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Galindo Hernández, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos(27), 147-162. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/509/50902713.pdf Gamio Gehri, G. (2017). Ética de la memoria y cultura de los derechos humanos. Una aproximación filosófica . Phainomenon, 6(1), 39-47. García, C. (9 de agosto de 2023). Colbert García nos cuenta cómo se hizo la película Silencio en el paraíso. (RTVCPlay, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=tf_0gOoZ9zw&t=1s Gavíria, V. (2009). Sumas y Restas. Así se hizo la película. (P. Trebol, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=KTHj3DSfr4k&t=1s Guanumen Pacheco, M. (2012). La narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos. Relaciones, 7(2), 221-244. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v7n2/v7n2a10.pdf Guarini, C. (2002). Memoria social e imegen. Cuadernos de Antropología Social(15), 113-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913907006.pdf Güereca Torres, R. (2016). La historia de vida: una metodología crítica para el análisis de los procesos sociales. En R. Güereca Torres, L. Blásquez Martínez , & I. López Moreno, Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (págs. 127- 159). Ciudad de Mexico: Casa abierta al Tiempo: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma Gutiérez Moar, M., Pereira Domínguez , M., & Valero Iglesias, L. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260. Obtenido de https://consumoetico.webs.uvigo.es/textos/textos/emociones.pdf Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? En C. H. víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 498-540). Desde Abajo. Hakobyan, L. (2019). Entre juego y guerra: Violencia e infancia en la pelicula Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez. Hispanic Journal, 40(1), 85-100. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/26902837 Hernández Hernández, O. (2021). Memorias sensoriales de la violencia en San Fernando, México. Espacio Abierto, 30(4), 107-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/122/12269416006/12269416006.pdf Howes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2732/273231878002.pdf I.E.D. Colombia Viva. (2024). Manual de Comvivencia. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (18 de octubre de 2022). La importancia del juego como un derecho de niños y niñas en primera infancia. Obtenido de https://acortar.link/5GUtsS Internal Displacement Monitoring Centre. (2020). De la ayuda externa al empoderamiento’ El abordaje del desplazamiento urbano en los asentamientos informales de Colombia. Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Jelin, E. (2002). Memorias de la Represión. Siglo XXI de España Editores S.A. Jurisdicción Espacial para la Paz. (18 de febrero de 2021). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. Obtenido de https://acortar.link/QDUDql Kleinberg, E. (2017). Haunting history: for a deconstructive approach to the past. Stanford University Press. Laterre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Graó. Lev, V. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Massachusetts: Crítica, S. L. Londoño Osorio, N., Roig Vila, R., Betancur Giraldo, H., & Saldarriaga, J. (2021). Reflexiones sobre el Cine y el Conflicto Armado: un Análisis de Contenido para Debatir en las Aulas de Clase. Kaminu(1), 17-28. doi:https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1794 Maroto Isidro, A. (2020). Los inicios del cine sobre el conflicto en Colombia: guerrillas, violencia y una interpletación del pasado particular. Historia Actual Online, 52(2), 35-44. Obtenido de https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/1867/1566 Martínez Expósito, A. (2006). Organización semiológica del espacio y del tiempo en el cine. ALPHA, 23, 181-200. Obtenido de https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/1992/2933 Martins, I., & Guimarães, J. (2019). Cine, representación social y educación. Série-Estudos, 24(51), 165-183. doi:http://dx.doi.org/10.20435/serie-estudos.v24i51.1295 Mateus Mora, A. M. (2007). Un cineasta chileno. Kuzmanich y el cine de la violencia en Colombia. CUHSO, 14(1), 35-42. Obtenido de https://repositoriodigital.uct.cl/server/api/core/bitstreams/eeaed436-a79f-4cd1-9f18- a41c33b34136/content Melero Aguilar , N. (2011). El paradigma Crítico y los aportes de la investigación acción participante en la transformación de la realidad social: un análisis desde las Ciencias Sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355. Obtenido de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pd Meneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf Mera Rodríguez, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción de conocimiento. ReHuSo, 4(1), 113-123. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rehuso/v4n1/2550-6587-rehuso-4-01-00113.pdf Ministerio de Cultura. (2015). Cartilla de Historia de Cine Colombiano. Bogotá: Mincultura. Obtenido de https://mng.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/Cartilla%2 0Historia%20del%20Cine%20Colombiano%202015.pdf Ministerior de Educación Nacional. (2016). Derechos Basicos de Aprendizajes en Ciencias Sociales. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.colombiaaprende.edu.co/site s/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf Molina Serrano, M. d. (2020). Cine en Colombia: historia de una industria. Ñawi: arte diseño comunicación, 4(3), 169-181. doi:https://www.redalyc.org/journal/6879/687972072008/687972072008.pdf Muller, M. (2021). Perspectiva audiovisual en la investigación cualitativa. Actas de Diseño, 34, 174-179. Obtenido de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/download/4470/6197/ Murillo Ramírez, Ó. (2019). El cine como estrategia educativa para la lectura crítica del contexto. Un estudio de caso en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Universidad Pedagígica Nacional, Bogotá. Naval Durán , C., & Urpí Guercia , C. (s.f.). La Formación del caracter a través del cine y la literatura: Una experiencia docente. Universidad de Navarra, Navarra. Navarro Fuentes , C. (2021). Apuntes sobre la Historia y la memoria a través de la imagen. Revista de Ciencias Sociales, 3(174), 169-183. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/153/15371878014/html/ Neira Bossa, L. A. (2015). El cine como herramienta de aprendizaje significativo. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida. Una pequepña biblioteca ideal. Barcelona: Acantilado. Ortiz Rojas , V., Pabón Gutiérrez , M., & Romero Méndez , O. (2014). Potenciación de la conciencia crítica de estudiantes sordos de la Universidad Pedagógica Nacional a través del cine-foro como estrategia pedagógica. Universidad Pedagógica Naciona, Bogotá. Ospina , L., & Mayolo, C. (1978). ¿Qué es la pornomiseria? Cine Action République. Ospina, L. (1999). Mi último soplo ¿Qué es un soplo de vida. Número(23), 22-33. Ovalle, L., & Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La ventana(24), 297-318. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdf Patterson, A. M. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. En M. Gadotti, M. Gomez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar, Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (págs. 107-112). Buenos Aires: CLACSO. doi:https://aularedim.net/wpcontent/uploads/contribuciones_para_pedagogia.pdf Pérez Vejo, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Mem.soc, 13(32), 17-30. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v16n32/v16n32a02.pdf Pérez, T., Suárez Puentes, K., & Barragán Giraldo, D. (2019). El Cine en la reconstrucción de la memoria colectiva, sus comprensiones sobre el conflicto armado y sus aportes a la construcción de paz y el posconflicto armado en Colombia. En E. Willims, R. De Almeida, & M. Beccari, Diálogos entre arte, cultura y educación (págs. 474-499). Sao Paulo: FEUSP. Policía Nacional de Colombia. (s.f.). Cartilla Orientadora para la Construcción de la Memoria Histórica Institucional. Bogotá: Policía Nacional de Colombia. Queralt, A. A. (2016). El imaginario rural cinematográfico: la contramodernidad española de los 50. Opción, 32(10), 15-35. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/310/310489 01002.pdf Quitian Oquendo, I. C. (2020). Travelling. Pensamiento crítico y producción audiovisual en la escuela. Fundación universitaria Los Libertadores., Bogotá. Radetich, L. (2005-2006). El Cine y la Enseñanza de la Historia. El panteón nacional a partir de los años ’70. Algunas diferencias entre la Historia investigada y la enseñada. Clio & Asociados(9-10), 56-70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596494&orden=1&info=link Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios(28), 108-119. doi:https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf Redaccion Bogotá. (5 de diciembre de 2024). Mamá encadenó a sus hijos de 12 y 15 años por días y sin comida para ir a trabajar. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/mama-encadenaba-a-sus-hijos-de-12-y-15-anospor-dias-y-sin-comida-en-bogota-para-ir-a-trabajar-a-chia/ Ricardo Ruiz . (9 de mayo de 2022). Pequeñas voces: Mirada al conflicto armado a través del cine [podcats]. En Toma única, Spotify. Obtenido de https://open.spotify.com/episode/2SHyP6k9MqIXsNXf89Sx8Z?si=P1RnTYe5TBSnYiW 9RSfYXg Rivera Betancur, J., & Ruiz Moreno, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social(65), 503-515. doi:https://www.redalyc.org/pdf/819/81915723037.pdf Rodríguez Gutiérrez, C. (2019). El cine como herramienta pedagógica: comprensión del fortalecimiento del espacio de Cine en el colegio Qualia. Universidad de los Andes, Bogotá. Rojas Bolaños, O. E. (2020). Teoría social del falso positivo: manipulación y guerra. Medellín: Ediciones UNAULA. Rojas Osorio, S. (2010). Ciudad y violencia. Una aproximación desde la cinematografía colombiana. Nodo, 5(9), 59-78. Obtenido de https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/40/32 Rojas, A. P. (2013). Memorias de la violencia social en Colombia. Estudio documental desde el cine y la literatura. Universidad Pedagógica Nacional. Rueda Barrios, O. B., Acevedo Tarazona, Á., & Peña López, L. F. (2024). Narrativas de la memoria: el conflicto armado en las producciones audiovisuales colombianas. Informes Psicológicos, 24(1), 183-198. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7831/7325 Satne, P. (2021). La Ética de la Memoria Una Perspectiva Kantiana. En J. Villacañas, N. Sánchez Madrid, & J. Muñoz (Edits.), El ethos del republicanismo cosmopolita: perspectivas euroamericanas sobre Kant (págs. 169-192). Berlin: Internationaler Verlag der Wissenschaften. Smith Martins , M. (2000). Educación, socialización política y cultura política. Algunas aproximaciones teóricas. Perfiles Educativos, 22(87), 76-97. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v22n87/v22n87a5.pdf Solano, I. (2023). La serpiente que se muerde la cola: el pensamiento crítico con relación a los contenidos audiovisuales. Revista Para el Aula(46), 10-12. doi:https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2023-07/pea-046- 003.pdf?itok=Ta5o9b8zgr Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Morata. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad De Antioquia. Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Universidad del Valle. Tamí Rincón , J. A., & Figueroa Salamanca , H. H. (2021). Secuencias de una guerra: Representación de la violencia en los Llanos Orientales en el largometraje Canaguaro (1981). Historia y Espacio, 17(57), 253-284. Obtenido de https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/10592/ 14458 Téllez , A., & Cárdenas, K. (2021). La infancia y el conflicto armado en Colombia desde la perspectiva del cine y la educación. Habitus. Semilleros de Investigación, 1(2), 1-15. doi:https://doi.org/10.19053/22158391.12172 Toro Tamayo, L. (2019). Las imágenes en la construcción de las memorias. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos(12), 255-261. Torres Carrillo, A. (1999). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Torres Gil, E. (2018). El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanzaaprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Triquell, X., & Liponetzky, T. (2018). Cine y Memoria: Narrativas audiovoduales sobre el pasado. Universidad Nacional de Cordoba. Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos . Centro editor de América Latina. Vega Gualán, E. L., Cueva Pacheco, R. S., Piña Piña, E. K., Montero Siguencia, J. V., Montero Saiteros, M. S., & Solano Cabrera, M. V. (2023). Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación. REVISTA INVECOM, 1-14. Vicente, S. R. (2008). El rol de la imagen en el mundo contemporáneo. Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño(6), 68-75. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2548/vicentehuellas6-08.pdf Zavala, L. (2021). Aprender a analizar cine. Ciencia, 72(3), 6-11. Acevedo Vallarino, A. (Dirección). (1924). La tragedia del silencio [Película]. Colombia Acevedo Vallarino, A. (Dirección). (1925). Bajo el cielo antioqueño [Película]. Colombia. Acevedo, C. A. (Dirección). (2015). La tierra y la sombra [Película]. Colombia: Burning Blue. Arbeláez, C. C. (Dirección). (1999). El cine en casa [documental]. Colombia. Arbeláez, C. C. (Dirección). (1999). La edad del hielo [Cortometraje]. Colombia. Arbeláez, C. C. (Dirección). (2007). La serenata [Cortometraje]. Colombia. Arbeláez, C. C. (Dirección). (2011). Los colores de la montaña [Película]. Colombia: Jaguar Films s.a.s. Baiz, A. (Dirección). (2007). Satanás [Película]. Colombia: Proyecto Tucán. Baiz, A. (Dirección). (2013). Roa [Película]. Colombia-Argentina: Dynamo. Cabrera, S. (Dirección). (1993). La estrategia del caracol [Película]. Colombia. Calvo Olmedo, M., & Del Diestro, A. (Dirección). (1922). María [Película]. Colombia. Calvo, M. (Dirección). (1941). Flores del Valle [Película]. Colombia: Calvo Film Company. Carrillo, J. E. (Dirección). (2010). Pequeñas Voces [Película]. Colombia: Cinecolor Films. Carrillo, J. E. (Dirección). (2016). Las aventuras de Nuku [Película]. Colombia. Carrillo, J. E., & Trompetero, H. (Dirección). (2006). Dios los junta y ellos se separan [Película]. Colombia: Canal RCN. Cruz, M., & Gaviria, C. (Dirección). (2013). Tres caínes [Serie]. Colombia: RCN Televisión. Di Doménico, F. (Dirección). (1915). El drama del 15 de octubre [Documental]. Colombia : Di Domenico hermanos. Diaz Velosa, J. (Dirección). (2021). Somos ecos [Película]. Colombia : Timeless Entertainment. Dorado Zúñiga, J. A. (Dirección). (2004). El rey [Película]. Colombia : Eurociné. Duque Naranjo, L. (Dirección). (1983). El escarabajo [Película]. Colombia. Durán, C. (Dirección). (1977). Gamín [Película]. Colombia-Francia: Institut national de l'audiovisuel. Ejiofor, C. (Dirección). (2019). El niño que domó el viento [Película]. Reino Unido: BBC Films. García, C. (Dirección). (2011). Silencio en el Paraíso [Película]. Colombia : Ocho y Medios Comunicaciones. García, C. (Dirección). (2013). La justa medida [Película]. Colombia: Ocho y Medio Medios Comunicaciones. Gaviria, C. (Dirección). (2010). Retratos de un mar de mentiras [Película]. Colombia: Erwin Goggel. Gaviria, V. (Dirección). (1985). Los habitantes de la noche [Cortometraje]. Colombia. Gaviria, V. (Dirección). (1990). Rodrigo D no futuro [Película]. Colombia. Gaviria, V. (Dirección). (1991). Polizones en Nueva Colonia [Documental]. Colombia. Gaviria, V. (Dirección). (1998). La vendedora de rosas [Película]. Producciones Filmamento, Producciones Erwin Göggel. Gaviria, V. (Dirección). (2004). Sumas y restas [Película]. Colombia: Latin Cinema Group. Gaviria, V. (Dirección). (2016). La mujer del animal [Película]. Colombia : Polo a Tierra / Viga Producciones. González, W. (Dirección). (2015). La sargento Matacho [Película]. Colombia : Galloping Illussions, Enic Producciones. Guerra, C. (Dirección). (2015). El abrazo de la serpiente [Película]. Colombia-ArgentinaVenezuela: Ciudad Lunar Producciones, Caracol Cine, NorteSur Producciones, Buffalo Films, Dago Producciones. Guerra, C. (Dirección). (2009). Los viajes del viento [Película]. Colombia: Ciudad Lunar Producciones. Guerra, C., & Gallego, C. (Dirección). (2018). Pájaros de verano [Película]. Colombia : Ciudad Lunar Producciones, Blond Indians Films S.A. (Colombia), Pimienta Films (México). Kuzmanich, D. (Dirección). (1981). Canaguaro [Película]. Colombia. Loboguerrero, C. (Dirección). (1984). Con música a otra parte [Película]. Colombia: Maldonado Loboguerrero. Loboguerrero, C. (Dirección). (1990). María Cano [Película]. Colombia: FOCINE Luzardo, J. (Dirección). (1965). El río de las tumbas [Película]. Colombia Maillé, E. (Dirección). (2005). Rosario Tijeras [Película]. Colombia: Manga Films S.L. Marston, J. (Dirección). (2004). María llena eres de gracia [Película]. Colombia : HBO Films y Journeyman Pictures. Mayolo, C. (Dirección). (1983). Carne de tu Carne [Película]. Colombia. Mayolo, C. (Dirección). (1986). Mansión de Araucaima [Película]. Colombia. Mayolo, C., & Ospina, L. (Dirección). (1975). Asunción [Cortometraje]. Colombia . Mayolo, C., & Ospina, L. (Dirección). (1978). Agarrando pueblo [Película]. Colombia: SATUPLE. Mayolo, C., Ospina, L., & León Giraldo, D. (Dirección). (1972). Oiga vea [Documental]. Colombia Meirelles, F., & Lund, K. (Dirección). (2002). Ciudad de Dios [Película]. Brasil: 02 Filmes VideoFilmes. Mendoza , R. (Dirección). (2004). La cerca [Película]. Colombia: Día Fragma Montoya, S. L., & García, C. (Dirección). (2021). FBI: Feos, Bobos e Ingenuos [Película]. Colombia: Cinecolor Films. Mora, L. (Dirección). (2017). Matar a Jesús [Película]. Colombia: 64-A Films. Mora, L. (Dirección). (2022). Los reyes del mundo [Película]. Colombia. Moreno Garzón, P., & Di Domenico, V. (Dirección). (1924). Aura o las violetas [Película]. Colombia. Moreno, C. (Dirección). (2008). Perro come perro [Película]. Colombia. Moreno, C., & Mora, L. (Dirección). (2012). Pablo Escobar: El patrón del mal [Serie]. Colombia: Caracol Televisión. Nieto Roa, G. (Dirección). (1980). El inmigrante latino [Película]. Colombia. Nieto Roa, G. (Dirección). (1984). Caín [Película]. Colombia: FOCINE. Norden , F. (Dirección). (1984). Cóndores no entierran todos los días [Película]. Colombia : Procinor Ltda. Osorio, J. (Dirección). (1990). Confesión a Laura [Película]. Colombia: Méliès Producciones, Icaic y TVE. Ospina, L. (Dirección). (1982). Pura sangre [Película]. Colombia: Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. Ospina, L., & Mayolo, C. (Dirección). (1973). Cali de película [Documental]. Colombia. Restrepo , L. A. (Dirección). (2003). La primera noche [Película]. Colombia : Congo Films. Restrepo, L. A., & Casilimas, G. (Dirección). (2008). El cartel de los sapos [Serie]. Colombia: Caracol Televisión. Rincón Gille, N. (Dirección). (2019). Tantas almas [Película]. Colombia: Medio de Contención Producciones. Rúgeles, J. L. (Dirección). (2015). Alias María [Película]. Colombia: Rhayuela Cine, Axxon Films, Sudestada Cine. Ruiz Navia, Ó. (Dirección). (2009). El vuelco del cangrejo [Película]. Colombia : Contravía Films. Sánchez, L. A. (Dirección). (1983). La virgen y el semáforo [Película]. Colombia. Santa, N. (Dirección). (2024). Malta [Película]. Colombia. Triana, R. (Dirección). (2006). Soñar no cuesta nada [Película]. Colombia: CMO Producciones. Trueba, F. (Dirección). (2020). El olvido que seremos [Película]. Colombia: Caracol Televisión. Tulio Lizarazo, M. (Dirección). (1948). La huerta casera [Documental]. Colombia: Departamento Nacional de Agricultura del Ministerio de Economía Nacional, Coordinadora Cinematográfica Gran-Colombiana, Atlas-Films de Venezuela. Vega, W. (Dirección). (2012). La sirga [Película]. Colombia : Contravía Films, Ciné-Sud Promotion, Film Tank, Burning Blue. Weir, P. (Dirección). (1998). The Truman Show: historia de una vida [Película]. Estados Unidos: Scott Rudin Productions. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/6/luces%2c%20c%c3%a1mara%2c%20acci%c3%b3n.%20conflicto%20armado%20colombiano%20en%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/5/202503200116223%20-%2014%20JUN%2025%20LUISA%20ROJAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/1/luces%2c%20c%c3%a1mara%2c%20acci%c3%b3n.%20conflicto%20armado%20colombiano%20en%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
760a342e7d2e4fd68070c6122cfd60e8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d6487c5d0fe1354dc7c33a8c847d905b 9bb9ceda593fe8bc3defd69c8d2fc87c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753110149627904 |
spelling |
Acosta Jiménez, Wilson ArmandoRojas Castillo, Luisa FernandaColombia2025-06-24T16:06:34Z2025-06-24T16:06:34Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21256instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación explora el potencial del cine colombiano como dispositivo didáctico para la enseñanza del conflicto armado en el ámbito escolar. A partir del análisis de cuatro películas —Los colores de la montaña (2011), Pequeñas voces (2010), Silencio en el paraíso (2011) y Sumas y restas (2004)— se examinan las representaciones del conflicto armado, su vínculo con la memoria histórica y su capacidad para estimular el pensamiento crítico y la alfabetización de la mirada en los estudiantes. La propuesta pedagógica desarrollada articula el análisis cinematográfico y la creación de filminutos como estrategias que promueven la conciencia histórica, la empatía y una comprensión ética y reflexiva de la realidad social y política del país. De este modo, el cine se configura como un medio pedagógico transformador, capaz de integrar memoria, historia y formación política. Esta investigación plantea que, más allá de representar el pasado, el cine puede ser un dispositivo didáctico clave para educar desde la memoria, formar sujetos críticos y contribuir a la construcción de una sociedad más consciente, justa y comprometida con la paz.Submitted by Luisa Fernanda Rojas Castillo (lfrojasc@upn.edu.co) on 2025-06-15T02:22:37Z No. of bitstreams: 3 luces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdf: 3149224 bytes, checksum: 9bb9ceda593fe8bc3defd69c8d2fc87c (MD5) Licencia de Uso (FOR-GIB-021) Luisa Fernanda Rojas Castillo.pdf: 317662 bytes, checksum: d6487c5d0fe1354dc7c33a8c847d905b (MD5) Formulario de consentimiento informado.pdf: 930579 bytes, checksum: b32a94d709c24b899a451ed542530b53 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T16:23:28Z (GMT) No. of bitstreams: 3 luces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdf: 3149224 bytes, checksum: 9bb9ceda593fe8bc3defd69c8d2fc87c (MD5) Licencia de Uso (FOR-GIB-021) Luisa Fernanda Rojas Castillo.pdf: 317662 bytes, checksum: d6487c5d0fe1354dc7c33a8c847d905b (MD5) Formulario de consentimiento informado.pdf: 930579 bytes, checksum: b32a94d709c24b899a451ed542530b53 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T16:06:33Z (GMT) No. of bitstreams: 3 luces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdf: 3149224 bytes, checksum: 9bb9ceda593fe8bc3defd69c8d2fc87c (MD5) Licencia de Uso (FOR-GIB-021) Luisa Fernanda Rojas Castillo.pdf: 317662 bytes, checksum: d6487c5d0fe1354dc7c33a8c847d905b (MD5) Formulario de consentimiento informado.pdf: 930579 bytes, checksum: b32a94d709c24b899a451ed542530b53 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T16:06:34Z (GMT). No. of bitstreams: 3 luces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdf: 3149224 bytes, checksum: 9bb9ceda593fe8bc3defd69c8d2fc87c (MD5) Licencia de Uso (FOR-GIB-021) Luisa Fernanda Rojas Castillo.pdf: 317662 bytes, checksum: d6487c5d0fe1354dc7c33a8c847d905b (MD5) Formulario de consentimiento informado.pdf: 930579 bytes, checksum: b32a94d709c24b899a451ed542530b53 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research explores the potential of Colombian cinema as a didactic tool for teaching the armed conflict in the school context. Through the analysis of four films —The Colors of the Mountain (2011), Little Voices (2010), Silence in Paradise (2011), and Addictions and Subtractions (2004)— the study examines audiovisual representations of the conflict, their connection to historical memory, and their capacity to foster critical thinking and visual literacy among students. The proposed pedagogical approach combines film analysis and the creation of short films ("filminutos") as strategies to promote historical awareness, empathy, and an ethical, reflective understanding of Colombia’s social and political reality. In a context shaped by visual culture, cinema emerges as a transformative pedagogical medium that integrates memory, history, and civic education. This research argues that, beyond portraying the past, cinema can become a key didactic resource for educating through memory, forming critical subjects, and contributing to the construction of a more conscious, just, and peace-oriented society.Formación política y memoria socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCine colombianoConflicto armadoMemoria históricaEnseñanza de la historiaAlfabetización de la miradaDispositivo didácticoColombian cinemaArmed conflictHistorical memoryHistory educationVisual literacyDidactic deviceLuces, cámara, acción : conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta Jiménez, W. A. (2015). De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagogía y Saberes, 117-129. Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/3724/3310Acosta Jimenéz, W. A. (2017). Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Acosta Jimenéz, W. A. (2020). Cartografía fílmica del narcotrafico: miradas y lecturas para la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional.Agudelo Ramírez, M. (2017). El conflicto armado en Colombia. Aproximación a la memoria histórica a partir del cine. En S. Schlickers, J. Türschmann , & M. Satara, Cine y Literatura. Interferencias e intersecciones (págs. 119-133). Argentina: UNR.Álvarez Pinzón, A., Franco, R., & Estrada, J. (2019). Estrategias, memorias y formación ciudadana. Experiencia del Cine Club Entropía, proyecto del L.D.H.C. en el Colegio Gonzalo Arango IED. En I. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela. Una apuesta por el reconocimiento docente (págs. 287-306). Bogotá: Taller de Edición Rocca S. A. S.Bahamón Ávila, E. M., & Castro González, C. Á. (2019). El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional.Bahamón Ávila, E., & Castro González, C. (2019). El cine, herramienta didáctica para la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Barragán Caro, A. P., Plazas Cepeda, N. I., & Ramírez Vanegas, G. (2018). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia(19), 85-103. doi:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/issue/view/518/71Blanco Blanco, J., Téllez Navarro, R. F., & Abreu y Abreu, J. C. (2023). Memoria histórica: la importancia de recordar, la importancia de olvidar. Revista Republicana(34), 91-106. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/repbl/n34/2256-5027-repbl-34-91.pdfCárdenas, J. D. (2013). Dispositivo cinematográfico, historia e ideología. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(2), 49-63. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/8199/6551Casas Echeverry, A. (2016). El arte cinematográfico y la emocionalidad como estrategia didáctica para la enseñanza del totalitarismo alemán. Universidad Pedagígica Nacional.Casas Echeverry, A. A. (2016). El arte cinematográfico y la emocionalidad como estrategia didáctica para la enseñanza del totalitarismo alemán. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Casetti, F., & Di Chio, F. (1990). Cómo analizar un film. Milán: Sonzogno, Etas S.p.A.Castrillón, M. (2006). Guia de estudio cine colombiano. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Obtenido de https://admin.banrepcultural.org/sites/default/files/service/fileattached/maletas-viaheras-guia-didactica-cine-colombiano.pdfCerdas Agüero, E. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humano, 24, 189-201. doi:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804/5673Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17). Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/html/index.htmlCifuentes Patiño, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social 87-106(11), 87-106. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/28611/14545-43546-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yComité Internacional de la Cruz Roja. (2020). Personas desplazadas en ciudades. Vivir la experiencia del desplazamiento interno urbano fuera de los campamentos y elaborar una respuestaCongreso de la Republica de Colombia. (2003, 2 de julio). Ley 814 de 2003. Sistema único de información normativa . Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/legislacion/normatividad.htmlCortés Severino, C. (2009). Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de la violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(9), 165-197. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81413110007Díaz Barrado, M. (2004). Imágenes para la memoria: La fotografía en soporte digital. Pasado Memoria(3), 1-45. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/743Dittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos.Info, 33, 77-87. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n33/art07.pdfDussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En I. Dussel, & D. Gutierrez, Educar la Mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (págs. 277-293). Buenos Aires: Manantial. doi:https://www.terras.edu.ar/portada/multimedia/docs/programa-nacional-nuestraescuela/apoyo/apoyo04.pdfDussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas, 180-193. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060014Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-26.El'Gazi, L. (21 de julio de 2017). El drama del 15 de octubre (F. DiDomenico). La red Cultural del Banco de la Republica en Colombia.Escobar Ortiz , J., & Castañeda Barragán , R. (2017). El Cine como herramienta de motivación en el aprendizaje. Universidad La Gran Colombia, Bogotá.Fernández Poncela, A. M. (2016). México, cine, emociones y... Razón y Palabra, 20(93), 531-599. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660033.pdfFisher, M. (2009). Realismo Capitalista ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.Francisca Pires, M. d., & Pereira da Silva, S. L. (2013). Cine, Educación y la Construccción de un Imaginario Social Contemporáneo. Revista Educarnos(9), 109-121. Obtenido de https://www.academia.edu/4298411/Cine_educaci%C3%B3n_y_la_construcci%C3%B3n _de_un_imaginario_social_contempor%C3%A1neoFreire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano . (2020). Historia del cine colombiano. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.Galindo Hernández, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos(27), 147-162. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/509/50902713.pdfGamio Gehri, G. (2017). Ética de la memoria y cultura de los derechos humanos. Una aproximación filosófica . Phainomenon, 6(1), 39-47.García, C. (9 de agosto de 2023). Colbert García nos cuenta cómo se hizo la película Silencio en el paraíso. (RTVCPlay, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=tf_0gOoZ9zw&t=1sGavíria, V. (2009). Sumas y Restas. Así se hizo la película. (P. Trebol, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=KTHj3DSfr4k&t=1sGuanumen Pacheco, M. (2012). La narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos. Relaciones, 7(2), 221-244. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v7n2/v7n2a10.pdfGuarini, C. (2002). Memoria social e imegen. Cuadernos de Antropología Social(15), 113-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913907006.pdfGüereca Torres, R. (2016). La historia de vida: una metodología crítica para el análisis de los procesos sociales. En R. Güereca Torres, L. Blásquez Martínez , & I. López Moreno, Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (págs. 127- 159). Ciudad de Mexico: Casa abierta al Tiempo: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad LermaGutiérez Moar, M., Pereira Domínguez , M., & Valero Iglesias, L. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260. Obtenido de https://consumoetico.webs.uvigo.es/textos/textos/emociones.pdfGutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? En C. H. víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 498-540). Desde Abajo.Hakobyan, L. (2019). Entre juego y guerra: Violencia e infancia en la pelicula Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez. Hispanic Journal, 40(1), 85-100. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/26902837Hernández Hernández, O. (2021). Memorias sensoriales de la violencia en San Fernando, México. Espacio Abierto, 30(4), 107-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/122/12269416006/12269416006.pdfHowes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2732/273231878002.pdfI.E.D. Colombia Viva. (2024). Manual de Comvivencia. Bogotá.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (18 de octubre de 2022). La importancia del juego como un derecho de niños y niñas en primera infancia. Obtenido de https://acortar.link/5GUtsSInternal Displacement Monitoring Centre. (2020). De la ayuda externa al empoderamiento’ El abordaje del desplazamiento urbano en los asentamientos informales de Colombia.Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.Jelin, E. (2002). Memorias de la Represión. Siglo XXI de España Editores S.A.Jurisdicción Espacial para la Paz. (18 de febrero de 2021). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. Obtenido de https://acortar.link/QDUDqlKleinberg, E. (2017). Haunting history: for a deconstructive approach to the past. Stanford University Press.Laterre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Graó.Lev, V. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Massachusetts: Crítica, S. L.Londoño Osorio, N., Roig Vila, R., Betancur Giraldo, H., & Saldarriaga, J. (2021). Reflexiones sobre el Cine y el Conflicto Armado: un Análisis de Contenido para Debatir en las Aulas de Clase. Kaminu(1), 17-28. doi:https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1794Maroto Isidro, A. (2020). Los inicios del cine sobre el conflicto en Colombia: guerrillas, violencia y una interpletación del pasado particular. Historia Actual Online, 52(2), 35-44. Obtenido de https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/1867/1566Martínez Expósito, A. (2006). Organización semiológica del espacio y del tiempo en el cine. ALPHA, 23, 181-200. Obtenido de https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/1992/2933Martins, I., & Guimarães, J. (2019). Cine, representación social y educación. Série-Estudos, 24(51), 165-183. doi:http://dx.doi.org/10.20435/serie-estudos.v24i51.1295Mateus Mora, A. M. (2007). Un cineasta chileno. Kuzmanich y el cine de la violencia en Colombia. CUHSO, 14(1), 35-42. Obtenido de https://repositoriodigital.uct.cl/server/api/core/bitstreams/eeaed436-a79f-4cd1-9f18- a41c33b34136/contentMelero Aguilar , N. (2011). El paradigma Crítico y los aportes de la investigación acción participante en la transformación de la realidad social: un análisis desde las Ciencias Sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355. Obtenido de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdMeneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdfMera Rodríguez, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción de conocimiento. ReHuSo, 4(1), 113-123. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rehuso/v4n1/2550-6587-rehuso-4-01-00113.pdfMinisterio de Cultura. (2015). Cartilla de Historia de Cine Colombiano. Bogotá: Mincultura. Obtenido de https://mng.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/Cartilla%2 0Historia%20del%20Cine%20Colombiano%202015.pdfMinisterior de Educación Nacional. (2016). Derechos Basicos de Aprendizajes en Ciencias Sociales. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.colombiaaprende.edu.co/site s/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdfMolina Serrano, M. d. (2020). Cine en Colombia: historia de una industria. Ñawi: arte diseño comunicación, 4(3), 169-181. doi:https://www.redalyc.org/journal/6879/687972072008/687972072008.pdfMuller, M. (2021). Perspectiva audiovisual en la investigación cualitativa. Actas de Diseño, 34, 174-179. Obtenido de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/download/4470/6197/Murillo Ramírez, Ó. (2019). El cine como estrategia educativa para la lectura crítica del contexto. Un estudio de caso en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Universidad Pedagígica Nacional, Bogotá.Naval Durán , C., & Urpí Guercia , C. (s.f.). La Formación del caracter a través del cine y la literatura: Una experiencia docente. Universidad de Navarra, Navarra.Navarro Fuentes , C. (2021). Apuntes sobre la Historia y la memoria a través de la imagen. Revista de Ciencias Sociales, 3(174), 169-183. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/153/15371878014/html/Neira Bossa, L. A. (2015). El cine como herramienta de aprendizaje significativo. Universidad Santo Tomás, Bogotá.Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida. Una pequepña biblioteca ideal. Barcelona: Acantilado.Ortiz Rojas , V., Pabón Gutiérrez , M., & Romero Méndez , O. (2014). Potenciación de la conciencia crítica de estudiantes sordos de la Universidad Pedagógica Nacional a través del cine-foro como estrategia pedagógica. Universidad Pedagógica Naciona, Bogotá.Ospina , L., & Mayolo, C. (1978). ¿Qué es la pornomiseria? Cine Action République.Ospina, L. (1999). Mi último soplo ¿Qué es un soplo de vida. Número(23), 22-33.Ovalle, L., & Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La ventana(24), 297-318. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdfPatterson, A. M. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. En M. Gadotti, M. Gomez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar, Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (págs. 107-112). Buenos Aires: CLACSO. doi:https://aularedim.net/wpcontent/uploads/contribuciones_para_pedagogia.pdfPérez Vejo, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Mem.soc, 13(32), 17-30. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v16n32/v16n32a02.pdfPérez, T., Suárez Puentes, K., & Barragán Giraldo, D. (2019). El Cine en la reconstrucción de la memoria colectiva, sus comprensiones sobre el conflicto armado y sus aportes a la construcción de paz y el posconflicto armado en Colombia. En E. Willims, R. De Almeida, & M. Beccari, Diálogos entre arte, cultura y educación (págs. 474-499). Sao Paulo: FEUSP.Policía Nacional de Colombia. (s.f.). Cartilla Orientadora para la Construcción de la Memoria Histórica Institucional. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.Queralt, A. A. (2016). El imaginario rural cinematográfico: la contramodernidad española de los 50. Opción, 32(10), 15-35. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/310/310489 01002.pdfQuitian Oquendo, I. C. (2020). Travelling. Pensamiento crítico y producción audiovisual en la escuela. Fundación universitaria Los Libertadores., Bogotá.Radetich, L. (2005-2006). El Cine y la Enseñanza de la Historia. El panteón nacional a partir de los años ’70. Algunas diferencias entre la Historia investigada y la enseñada. Clio & Asociados(9-10), 56-70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596494&orden=1&info=linkRamírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios(28), 108-119. doi:https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdfRedaccion Bogotá. (5 de diciembre de 2024). Mamá encadenó a sus hijos de 12 y 15 años por días y sin comida para ir a trabajar. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/mama-encadenaba-a-sus-hijos-de-12-y-15-anospor-dias-y-sin-comida-en-bogota-para-ir-a-trabajar-a-chia/Ricardo Ruiz . (9 de mayo de 2022). Pequeñas voces: Mirada al conflicto armado a través del cine [podcats]. En Toma única, Spotify. Obtenido de https://open.spotify.com/episode/2SHyP6k9MqIXsNXf89Sx8Z?si=P1RnTYe5TBSnYiW 9RSfYXgRivera Betancur, J., & Ruiz Moreno, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social(65), 503-515. doi:https://www.redalyc.org/pdf/819/81915723037.pdfRodríguez Gutiérrez, C. (2019). El cine como herramienta pedagógica: comprensión del fortalecimiento del espacio de Cine en el colegio Qualia. Universidad de los Andes, Bogotá.Rojas Bolaños, O. E. (2020). Teoría social del falso positivo: manipulación y guerra. Medellín: Ediciones UNAULA.Rojas Osorio, S. (2010). Ciudad y violencia. Una aproximación desde la cinematografía colombiana. Nodo, 5(9), 59-78. Obtenido de https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/40/32Rojas, A. P. (2013). Memorias de la violencia social en Colombia. Estudio documental desde el cine y la literatura. Universidad Pedagógica Nacional.Rueda Barrios, O. B., Acevedo Tarazona, Á., & Peña López, L. F. (2024). Narrativas de la memoria: el conflicto armado en las producciones audiovisuales colombianas. Informes Psicológicos, 24(1), 183-198. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7831/7325Satne, P. (2021). La Ética de la Memoria Una Perspectiva Kantiana. En J. Villacañas, N. Sánchez Madrid, & J. Muñoz (Edits.), El ethos del republicanismo cosmopolita: perspectivas euroamericanas sobre Kant (págs. 169-192). Berlin: Internationaler Verlag der Wissenschaften.Smith Martins , M. (2000). Educación, socialización política y cultura política. Algunas aproximaciones teóricas. Perfiles Educativos, 22(87), 76-97. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v22n87/v22n87a5.pdfSolano, I. (2023). La serpiente que se muerde la cola: el pensamiento crítico con relación a los contenidos audiovisuales. Revista Para el Aula(46), 10-12. doi:https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2023-07/pea-046- 003.pdf?itok=Ta5o9b8zgrStake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Morata.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad De Antioquia.Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Universidad del Valle.Tamí Rincón , J. A., & Figueroa Salamanca , H. H. (2021). Secuencias de una guerra: Representación de la violencia en los Llanos Orientales en el largometraje Canaguaro (1981). Historia y Espacio, 17(57), 253-284. Obtenido de https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/10592/ 14458Téllez , A., & Cárdenas, K. (2021). La infancia y el conflicto armado en Colombia desde la perspectiva del cine y la educación. Habitus. Semilleros de Investigación, 1(2), 1-15. doi:https://doi.org/10.19053/22158391.12172Toro Tamayo, L. (2019). Las imágenes en la construcción de las memorias. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos(12), 255-261.Torres Carrillo, A. (1999). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Torres Gil, E. (2018). El cine como herramienta didáctica para fomentar procesos de enseñanzaaprendizaje en historia. Caso específico dictaduras militares en América del Sur entre las décadas de 1970 y 1990. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Triquell, X., & Liponetzky, T. (2018). Cine y Memoria: Narrativas audiovoduales sobre el pasado. Universidad Nacional de Cordoba.Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos . Centro editor de América Latina.Vega Gualán, E. L., Cueva Pacheco, R. S., Piña Piña, E. K., Montero Siguencia, J. V., Montero Saiteros, M. S., & Solano Cabrera, M. V. (2023). Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación. REVISTA INVECOM, 1-14.Vicente, S. R. (2008). El rol de la imagen en el mundo contemporáneo. Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño(6), 68-75. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2548/vicentehuellas6-08.pdfZavala, L. (2021). Aprender a analizar cine. Ciencia, 72(3), 6-11.Acevedo Vallarino, A. (Dirección). (1924). La tragedia del silencio [Película]. ColombiaAcevedo Vallarino, A. (Dirección). (1925). Bajo el cielo antioqueño [Película]. Colombia.Acevedo, C. A. (Dirección). (2015). La tierra y la sombra [Película]. Colombia: Burning Blue.Arbeláez, C. C. (Dirección). (1999). El cine en casa [documental]. Colombia.Arbeláez, C. C. (Dirección). (1999). La edad del hielo [Cortometraje]. Colombia.Arbeláez, C. C. (Dirección). (2007). La serenata [Cortometraje]. Colombia.Arbeláez, C. C. (Dirección). (2011). Los colores de la montaña [Película]. Colombia: Jaguar Films s.a.s.Baiz, A. (Dirección). (2007). Satanás [Película]. Colombia: Proyecto Tucán.Baiz, A. (Dirección). (2013). Roa [Película]. Colombia-Argentina: Dynamo.Cabrera, S. (Dirección). (1993). La estrategia del caracol [Película]. Colombia.Calvo Olmedo, M., & Del Diestro, A. (Dirección). (1922). María [Película]. Colombia.Calvo, M. (Dirección). (1941). Flores del Valle [Película]. Colombia: Calvo Film Company.Carrillo, J. E. (Dirección). (2010). Pequeñas Voces [Película]. Colombia: Cinecolor Films.Carrillo, J. E. (Dirección). (2016). Las aventuras de Nuku [Película]. Colombia.Carrillo, J. E., & Trompetero, H. (Dirección). (2006). Dios los junta y ellos se separan [Película]. Colombia: Canal RCN.Cruz, M., & Gaviria, C. (Dirección). (2013). Tres caínes [Serie]. Colombia: RCN Televisión.Di Doménico, F. (Dirección). (1915). El drama del 15 de octubre [Documental]. Colombia : Di Domenico hermanos.Diaz Velosa, J. (Dirección). (2021). Somos ecos [Película]. Colombia : Timeless Entertainment.Dorado Zúñiga, J. A. (Dirección). (2004). El rey [Película]. Colombia : Eurociné.Duque Naranjo, L. (Dirección). (1983). El escarabajo [Película]. Colombia.Durán, C. (Dirección). (1977). Gamín [Película]. Colombia-Francia: Institut national de l'audiovisuel.Ejiofor, C. (Dirección). (2019). El niño que domó el viento [Película]. Reino Unido: BBC Films.García, C. (Dirección). (2011). Silencio en el Paraíso [Película]. Colombia : Ocho y Medios Comunicaciones.García, C. (Dirección). (2013). La justa medida [Película]. Colombia: Ocho y Medio Medios Comunicaciones.Gaviria, C. (Dirección). (2010). Retratos de un mar de mentiras [Película]. Colombia: Erwin Goggel.Gaviria, V. (Dirección). (1985). Los habitantes de la noche [Cortometraje]. Colombia.Gaviria, V. (Dirección). (1990). Rodrigo D no futuro [Película]. Colombia.Gaviria, V. (Dirección). (1991). Polizones en Nueva Colonia [Documental]. Colombia.Gaviria, V. (Dirección). (1998). La vendedora de rosas [Película]. Producciones Filmamento, Producciones Erwin Göggel.Gaviria, V. (Dirección). (2004). Sumas y restas [Película]. Colombia: Latin Cinema Group.Gaviria, V. (Dirección). (2016). La mujer del animal [Película]. Colombia : Polo a Tierra / Viga Producciones.González, W. (Dirección). (2015). La sargento Matacho [Película]. Colombia : Galloping Illussions, Enic Producciones.Guerra, C. (Dirección). (2015). El abrazo de la serpiente [Película]. Colombia-ArgentinaVenezuela: Ciudad Lunar Producciones, Caracol Cine, NorteSur Producciones, Buffalo Films, Dago Producciones.Guerra, C. (Dirección). (2009). Los viajes del viento [Película]. Colombia: Ciudad Lunar Producciones.Guerra, C., & Gallego, C. (Dirección). (2018). Pájaros de verano [Película]. Colombia : Ciudad Lunar Producciones, Blond Indians Films S.A. (Colombia), Pimienta Films (México).Kuzmanich, D. (Dirección). (1981). Canaguaro [Película]. Colombia.Loboguerrero, C. (Dirección). (1984). Con música a otra parte [Película]. Colombia: Maldonado Loboguerrero.Loboguerrero, C. (Dirección). (1990). María Cano [Película]. Colombia: FOCINELuzardo, J. (Dirección). (1965). El río de las tumbas [Película]. ColombiaMaillé, E. (Dirección). (2005). Rosario Tijeras [Película]. Colombia: Manga Films S.L.Marston, J. (Dirección). (2004). María llena eres de gracia [Película]. Colombia : HBO Films y Journeyman Pictures.Mayolo, C. (Dirección). (1983). Carne de tu Carne [Película]. Colombia.Mayolo, C. (Dirección). (1986). Mansión de Araucaima [Película]. Colombia.Mayolo, C., & Ospina, L. (Dirección). (1975). Asunción [Cortometraje]. Colombia .Mayolo, C., & Ospina, L. (Dirección). (1978). Agarrando pueblo [Película]. Colombia: SATUPLE.Mayolo, C., Ospina, L., & León Giraldo, D. (Dirección). (1972). Oiga vea [Documental]. ColombiaMeirelles, F., & Lund, K. (Dirección). (2002). Ciudad de Dios [Película]. Brasil: 02 Filmes VideoFilmes.Mendoza , R. (Dirección). (2004). La cerca [Película]. Colombia: Día FragmaMontoya, S. L., & García, C. (Dirección). (2021). FBI: Feos, Bobos e Ingenuos [Película]. Colombia: Cinecolor Films.Mora, L. (Dirección). (2017). Matar a Jesús [Película]. Colombia: 64-A Films.Mora, L. (Dirección). (2022). Los reyes del mundo [Película]. Colombia.Moreno Garzón, P., & Di Domenico, V. (Dirección). (1924). Aura o las violetas [Película]. Colombia.Moreno, C. (Dirección). (2008). Perro come perro [Película]. Colombia.Moreno, C., & Mora, L. (Dirección). (2012). Pablo Escobar: El patrón del mal [Serie]. Colombia: Caracol Televisión.Nieto Roa, G. (Dirección). (1980). El inmigrante latino [Película]. Colombia.Nieto Roa, G. (Dirección). (1984). Caín [Película]. Colombia: FOCINE.Norden , F. (Dirección). (1984). Cóndores no entierran todos los días [Película]. Colombia : Procinor Ltda.Osorio, J. (Dirección). (1990). Confesión a Laura [Película]. Colombia: Méliès Producciones, Icaic y TVE.Ospina, L. (Dirección). (1982). Pura sangre [Película]. Colombia: Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.Ospina, L., & Mayolo, C. (Dirección). (1973). Cali de película [Documental]. Colombia.Restrepo , L. A. (Dirección). (2003). La primera noche [Película]. Colombia : Congo Films.Restrepo, L. A., & Casilimas, G. (Dirección). (2008). El cartel de los sapos [Serie]. Colombia: Caracol Televisión.Rincón Gille, N. (Dirección). (2019). Tantas almas [Película]. Colombia: Medio de Contención Producciones.Rúgeles, J. L. (Dirección). (2015). Alias María [Película]. Colombia: Rhayuela Cine, Axxon Films, Sudestada Cine.Ruiz Navia, Ó. (Dirección). (2009). El vuelco del cangrejo [Película]. Colombia : Contravía Films.Sánchez, L. A. (Dirección). (1983). La virgen y el semáforo [Película]. Colombia.Santa, N. (Dirección). (2024). Malta [Película]. Colombia.Triana, R. (Dirección). (2006). Soñar no cuesta nada [Película]. Colombia: CMO Producciones.Trueba, F. (Dirección). (2020). El olvido que seremos [Película]. Colombia: Caracol Televisión.Tulio Lizarazo, M. (Dirección). (1948). La huerta casera [Documental]. Colombia: Departamento Nacional de Agricultura del Ministerio de Economía Nacional, Coordinadora Cinematográfica Gran-Colombiana, Atlas-Films de Venezuela.Vega, W. (Dirección). (2012). La sirga [Película]. Colombia : Contravía Films, Ciné-Sud Promotion, Film Tank, Burning Blue.Weir, P. (Dirección). (1998). The Truman Show: historia de una vida [Película]. Estados Unidos: Scott Rudin Productions.THUMBNAILluces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdf.jpgluces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3705http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/6/luces%2c%20c%c3%a1mara%2c%20acci%c3%b3n.%20conflicto%20armado%20colombiano%20en%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf.jpg760a342e7d2e4fd68070c6122cfd60e8MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503200116223 - 14 JUN 25 LUISA ROJAS.pdf202503200116223 - 14 JUN 25 LUISA ROJAS.pdflicencia aprobadaapplication/pdf317662http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/5/202503200116223%20-%2014%20JUN%2025%20LUISA%20ROJAS.pdfd6487c5d0fe1354dc7c33a8c847d905bMD55ORIGINALluces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdfluces, cámara, acción. conflicto armado colombiano en la enseñanza de las ciencias sociales.pdfapplication/pdf3149224http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21256/1/luces%2c%20c%c3%a1mara%2c%20acci%c3%b3n.%20conflicto%20armado%20colombiano%20en%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20ciencias%20sociales.pdf9bb9ceda593fe8bc3defd69c8d2fc87cMD5120.500.12209/21256oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212562025-06-24 23:00:17.387Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |