Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.

En el presente trabajo de grado se realizó un estudio estadístico utilizando un modelo de regresión lineal múltiple. El objetivo fue analizar las relaciones entre el tiempo que los estudiantes utilizaban sus celulares y su rendimiento académico en matemáticas. En el marco teórico se revisaron estudi...

Full description

Autores:
Pedraza Huertas, Carlos Andrés
Vargas Ortegón, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21316
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21316
Palabra clave:
Regresión lineal múltiple
Rendimiento académico
Actitud hacia las matemáticas
Impacto del celular
Estadística
Multiple linear regression
Academic performance
Attitudes toward mathematics
Statistics
Cell phone impact
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_03acac77b302c357f64e793cbc7ec487
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21316
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Impact of Cellphone Use on Students' Mathematics Performance: A Statistical Study at IED Venecia School.
title Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
spellingShingle Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
Regresión lineal múltiple
Rendimiento académico
Actitud hacia las matemáticas
Impacto del celular
Estadística
Multiple linear regression
Academic performance
Attitudes toward mathematics
Statistics
Cell phone impact
title_short Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
title_full Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
title_fullStr Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
title_full_unstemmed Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
title_sort Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.
dc.creator.fl_str_mv Pedraza Huertas, Carlos Andrés
Vargas Ortegón, Andrés Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rendón Mayorga, César Guillermo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pedraza Huertas, Carlos Andrés
Vargas Ortegón, Andrés Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Regresión lineal múltiple
Rendimiento académico
Actitud hacia las matemáticas
Impacto del celular
Estadística
topic Regresión lineal múltiple
Rendimiento académico
Actitud hacia las matemáticas
Impacto del celular
Estadística
Multiple linear regression
Academic performance
Attitudes toward mathematics
Statistics
Cell phone impact
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Multiple linear regression
Academic performance
Attitudes toward mathematics
Statistics
Cell phone impact
description En el presente trabajo de grado se realizó un estudio estadístico utilizando un modelo de regresión lineal múltiple. El objetivo fue analizar las relaciones entre el tiempo que los estudiantes utilizaban sus celulares y su rendimiento académico en matemáticas. En el marco teórico se revisaron estudios previos sobre el impacto del uso del celular en el rendimiento académico. Luego, se obtuvieron datos acerca del tiempo que pasaban los estudiantes del Colegio Venecia IED en sus celulares, se les aplicó una escala para medir las actitudes hacia las matemáticas y obtuvimos el consolidado de notas del año 2024. Posteriormente, por medio del software R, se implementó la técnica estadística y se comprobaron los supuestos. Con ello, se logró establecer la influencia que las variables de estudio tenían en la nota final de los estudiantes.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T15:28:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T15:28:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21316
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21316
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson, D. (2008). Estadística para administración y economía (10ª. Ed). Thomson South-Western.
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas media y universitaria. Características y medición, 59-119.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. MacMillan.
Baron, N. S. (2016). Only connect: What the internet might be doing to us.
Bazán, J., Espinosa, G., y Farro, C. (2002). Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar peruano.
Besolí, G., Palomas, N., y Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 36(1), 29-39.
Breusch, T. S., y Pagan, A. R. (1979). A simple test for heteroscedasticity and random coefficient variation. Econometrica: Journal of the econometric society, 1287-1294.
Cadena, D. M. G., Lugo, N. I. B., Atilano, B. F., Hoyos, G. P. A., y Magaña, A. G. (2016). Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular. Comité editorial.
Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística - Aplicaciones y métodos. Virginia Commonwealth University.
Carmona, M., y Carrión, H. (2015). Potencia de la prueba estadística de normalidad Jarque-Bera frente a las pruebas de Anderson-Darling, Jarque-Bera robusta, Chi cuadrada, Chen-Shapiro y Shapiro-Wilk [Universidad Autónoma del Estado de México].
Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Chatterjee, S., y Hadi, A. (2006). Regression Analysis by Example. Wiley Interscience.
Chen, Q., y Yan, Z. (2016). Does multitasking with mobile phones affect learning? A review. Computers in Human behavior, 54, 34-42.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad.
Muñoz García, J. A., y Amón Uribe, I. (2013). Técnicas para detección de outliers multivariantes. Revista en telecomunicaciones e informática.
Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático.
González, F. V. (2022). Métodos de Selección de Variables en Modelos de Regresión.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Pearson.
Hernández Lalinde, J. D., Espinosa Castro, J. F., Peñaloza Tarazona, M. E., Fernández González, J. E., Chacón Rangel, J. G., Toloza Sierra, C. A., ... y Bermúdez Pirela, V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones.
Hilt, J. A. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico. Apuntes Universitarios, 9(3), 103-116.
Issa, T., y Isaias, P. (2016). Internet factors influencing generations Y and Z in Australia and Portugal: A practical study. Information Processing & Management, 52(4), 592-617.
Kuss, D. J., y Griffiths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International journal of environmental research and public health, 14(3), 311.
Lamana-Zapata, R., Ibarra-Mora, J., Henriquez-Beltrán, M., Sepúlveda-Martin, S., Martínez-González, L., y Cigarroa, I. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes pediátrica, 92(4), 565-575.
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386.
Lahura, E. (2003). El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas (Vol. 218). Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía.
Ling Tsai, S., y Walberg, H. J (1983). Mathematics achievement and attitude productivity in junior high school. The Journal of Educational Research, 76(5), 267-272.
Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., y Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0.
Martínez Padrón, O. J. (2008). Actitudes hacia la matemática Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 1, junio, 2008, pp. 237-256 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(1), 237-256.
Martínez, R., Ibarra, J., y Zapata, R. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes Pediátrica, 92(4), 565-575.
McLeod, D. B. (1988). Affective issues in mathematical problem solving: Some theoretical considerations. Journal for Research in Mathematics Education, 19(2), 134-141.
Méndez, D., y Macía, F. (2007). Análisis factorial confirmatorio de la escala de actitudes hacia la estadística. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(3), 337-345.
Mendivelso, F. y Rodríguez, M. (2021). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1).
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Decreto 1290. Diario Oficial número 47.322 de fecha 16 de abril de 2009. Colombia.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad surcolombiana.
Monsalve Cano, H. D. J. (2016). Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar”.
Navarrete,B.(2016). El impacto negativo de las tecnologías en los adolescentes y jóvenes. Medimay, 22(3), 158-172.
Naranjo, D., Buenaño, D., y Mejía, I. T. (2016). Evolución de la tecnología móvil. Camino a 5G. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-13.
Novales, A. (2010). Análisis de regresión. Universidad Complutense de Madrid: Madrid, Spain, 116.
Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., y Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249–263.
Palacios, A., Arias, V., y Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y validación de un instrumento para su medida. Revista de psicodidáctica, 19(1), 67-91.
Pedrero, E., Rodríguez, M., y Ruiz, J. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Adicciones, 24(2), 139-152.
Rencher, A. C. (2002). Methods of multivariate analysis (2.ª ed.). J. Wiley. (Wiley Series in Probability and Mathematical Statistics).
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5), 1-7.
Rendon, C. (2023) Estudio de la técnica multivariante de análisis discriminante y aplicación a datos reales [Tesis de maestría]. Universidad de Granada.
Rosen, L. D., Lim, A. F., Carrier, L. M., y Cheever, N. A. (2011). An empirical examination of the educational impact of text message-induced task switching in the classroom: Educational implications and strategies to enhance learning. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 17(2), 163-177.
Santana Vega, L. E., Gómez Muñoz, A. M., y Feliciano García, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes.
Siegel, S., y Castellan, N. J., Jr. (1988). Nonparametric statistics for the behavioral sciences (2nd ed.). Mcgraw-Hill Book Company.
Tsitsika, A. K., Tzavela, E. C., Janikian, M., Ólafsson, K., Iordache, A., Schoenmakers, T. M., ... y Richardson, C. (2014). Online social networking in adolescence: Patterns of use in six European countries and links with psychosocial functioning. Journal of adolescent health, 55(1), 141-147.
Ursini, S., Sánchez, G., y Orendain, M. (2004). Validación y confiabilidad de una escala de actitudes hacia las matemáticas y hacia las matemáticas enseñadas con computadora. Educación matemática, 16(3), 59-78.
Ursini, S., y Sánchez, J. (2019). Actitudes hacia las matemáticas. Qué son. Cómo se miden. Cómo se evalúan. Cómo se modifican. Ciudad de México, México: UNAM, FES Zaragoza.
Vázquez, D. M., y de la Torre Fernández, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. In Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 285-300). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Wooldridge, y. M. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno: un enfoque moderno. Ediciones Paraninfo, SA.
Zan, R., y Di Martino, P. (2007). Attitude toward mathematics: Overcoming the positive/negative dichotomy. The montana mathematics enthusiast, 3(1), 157-168.
Caballero, C. C., Abello LL, R., y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25(2), 98-111.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/5/Estudio%20estad%c3%adstico%20sobre%20la%20influencia%20del%20uso%20del%20celular%20en%20el%20rendimiento%20acad%c3%a9mico%20de%20matem%c3%a1ticas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/4/202535520114073%20-%2013%20JUN%2025%20CARLOS%20Y%20FELIPE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/1/Estudio%20estad%c3%adstico%20sobre%20la%20influencia%20del%20uso%20del%20celular%20en%20el%20rendimiento%20acad%c3%a9mico%20de%20matem%c3%a1ticas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d54a0f7e8c2aebdf6aad8cc8cea1540
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ee9967ba8383de4481794015e7189623
d62e0558eae61a8fc245bc4df6c1561f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753109811986432
spelling Rendón Mayorga, César GuillermoPedraza Huertas, Carlos AndrésVargas Ortegón, Andrés FelipeBogotá, Colombia2025-06-25T15:28:08Z2025-06-25T15:28:08Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21316instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se realizó un estudio estadístico utilizando un modelo de regresión lineal múltiple. El objetivo fue analizar las relaciones entre el tiempo que los estudiantes utilizaban sus celulares y su rendimiento académico en matemáticas. En el marco teórico se revisaron estudios previos sobre el impacto del uso del celular en el rendimiento académico. Luego, se obtuvieron datos acerca del tiempo que pasaban los estudiantes del Colegio Venecia IED en sus celulares, se les aplicó una escala para medir las actitudes hacia las matemáticas y obtuvimos el consolidado de notas del año 2024. Posteriormente, por medio del software R, se implementó la técnica estadística y se comprobaron los supuestos. Con ello, se logró establecer la influencia que las variables de estudio tenían en la nota final de los estudiantes.Submitted by Carlos Andrés Pedraza Huertas (capedrazah@upn.edu.co) on 2025-06-13T15:46:59Z No. of bitstreams: 2 Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdf: 5794614 bytes, checksum: d62e0558eae61a8fc245bc4df6c1561f (MD5) Licencia de uso del trabajo de grado.pdf: 355160 bytes, checksum: ee9967ba8383de4481794015e7189623 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-21T15:07:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdf: 5794614 bytes, checksum: d62e0558eae61a8fc245bc4df6c1561f (MD5) Licencia de uso del trabajo de grado.pdf: 355160 bytes, checksum: ee9967ba8383de4481794015e7189623 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-25T15:28:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdf: 5794614 bytes, checksum: d62e0558eae61a8fc245bc4df6c1561f (MD5) Licencia de uso del trabajo de grado.pdf: 355160 bytes, checksum: ee9967ba8383de4481794015e7189623 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T15:28:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Estudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdf: 5794614 bytes, checksum: d62e0558eae61a8fc245bc4df6c1561f (MD5) Licencia de uso del trabajo de grado.pdf: 355160 bytes, checksum: ee9967ba8383de4481794015e7189623 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en MatemáticasPregradoIn this thesis, a statistical study was conducted using a multiple linear regression model. The objective was to analyze the relationship between the amount of time students used their cell phones and their academic performance in mathematics. The theoretical framework included a review of previous studies on the impact of cell phone use on academic achievement. Data were then collected on the time students from Colegio Venecia IED spent on their cell phones, a scale was applied to measure their attitudes toward mathematics, and the consolidated grades for the year 2024 were obtained. Subsequently, the statistical technique was implemented using R software, and the assumptions were tested. As a result, it was possible to establish the influence that the study variables had on students’ final grades.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRegresión lineal múltipleRendimiento académicoActitud hacia las matemáticasImpacto del celularEstadísticaMultiple linear regressionAcademic performanceAttitudes toward mathematicsStatisticsCell phone impactEstudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas de los estudiantes del Colegio Venecia IED.The Impact of Cellphone Use on Students' Mathematics Performance: A Statistical Study at IED Venecia School.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnderson, D. (2008). Estadística para administración y economía (10ª. Ed). Thomson South-Western.Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas media y universitaria. Características y medición, 59-119.Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. MacMillan.Baron, N. S. (2016). Only connect: What the internet might be doing to us.Bazán, J., Espinosa, G., y Farro, C. (2002). Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar peruano.Besolí, G., Palomas, N., y Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 36(1), 29-39.Breusch, T. S., y Pagan, A. R. (1979). A simple test for heteroscedasticity and random coefficient variation. Econometrica: Journal of the econometric society, 1287-1294.Cadena, D. M. G., Lugo, N. I. B., Atilano, B. F., Hoyos, G. P. A., y Magaña, A. G. (2016). Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular. Comité editorial.Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística - Aplicaciones y métodos. Virginia Commonwealth University.Carmona, M., y Carrión, H. (2015). Potencia de la prueba estadística de normalidad Jarque-Bera frente a las pruebas de Anderson-Darling, Jarque-Bera robusta, Chi cuadrada, Chen-Shapiro y Shapiro-Wilk [Universidad Autónoma del Estado de México].Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.Chatterjee, S., y Hadi, A. (2006). Regression Analysis by Example. Wiley Interscience.Chen, Q., y Yan, Z. (2016). Does multitasking with mobile phones affect learning? A review. Computers in Human behavior, 54, 34-42.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad.Muñoz García, J. A., y Amón Uribe, I. (2013). Técnicas para detección de outliers multivariantes. Revista en telecomunicaciones e informática.Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático.González, F. V. (2022). Métodos de Selección de Variables en Modelos de Regresión.Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Pearson.Hernández Lalinde, J. D., Espinosa Castro, J. F., Peñaloza Tarazona, M. E., Fernández González, J. E., Chacón Rangel, J. G., Toloza Sierra, C. A., ... y Bermúdez Pirela, V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones.Hilt, J. A. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico. Apuntes Universitarios, 9(3), 103-116.Issa, T., y Isaias, P. (2016). Internet factors influencing generations Y and Z in Australia and Portugal: A practical study. Information Processing & Management, 52(4), 592-617.Kuss, D. J., y Griffiths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International journal of environmental research and public health, 14(3), 311.Lamana-Zapata, R., Ibarra-Mora, J., Henriquez-Beltrán, M., Sepúlveda-Martin, S., Martínez-González, L., y Cigarroa, I. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes pediátrica, 92(4), 565-575.Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386.Lahura, E. (2003). El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas (Vol. 218). Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía.Ling Tsai, S., y Walberg, H. J (1983). Mathematics achievement and attitude productivity in junior high school. The Journal of Educational Research, 76(5), 267-272.Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., y Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0.Martínez Padrón, O. J. (2008). Actitudes hacia la matemática Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 1, junio, 2008, pp. 237-256 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(1), 237-256.Martínez, R., Ibarra, J., y Zapata, R. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes Pediátrica, 92(4), 565-575.McLeod, D. B. (1988). Affective issues in mathematical problem solving: Some theoretical considerations. Journal for Research in Mathematics Education, 19(2), 134-141.Méndez, D., y Macía, F. (2007). Análisis factorial confirmatorio de la escala de actitudes hacia la estadística. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(3), 337-345.Mendivelso, F. y Rodríguez, M. (2021). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1).Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Decreto 1290. Diario Oficial número 47.322 de fecha 16 de abril de 2009. Colombia.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad surcolombiana.Monsalve Cano, H. D. J. (2016). Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar”.Navarrete,B.(2016). El impacto negativo de las tecnologías en los adolescentes y jóvenes. Medimay, 22(3), 158-172.Naranjo, D., Buenaño, D., y Mejía, I. T. (2016). Evolución de la tecnología móvil. Camino a 5G. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-13.Novales, A. (2010). Análisis de regresión. Universidad Complutense de Madrid: Madrid, Spain, 116.Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., y Orlando, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249–263.Palacios, A., Arias, V., y Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y validación de un instrumento para su medida. Revista de psicodidáctica, 19(1), 67-91.Pedrero, E., Rodríguez, M., y Ruiz, J. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Adicciones, 24(2), 139-152.Rencher, A. C. (2002). Methods of multivariate analysis (2.ª ed.). J. Wiley. (Wiley Series in Probability and Mathematical Statistics).Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5), 1-7.Rendon, C. (2023) Estudio de la técnica multivariante de análisis discriminante y aplicación a datos reales [Tesis de maestría]. Universidad de Granada.Rosen, L. D., Lim, A. F., Carrier, L. M., y Cheever, N. A. (2011). An empirical examination of the educational impact of text message-induced task switching in the classroom: Educational implications and strategies to enhance learning. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 17(2), 163-177.Santana Vega, L. E., Gómez Muñoz, A. M., y Feliciano García, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes.Siegel, S., y Castellan, N. J., Jr. (1988). Nonparametric statistics for the behavioral sciences (2nd ed.). Mcgraw-Hill Book Company.Tsitsika, A. K., Tzavela, E. C., Janikian, M., Ólafsson, K., Iordache, A., Schoenmakers, T. M., ... y Richardson, C. (2014). Online social networking in adolescence: Patterns of use in six European countries and links with psychosocial functioning. Journal of adolescent health, 55(1), 141-147.Ursini, S., Sánchez, G., y Orendain, M. (2004). Validación y confiabilidad de una escala de actitudes hacia las matemáticas y hacia las matemáticas enseñadas con computadora. Educación matemática, 16(3), 59-78.Ursini, S., y Sánchez, J. (2019). Actitudes hacia las matemáticas. Qué son. Cómo se miden. Cómo se evalúan. Cómo se modifican. Ciudad de México, México: UNAM, FES Zaragoza.Vázquez, D. M., y de la Torre Fernández, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. In Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 285-300). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.Wooldridge, y. M. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno: un enfoque moderno. Ediciones Paraninfo, SA.Zan, R., y Di Martino, P. (2007). Attitude toward mathematics: Overcoming the positive/negative dichotomy. The montana mathematics enthusiast, 3(1), 157-168.Caballero, C. C., Abello LL, R., y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25(2), 98-111.THUMBNAILEstudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdf.jpgEstudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3682http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/5/Estudio%20estad%c3%adstico%20sobre%20la%20influencia%20del%20uso%20del%20celular%20en%20el%20rendimiento%20acad%c3%a9mico%20de%20matem%c3%a1ticas.pdf.jpg1d54a0f7e8c2aebdf6aad8cc8cea1540MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202535520114073 - 13 JUN 25 CARLOS Y FELIPE.pdf202535520114073 - 13 JUN 25 CARLOS Y FELIPE.pdflicencia aprobadaapplication/pdf355160http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/4/202535520114073%20-%2013%20JUN%2025%20CARLOS%20Y%20FELIPE.pdfee9967ba8383de4481794015e7189623MD54ORIGINALEstudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdfEstudio estadístico sobre la influencia del uso del celular en el rendimiento académico de matemáticas.pdfapplication/pdf5794614http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21316/1/Estudio%20estad%c3%adstico%20sobre%20la%20influencia%20del%20uso%20del%20celular%20en%20el%20rendimiento%20acad%c3%a9mico%20de%20matem%c3%a1ticas.pdfd62e0558eae61a8fc245bc4df6c1561fMD5120.500.12209/21316oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213162025-06-25 23:01:08.376Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=