Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva

Spa: La investigación analizó la argumentación en ecología, a través de una secuencia didáctica basada en una cuestión socio-científica (CSC) local, en estudiantes de Escuela Nueva de grado 8° y 9° de la I. E. Juan de Jesús Acevedo de Chinavita-Boyacá, en época de pandemia Covid-19. Para su desarrol...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8933
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933
Palabra clave:
Silogismo
Lectura oral
Argumentación
Cuestiones socio científicas
Ecología
Escuela
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_d77bbf51d552c2a217272e33a2c0ec38
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8933
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
title Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
spellingShingle Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
Vargas Cruz, Alexander
Silogismo
Lectura oral
Argumentación
Cuestiones socio científicas
Ecología
Escuela
Aprendizaje
title_short Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
title_full Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
title_fullStr Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
title_full_unstemmed Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
title_sort Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Cruz, Alexander
author Vargas Cruz, Alexander
author_facet Vargas Cruz, Alexander
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ochoa Camacho, Edelmira
dc.subject.none.fl_str_mv Silogismo
Lectura oral
Argumentación
Cuestiones socio científicas
Ecología
Escuela
Aprendizaje
topic Silogismo
Lectura oral
Argumentación
Cuestiones socio científicas
Ecología
Escuela
Aprendizaje
description Spa: La investigación analizó la argumentación en ecología, a través de una secuencia didáctica basada en una cuestión socio-científica (CSC) local, en estudiantes de Escuela Nueva de grado 8° y 9° de la I. E. Juan de Jesús Acevedo de Chinavita-Boyacá, en época de pandemia Covid-19. Para su desarrollo se adoptó una concepción cualitativa desde un punto hermenéutico-interpretativo. El estudio se desarrolla en cuatro fases, test diagnóstico, secuencia didáctica, fase dialógica y análisis de datos. La investigación se direcciona en la correlación de contenidos de ecología con el objeto de entramar una relación de conceptos que aborden el contexto del educando, contrastando el tipo de argumentación narrativo y discursivo en el aula frente a las categorías de contenido, estructura y discusión a partir de un proceso de triangulación entre rubrica criterios de análisis en las formas de argumentación, criterios mínimos de evaluación, y las respuestas emanadas de los cuestionamientos aplicados en las diversas fases. Los resultados evidencian un mayor grado de argumentación, estructuración en el conocimiento científico al concatenar contenidos, cuestiones de tipo académico, social o natural, datos y referentes con su contexto, de la misma forma se debe trabajar en el desarrollo de procesos de contraarguemtación o refutación en los educandos, otro aporte importante de la investigación es que promueve de forma consciente e interioriza los problemas que afectan al educando con relación a su entorno y lo hace participes en la solución de las diversas cuestiones socio científicas, al mismo tiempo aporta como estrategia en las practicas pedagógicas en el campo de la enseñanza de las ciencias y el fortalecimiento de metodologías en la didáctica de las ciencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-10T15:26:42Z
2022-11-10T15:26:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vargas Cruz, A. (2021). Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933
identifier_str_mv Vargas Cruz, A. (2021). Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Atienza, M. (2005). La Teoría De La Argumentación de Toulmin. En Las razones del derecho (págs. 81-104). México D.F.: Universidad Autónoma Nacional de México.
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.
Bravo, B., Jiménez, M. P., & Puig, B. (2012). Dos Unidades de Argumentación Sobre Cuestiones Socio Científicas: el determinismo biológico y la gestión de recursos. VII seminario Iberíco/III seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las ciencias, 1-7.
Buitrago, A., Mejía, N. M., & Hernández, R. (2013). La Argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 17-39.
Cubillos, D., & Duarte, G. (2015). Desarrollo de competencias argumentativas a partir de competencias sociocientíficas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
De la Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(1-2), 122-138.
Decreto 2030 de 10 de diciembre, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. .Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.
Diaz, B., & Angel, G. G. (2014). Desarrollo del currículum en América Latina. Buenos Aires: Argentina.
Díaz, R., Molina, S., & Pastene, F. (2016). Producción del ensayo argumentativo en estudiantes de dos establecimientos educativos media técnico-profesional de la provincia de Ñuble. Resultado diagnóstico. Literatura y Lingüística, 395-418.
Furió, C., Ruiz, J., & Solbes, J. (2013). Debates sobre cuestiones socio científicas una herramienta para aprender física y química. Textos de Didáctica, de la lengua y la literatura, 32- 39.
García, A., González, J., & Sánchez, L. (2013). La Argumentación como vía para la mejora del aprendizajes en ciencias un estudio desde la problemáticas ambientales. IX congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias., 1607-1611.
García, J., Pimienta, J., & Tobón, S. (2010). Secuencia Didáctica: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
González, A., & Puig, B. (2017). Analizar un problemática ambiental local para practicar la argumentación en clases de ciencias. Electrónica de enseñanza de las ciencias, 280-297.
Henao, B., & Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafío contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Electrónica de enseñanza e las ciencias, 47-62.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández-Zazueta, V. (2016). Estrategias de modificación conductual para un aprendizaje integral de alumnos de educación inicial. Ciencia & Futuro, 6(4), 141-162.
Jiménez, M. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. De Aniversario, 137-141.
Jiménez, M. (2010). 10 Claves Competencias Argumentativas y uso de pruebas. España: Universidad Santiago De Compostela.
Jiménez, M., & Puig, B. (2010). Argumentación y Evaluaciones de Explicaciones Causales en Ciencias: El Caso de la Inteligencia. Alambique, 11-18.
Lagos, M. (2014). Enseñanza - Aprendizaje de la Argumentación en el Programa de Escuela Primaria (PEP). Colegio Internacional De Educación Integral, 1-22.
León, G., & Vargas, E. (2016). Argumentación a partir del diseño e implementación de trabajos de laboratorio contextualizado en química. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Ley 715 / 2001 de 21 de diciembre Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php
Martínez, L., & Pelayo, D. (2016). Argumentación en estudiantes de Educación Media a partir del Abordaje Socio-Científico de la Automedicación. Latinoamericana de Estudios Educativos, 57-82.
Merchán, N. Y. T. (2016). Caracterización del razonamiento informal desde el uso de una cuestión socio-científica con profesores en formación en ciencias naturales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11(1), 18-31.
Merchán, N. Y. T., & Altuzarra, J. G. C. (2019). Promoviendo y conceptualizando la argumentación en la formación docente. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, 448.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencia en Ciencias Naturales.
Ministerio de Educación Nacional (2012). Orientación Técnica para la Producción de Secuencias Didácticas para un Desarrollo Profesional Situado en las Áreas de Matemáticas y Ciencias. Programa en educación Rural – PER.
Ministerio de Educación Nacional (2016), Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA),
Meirieu, P. (2009). Aprender, Sí, ¿Pero como?, Barcelona España, Octaedro, S. L.
Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y a la educación en ciencias: una revisión argumentada. Cienc. Educ. Baru, 307-327.
Posada, J., & Ramírez, G. (2015). La Argumentación en la Escuela: Discusiones y sentidos en la educación media en el municipio de la Unión Antioquia .Medellín: Universidad de Antioquía, Colombia.
Risco, E. (2015). Las teorías de la argumentación en el tiempo I: Tiempos fundacionales. Alpha, 81-93.
Rosa, D. (2016). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2° de ESO a partir de situaciones problemicas abiertas. Madrid: Universidad Complutense De Madrid, España.
Sabiote, C. R., Llorente, T. P., & Pérez, J. G. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior.
Tamayo, O. E. (2011). La Argumentación como constituyente del pensamiento crítico de los niños. Hallazgos, 211-233.
Tamayo, O. E. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias TED, 25-45.
Torres, N. (2014). Pensamiento Crítico y Cuestiones Socio Científicas un Estudio en Escenarios de Formación Docente. Valencia: Universidad De Valencia, España.
Torres, N. Y., & Beltrán, M. J. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas a través de un programa de intervención en química. Qurriculum, 117-140.
Torres, N., & Cristancho, J. (2018). Análisis de las Formas de Argumentación de Profesores en Formación en el Contexto de una Cuestión Socio Crítica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. (27 de junio de 2014). Vicerrectoría Académica, dirección de investigación y comité de ética par a la investigación científica. Consideraciones éticas para la investigación científica. Boyacá, Tunja, Colombia.
Villar, R. (1995). El programa escuela nueva en Colombia. Educación y Pedagogía, 357- 382
Weston, A. (2006). Las Claves De La Argumentación. Barcelona, España: Ariel 11° Edición.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (226 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545977092112384
spelling Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nuevaVargas Cruz, AlexanderSilogismoLectura oralArgumentaciónCuestiones socio científicasEcologíaEscuelaAprendizajeSpa: La investigación analizó la argumentación en ecología, a través de una secuencia didáctica basada en una cuestión socio-científica (CSC) local, en estudiantes de Escuela Nueva de grado 8° y 9° de la I. E. Juan de Jesús Acevedo de Chinavita-Boyacá, en época de pandemia Covid-19. Para su desarrollo se adoptó una concepción cualitativa desde un punto hermenéutico-interpretativo. El estudio se desarrolla en cuatro fases, test diagnóstico, secuencia didáctica, fase dialógica y análisis de datos. La investigación se direcciona en la correlación de contenidos de ecología con el objeto de entramar una relación de conceptos que aborden el contexto del educando, contrastando el tipo de argumentación narrativo y discursivo en el aula frente a las categorías de contenido, estructura y discusión a partir de un proceso de triangulación entre rubrica criterios de análisis en las formas de argumentación, criterios mínimos de evaluación, y las respuestas emanadas de los cuestionamientos aplicados en las diversas fases. Los resultados evidencian un mayor grado de argumentación, estructuración en el conocimiento científico al concatenar contenidos, cuestiones de tipo académico, social o natural, datos y referentes con su contexto, de la misma forma se debe trabajar en el desarrollo de procesos de contraarguemtación o refutación en los educandos, otro aporte importante de la investigación es que promueve de forma consciente e interioriza los problemas que afectan al educando con relación a su entorno y lo hace participes en la solución de las diversas cuestiones socio científicas, al mismo tiempo aporta como estrategia en las practicas pedagógicas en el campo de la enseñanza de las ciencias y el fortalecimiento de metodologías en la didáctica de las ciencia.Bibliografía y webgrafía: páginas 138-142.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónOchoa Camacho, Edelmira2022-11-10T15:26:42Z2022-11-10T15:26:42Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (226 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfVargas Cruz, A. (2021). Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933spaAtienza, M. (2005). La Teoría De La Argumentación de Toulmin. En Las razones del derecho (págs. 81-104). México D.F.: Universidad Autónoma Nacional de México.Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.Bravo, B., Jiménez, M. P., & Puig, B. (2012). Dos Unidades de Argumentación Sobre Cuestiones Socio Científicas: el determinismo biológico y la gestión de recursos. VII seminario Iberíco/III seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las ciencias, 1-7.Buitrago, A., Mejía, N. M., & Hernández, R. (2013). La Argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 17-39.Cubillos, D., & Duarte, G. (2015). Desarrollo de competencias argumentativas a partir de competencias sociocientíficas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.De la Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(1-2), 122-138.Decreto 2030 de 10 de diciembre, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. .Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.Diaz, B., & Angel, G. G. (2014). Desarrollo del currículum en América Latina. Buenos Aires: Argentina.Díaz, R., Molina, S., & Pastene, F. (2016). Producción del ensayo argumentativo en estudiantes de dos establecimientos educativos media técnico-profesional de la provincia de Ñuble. Resultado diagnóstico. Literatura y Lingüística, 395-418.Furió, C., Ruiz, J., & Solbes, J. (2013). Debates sobre cuestiones socio científicas una herramienta para aprender física y química. Textos de Didáctica, de la lengua y la literatura, 32- 39.García, A., González, J., & Sánchez, L. (2013). La Argumentación como vía para la mejora del aprendizajes en ciencias un estudio desde la problemáticas ambientales. IX congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias., 1607-1611.García, J., Pimienta, J., & Tobón, S. (2010). Secuencia Didáctica: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.González, A., & Puig, B. (2017). Analizar un problemática ambiental local para practicar la argumentación en clases de ciencias. Electrónica de enseñanza de las ciencias, 280-297.Henao, B., & Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafío contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Electrónica de enseñanza e las ciencias, 47-62.Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México D. F DF: McGraw-Hill Interamericana.Hernández-Zazueta, V. (2016). Estrategias de modificación conductual para un aprendizaje integral de alumnos de educación inicial. Ciencia & Futuro, 6(4), 141-162.Jiménez, M. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. De Aniversario, 137-141.Jiménez, M. (2010). 10 Claves Competencias Argumentativas y uso de pruebas. España: Universidad Santiago De Compostela.Jiménez, M., & Puig, B. (2010). Argumentación y Evaluaciones de Explicaciones Causales en Ciencias: El Caso de la Inteligencia. Alambique, 11-18.Lagos, M. (2014). Enseñanza - Aprendizaje de la Argumentación en el Programa de Escuela Primaria (PEP). Colegio Internacional De Educación Integral, 1-22.León, G., & Vargas, E. (2016). Argumentación a partir del diseño e implementación de trabajos de laboratorio contextualizado en química. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Ley 715 / 2001 de 21 de diciembre Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.phpMartínez, L., & Pelayo, D. (2016). Argumentación en estudiantes de Educación Media a partir del Abordaje Socio-Científico de la Automedicación. Latinoamericana de Estudios Educativos, 57-82.Merchán, N. Y. T. (2016). Caracterización del razonamiento informal desde el uso de una cuestión socio-científica con profesores en formación en ciencias naturales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11(1), 18-31.Merchán, N. Y. T., & Altuzarra, J. G. C. (2019). Promoviendo y conceptualizando la argumentación en la formación docente. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, 448.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencia en Ciencias Naturales.Ministerio de Educación Nacional (2012). Orientación Técnica para la Producción de Secuencias Didácticas para un Desarrollo Profesional Situado en las Áreas de Matemáticas y Ciencias. Programa en educación Rural – PER.Ministerio de Educación Nacional (2016), Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA),Meirieu, P. (2009). Aprender, Sí, ¿Pero como?, Barcelona España, Octaedro, S. L.Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y a la educación en ciencias: una revisión argumentada. Cienc. Educ. Baru, 307-327.Posada, J., & Ramírez, G. (2015). La Argumentación en la Escuela: Discusiones y sentidos en la educación media en el municipio de la Unión Antioquia .Medellín: Universidad de Antioquía, Colombia.Risco, E. (2015). Las teorías de la argumentación en el tiempo I: Tiempos fundacionales. Alpha, 81-93.Rosa, D. (2016). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2° de ESO a partir de situaciones problemicas abiertas. Madrid: Universidad Complutense De Madrid, España.Sabiote, C. R., Llorente, T. P., & Pérez, J. G. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior.Tamayo, O. E. (2011). La Argumentación como constituyente del pensamiento crítico de los niños. Hallazgos, 211-233.Tamayo, O. E. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias TED, 25-45.Torres, N. (2014). Pensamiento Crítico y Cuestiones Socio Científicas un Estudio en Escenarios de Formación Docente. Valencia: Universidad De Valencia, España.Torres, N. Y., & Beltrán, M. J. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas a través de un programa de intervención en química. Qurriculum, 117-140.Torres, N., & Cristancho, J. (2018). Análisis de las Formas de Argumentación de Profesores en Formación en el Contexto de una Cuestión Socio Crítica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. (27 de junio de 2014). Vicerrectoría Académica, dirección de investigación y comité de ética par a la investigación científica. Consideraciones éticas para la investigación científica. Boyacá, Tunja, Colombia.Villar, R. (1995). El programa escuela nueva en Colombia. Educación y Pedagogía, 357- 382Weston, A. (2006). Las Claves De La Argumentación. Barcelona, España: Ariel 11° Edición.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z