Aprendizaje situado en números fracionarios

Spa: La investigación tuvo como objetivo analizar el aprendizaje de un grupo de estudiantes de grado séptimo, respecto a temas de números fraccionarios, bajo una mirada desde el aprendizaje situado, para esto fue necesario en un primer momento, comprender y analizar las dificultades que tenían los a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3435
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3435
Palabra clave:
Pedagogía
Fracciones - Enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Ambientes de aprendizaje
Números fraccionarios
Música y matemáticas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c6c6edd0cfd14acaba5b359f6dc7c361
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3435
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje situado en números fracionarios
title Aprendizaje situado en números fracionarios
spellingShingle Aprendizaje situado en números fracionarios
Camacho López, Cindy Paola
Pedagogía
Fracciones - Enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Ambientes de aprendizaje
Números fraccionarios
Música y matemáticas
title_short Aprendizaje situado en números fracionarios
title_full Aprendizaje situado en números fracionarios
title_fullStr Aprendizaje situado en números fracionarios
title_full_unstemmed Aprendizaje situado en números fracionarios
title_sort Aprendizaje situado en números fracionarios
dc.creator.none.fl_str_mv Camacho López, Cindy Paola
author Camacho López, Cindy Paola
author_facet Camacho López, Cindy Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jiménez Espinosa, Alfonso
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogía
Fracciones - Enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Ambientes de aprendizaje
Números fraccionarios
Música y matemáticas
topic Pedagogía
Fracciones - Enseñanza
Matemáticas - Enseñanza
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje situado
Ambientes de aprendizaje
Números fraccionarios
Música y matemáticas
description Spa: La investigación tuvo como objetivo analizar el aprendizaje de un grupo de estudiantes de grado séptimo, respecto a temas de números fraccionarios, bajo una mirada desde el aprendizaje situado, para esto fue necesario en un primer momento, comprender y analizar las dificultades que tenían los alumnos con el objeto matemático fracción (como la representación parte todo y sus diferentes equivalencias en la resolución de problemas). Esto dio paso al diseño de ambientes de aprendizaje basados en la Teoría del Aprendizaje Situado, los cuales tuvieron como finalidad involucrar a los estudiantes con el objeto matemático de estudio y su contexto. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, el cual permitió explicar el comportamiento de los estudiantes y su forma de enfrentar situaciones contextualizadas de manera individual o colectiva, la metodología de investigación empleada fue la investigación acción, con el fin de que el profesor transforme de alguna manera la dinámica de sus clases. Lo anterior se desarrolló mediante las fases de observación, planeamiento, acción y análisis. Los resultados permitieron observar el desempeño de cada estudiante al realizar las actividades “fracciones con ritmo” y “cocinando con porciones”, las cuales evidenciaron la relación del objeto matemático con su diario vivir.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-04-21T16:33:04Z
2021-04-21T16:33:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Camacho López, C.P. (2020). Aprendizaje situado en números fracionarios. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3435
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3435
identifier_str_mv Camacho López, C.P. (2020). Aprendizaje situado en números fracionarios. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3435
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85
Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid: CCS.
Camargo, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración de una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España.
Corbetta, P. (2001). Metodología y técnicas de la investigación social. España: Edición Revisada. Obtenido de Metodologia y tecnicas de la investigacion social .
Cuervo, M. (2008). Del espacio publico en Bogotá en el siglo xx: unaa mirada historica desde las prácticas sociales. Folios, 10(1), 2-14. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/7318
D'Amore, B., Fandiño, M. I., & Iori, M. (2013). La semiótica en la didáctica de las matemáticas. Bogotà: Magisterio.
Duval, R. (2004). Registros Semióticos y Aprendizajes. Mediterranean Journal for Research in Mathematics Education, 1(2), 4-16
Duval, R., & Sáenz, A. (2016). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. Bogota, Colombia: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Elliot, J. (2000). La investigación acción en la educación. Obtenido de La investigación acción en la educación.: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wpcontent/uploads/2010/12/Elliot-J.-Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n-2002.pdf
Elliot, J. (2000). La Investigación – acción en la educacion. Morata, 4, 1-20.
Fandiño, M. (2015). Las fracciones: aspectos conceptuales y didácticos. Puebla, Mexico: BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Fernandez, J. (2006). Algo sobre resolución de problemas matematicos en educación primaria. Revista Sigma, 15(2), 7-16. Obtenido de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43- 573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_29/4_resol_prob lemas.pdf
Fiorentini, D., & Lorenzato, S. (2010). Investigación en educación matemática: recorridos historicos y metodológicos . Brasil: Autores asociados.
Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2016). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Taller de Edición • Rocca S. A.
Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Obtenido de Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros: http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/1_Fundamentos.pdf.
Hederich, C; Camargo, A; Lopez, O; Paramo, P; Sanabria, L. (Julio de 2013). Aprendizaje situado: generos y entornos de aprendizaje. Nodos y nudos, 4(35), 2-13. doi: https://doi.org/10.17227/01224328.2263
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). metodología de la investigación. Mexico: Mac Graw Hill.
Jiménez, A., & Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. SciELO Analytics, 29(3), 9-129. doi:http://dx.doi.org/10.24844/em2903.04
Lave, J. (1998). Situating learning in communities of practice. En H. Resnick, S. Levine, & S. Teasley (Edits.), perspective on socially shared cognition. American Psycological Association, 63-82. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/11c7/75f8a059d6100ad7f5e499ab1300e4c1747f.pdf
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge University Press
Losano, A. (2011). Procecsos situados de aprendizaje en cursos básicos de programación: volverse miembro de una comunidad (tesis doctoral).Universidad Nacional de Cordoba, Cordoba.
MEN. (2006). Matemáticas lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2013). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación, alineación del examen saber 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Miranda, J. (2008). Modelo situacional de aparendizaje situado para la investigación educativa. Rollos internacionales, 3(25), 4-12. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1143/1152
Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 4(341), 99-121. Obtenido de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re341/re341_05.pdf
Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica. Valle del cauca.
Okunda, M., & Gomez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación (Vol. 34). Bogota: Revista Colombiana de Psiquiatría. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000100008.
Paramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia & Sociedade, 22(1), 130-138. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n1/v22n1a16.pdf.
Riscanevo, L. (2017). Aprendizaje, experiencia y formacion investigativa del proceso de matematicas: tejiendo historias (Tesis doctoral). Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia, Tunja.
Riscanevo, L., & Jimenez, A. (2015). El aprendizaje del profesor de matemáticas como campo investigativo. Historica educativa latinoamericana, 19(28), 5-24. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.6247
Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11, 11(11), 1-7. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/159995/mod_resource/c ontent/0/LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTI GACIONCUALITATIVA.pdf
Ruiz, Y. (2011). Aprendizaje de las matematicas. Temas para la educación, 1(14), 1-8. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8451.pdf
Sagastegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 1(24), 30-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf
Tiburcio, S. (2002). Musica y Matematicas. Elementos: ciencia y cultura, 8(044), 7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/294/29404403.pdf
Vasco , C. (1991). El archipiélago fraccionario. Notas de Matemática , 31-33.
Vasco, C. (1994). El archipiélago fraccionario, Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Bogota: Ministerio de Educación Nacional-Serie Pedagogía y Currículo, vol. II, pp. 23-45.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (105 páginas)
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973035171840
spelling Aprendizaje situado en números fracionariosCamacho López, Cindy PaolaPedagogíaFracciones - EnseñanzaMatemáticas - EnseñanzaMaestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasAprendizaje situadoAmbientes de aprendizajeNúmeros fraccionariosMúsica y matemáticasSpa: La investigación tuvo como objetivo analizar el aprendizaje de un grupo de estudiantes de grado séptimo, respecto a temas de números fraccionarios, bajo una mirada desde el aprendizaje situado, para esto fue necesario en un primer momento, comprender y analizar las dificultades que tenían los alumnos con el objeto matemático fracción (como la representación parte todo y sus diferentes equivalencias en la resolución de problemas). Esto dio paso al diseño de ambientes de aprendizaje basados en la Teoría del Aprendizaje Situado, los cuales tuvieron como finalidad involucrar a los estudiantes con el objeto matemático de estudio y su contexto. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, el cual permitió explicar el comportamiento de los estudiantes y su forma de enfrentar situaciones contextualizadas de manera individual o colectiva, la metodología de investigación empleada fue la investigación acción, con el fin de que el profesor transforme de alguna manera la dinámica de sus clases. Lo anterior se desarrolló mediante las fases de observación, planeamiento, acción y análisis. Los resultados permitieron observar el desempeño de cada estudiante al realizar las actividades “fracciones con ritmo” y “cocinando con porciones”, las cuales evidenciaron la relación del objeto matemático con su diario vivir.Eng: This research aims to analyse the fractional numbers by using the situated learning in students from seventh grade. In the first place, it was necessary to understand and analyse the difficulties that the students had related to the fraction mathematical object. For the previously mentioned reasons, the researcher designed learning environments, based on the Situated Learning Theory, which has as purpose to involve students with the mathematical object and the context where they live. The research has a qualitative approach, which allows explaining the students' behaviour and how they face contextualized situations individually and collectively, action research was the technique used in order that teacher transforms the dynamic of his/her classes in some way. This was developed through observation, planning, action, and analysis. The results allowed to monitor the performance of each one of the students when they carried out the activities named "Fractions with rhythm" and "Cooking with portions" which evidenced the close relationship between the mathematical object and his/her everyday life.Bibliografía y webgrafía: páginas 63-67-MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaJiménez Espinosa, Alfonso2021-04-21T16:33:04Z2021-04-21T16:33:04Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (105 páginas)application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCamacho López, C.P. (2020). Aprendizaje situado en números fracionarios. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3435http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3435spaBarriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid: CCS.Camargo, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración de una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España.Corbetta, P. (2001). Metodología y técnicas de la investigación social. España: Edición Revisada. Obtenido de Metodologia y tecnicas de la investigacion social .Cuervo, M. (2008). Del espacio publico en Bogotá en el siglo xx: unaa mirada historica desde las prácticas sociales. Folios, 10(1), 2-14. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/7318D'Amore, B., Fandiño, M. I., & Iori, M. (2013). La semiótica en la didáctica de las matemáticas. Bogotà: Magisterio.Duval, R. (2004). Registros Semióticos y Aprendizajes. Mediterranean Journal for Research in Mathematics Education, 1(2), 4-16Duval, R., & Sáenz, A. (2016). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. Bogota, Colombia: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Elliot, J. (2000). La investigación acción en la educación. Obtenido de La investigación acción en la educación.: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wpcontent/uploads/2010/12/Elliot-J.-Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n-2002.pdfElliot, J. (2000). La Investigación – acción en la educacion. Morata, 4, 1-20.Fandiño, M. (2015). Las fracciones: aspectos conceptuales y didácticos. Puebla, Mexico: BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Fernandez, J. (2006). Algo sobre resolución de problemas matematicos en educación primaria. Revista Sigma, 15(2), 7-16. Obtenido de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43- 573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_29/4_resol_prob lemas.pdfFiorentini, D., & Lorenzato, S. (2010). Investigación en educación matemática: recorridos historicos y metodológicos . Brasil: Autores asociados.Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2016). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Taller de Edición • Rocca S. A.Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Obtenido de Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros: http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/1_Fundamentos.pdf.Hederich, C; Camargo, A; Lopez, O; Paramo, P; Sanabria, L. (Julio de 2013). Aprendizaje situado: generos y entornos de aprendizaje. Nodos y nudos, 4(35), 2-13. doi: https://doi.org/10.17227/01224328.2263Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). metodología de la investigación. Mexico: Mac Graw Hill.Jiménez, A., & Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. SciELO Analytics, 29(3), 9-129. doi:http://dx.doi.org/10.24844/em2903.04Lave, J. (1998). Situating learning in communities of practice. En H. Resnick, S. Levine, & S. Teasley (Edits.), perspective on socially shared cognition. American Psycological Association, 63-82. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/11c7/75f8a059d6100ad7f5e499ab1300e4c1747f.pdfLave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge University PressLosano, A. (2011). Procecsos situados de aprendizaje en cursos básicos de programación: volverse miembro de una comunidad (tesis doctoral).Universidad Nacional de Cordoba, Cordoba.MEN. (2006). Matemáticas lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2013). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación, alineación del examen saber 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Miranda, J. (2008). Modelo situacional de aparendizaje situado para la investigación educativa. Rollos internacionales, 3(25), 4-12. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1143/1152Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 4(341), 99-121. Obtenido de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re341/re341_05.pdfObando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica. Valle del cauca.Okunda, M., & Gomez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación (Vol. 34). Bogota: Revista Colombiana de Psiquiatría. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000100008.Paramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia & Sociedade, 22(1), 130-138. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n1/v22n1a16.pdf.Riscanevo, L. (2017). Aprendizaje, experiencia y formacion investigativa del proceso de matematicas: tejiendo historias (Tesis doctoral). Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia, Tunja.Riscanevo, L., & Jimenez, A. (2015). El aprendizaje del profesor de matemáticas como campo investigativo. Historica educativa latinoamericana, 19(28), 5-24. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.6247Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11, 11(11), 1-7. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/159995/mod_resource/c ontent/0/LA_CATEGORIZACION_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTI GACIONCUALITATIVA.pdfRuiz, Y. (2011). Aprendizaje de las matematicas. Temas para la educación, 1(14), 1-8. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8451.pdfSagastegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 1(24), 30-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdfTiburcio, S. (2002). Musica y Matematicas. Elementos: ciencia y cultura, 8(044), 7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/294/29404403.pdfVasco , C. (1991). El archipiélago fraccionario. Notas de Matemática , 31-33.Vasco, C. (1994). El archipiélago fraccionario, Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Bogota: Ministerio de Educación Nacional-Serie Pedagogía y Currículo, vol. II, pp. 23-45.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z