Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia

Spa: Este trabajo de investigación evidencia los resultados obtenidos en la aplicación de estrategias en cuanto a interpretación textual, lectura crítica e inferencia en un grupo estudiantes del grado cuarto de básica primaria de la Institución Educativa de Sora del municipio de Sora (Boyacá). El ob...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8996
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8996
Palabra clave:
Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Investigaciones
Inferencia (Lógica)
Lectura
Comprensión
Inferencia
Secuencia didáctica
Dilemas
Reading
Comprehension
Inference
Didactic sequence
Dilemma
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c131c266c640d5439547f0fe1164228a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8996
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
title Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
spellingShingle Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
Sandoval Fagua, Andrea Isabel
Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Investigaciones
Inferencia (Lógica)
Lectura
Comprensión
Inferencia
Secuencia didáctica
Dilemas
Reading
Comprehension
Inference
Didactic sequence
Dilemma
title_short Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
title_full Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
title_fullStr Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
title_full_unstemmed Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
title_sort Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia
dc.creator.none.fl_str_mv Sandoval Fagua, Andrea Isabel
author Sandoval Fagua, Andrea Isabel
author_facet Sandoval Fagua, Andrea Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez Ferro, Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Investigaciones
Inferencia (Lógica)
Lectura
Comprensión
Inferencia
Secuencia didáctica
Dilemas
Reading
Comprehension
Inference
Didactic sequence
Dilemma
topic Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Investigaciones
Inferencia (Lógica)
Lectura
Comprensión
Inferencia
Secuencia didáctica
Dilemas
Reading
Comprehension
Inference
Didactic sequence
Dilemma
description Spa: Este trabajo de investigación evidencia los resultados obtenidos en la aplicación de estrategias en cuanto a interpretación textual, lectura crítica e inferencia en un grupo estudiantes del grado cuarto de básica primaria de la Institución Educativa de Sora del municipio de Sora (Boyacá). El objetivo principal de la investigación permitió activar en ellos, los niveles de comprensión y argumentación, a través de la revisión e interpretación de textos escritos, en este caso los dilemas morales, empleados como herramienta pedagógica. Inicialmente, se caracterizaron los niveles de comprensión lectora en los estudiantes a través de una prueba diagnóstica. Posteriormente, se diseñó e implementó la unidad didáctica conformada por talleres de lectura y comprensión, como estrategia pedagógica y finalmente se evaluaron los resultados de la intervención en cuanto a lectura crítica e inferencias mediante la aplicación de una prueba final. En cuanto a los resultados obtenidos, se puede decir que los estudiantes presentaron un avance progresivo hacia el nivel inferencial, argumentativo y critico a través de uso de los dilemas y la implementación de estrategias para la comprensión lectora, gracias a la función de la docente investigadora como mediadora del trabajo colaborativo desarrollado durante la aplicación de la unidad didáctica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-01-20T16:19:54Z
2023-01-20T16:19:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sandoval Fagua, A. I. (2921). Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8996
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8996
identifier_str_mv Sandoval Fagua, A. I. (2921). Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8996
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8996
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alcaraz, I., Sabariego, M., y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa. 2ª edición (pp. 275- 327). Madrid: La Muralla. Recuperado de: http://www.academia.edu/15314915/Rafael_Bisquerra_Alzina. Coordinador
Aliaga, B. (2012). Comprensión Lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa de Ventanilla. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Angarita, Y., Uribe, M. (2015). Una unidad didáctica para el fortalecimiento y el desarrollo de la lectura en estudiantes del grado 11-8 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, Sede C. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Arias, M. E., Beltrán, D. M., Solano, M. D. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Armenta, Y. (2016). Lectura de Historietas: Apuesta para el Desarrollo de la Argumentación con Estudiantes del Sector Rural. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Biblioteca Nacional de Colombia (2017). Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado de http://recursos. bibliotecanacional.gov.co/content/plan-nacional-delectura-y-bibliotecas-0.
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. En Revista Comunicación, lenguaje y Educación N.º 26. España, Universidad de la Rioja. pág. 51-63.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 1(32), 113-132.
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida (26). Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf?sequence=1
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.
Castillo González, F. y Pérez Rodríguez, N.C. (2017).” Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar”. Artículo. Educación y Ciencia. UPTC.
Castro, A., y Páez, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Revista Rastros y rostros, 17 (31), p.p.80-87. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1269/1282
Chivata, A. (2015) “Ver para leer” propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos. Tesis de maestría. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2144/1/ChivataLeonAdrianaCarol ina201 5.pdf
De Pablo, P. y otros (1992): Diseño del currículo en el aula. Propuesta de autoformación. Mare Nostrum Ediciones, Madrid.
Dubois, M. E. (1983). El proceso de la lectura; de la teoría de la práctica. Argentina, Alque cuarta edición.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S.L.
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
Fundalectura (2017). Información general. Recuperado de http://www.fundalectura.org/?module=nosotros-Info.
Gómez R. (2017). “La lectura de dilemas, mediada por las TIC, para desarrollar la lectura crítica en una escuela rural del municipio de Betulia, Santander”. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad Industrial de Santander.
González, J. et. al. ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Díada Editora, 1999. P. 87.
González O. L. (2018). “Convergencia de enfoques lingüístico, psicolingüístico, y sociocultural en la lectura crítica: una guía didáctica para el docente”. Tesis de Maestría. UPTC. Tunja.
Grillo, A., Leguizamón, D., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Tesis de maestría. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11347/deissy%20Viviana%20
Hernández, C. Rocha de la Torre A. Verano, L. (1998). Una propuesta de evaluación por competencias. Serie: Investigación y evaluación. Santa fe de Bogotá: ICFES.
Hernández, F. (2005) Comprensión y producción de textos argumentativos polifónicos desde un discurso referido. En: Revista lenguaje N° 33. Universidad del Valle. Pág. 41-69.
Herrera, L., Rendón, N. (2012). Comprensión lectora en grado octavo en la Institución Félix Naranjo San Diego (Samaná, Caldas). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Hurtado, I., Toro, J (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Episteme Consultores Asociados C.A.1998.
Jurado, F. (2008). Formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación
Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta Maestra Santillana, 8(1), 10-15.
M.E.C. (1989): Diseño Curricular Base. Madrid.
Marinero, I. (2016). La Comprensión Lectora en un Colegio Rural Agrupado. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Medina, N. (2003). Como desarrollar la lectura: una propuesta para el nivel medio superior de la UANL. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Quito, Ecuador: Centro Gráfico Ministerio de Educación Dinse. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lecturacritica-1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Series lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_6.pdf Min educación. (2014). Plan nacional de lectura y escritura “leer es mi cuento”. Componente de formación a mediadores. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344155_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial preescolar, básica y media. Bogotá: Subdirección de Fomento y Competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1 752/articles-317417_base_pnl.pdf
Molina Montoya, N. P. (2015). Herramientas para investigar ¿Qué es el estado del arte? Molina, N. (diciembre de 2005). Revista Lasalle. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666.
Oliveras, B., San Martí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar pensamiento científico. En 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales, conferencias plenarias, educación química (pp. 233-245). Recuperado http://gent.uab.cat/neussanmarti/sites/gent.uab.cat.neussanmarti/files/2009.20%20Ol iveras
Parodi, G. (2002). Comprensión y producción lingüística: una aproximación al discurso argumentativo escrito. En: Revista Letras N.º 63. Venezuela, Universidad experimental libertador. pág. 7-36.
Perelman Ch. y Olbrechts-Tyteca L. (1989). Tratado de la argumentación, la nueva retorica. Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos S.A. Madrid.
Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu. co/11740/1/43731062.2014.pdf
Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista educación y educadores, (7), p.47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
Sánchez, C., Alfonso D, (2004). El reto de la enseñanza y la comprensión lectora. Magisterio (7), p.p. 15-18. Recuperado de: https://issuu.com/revistamagisterio/docs/revista_7
Sánchez, J., Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38(19), 113-120. Doi: https://doi.org/10.3916/C38- 2012-03-02
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en le educación básica. Distrito Federal, México: SEP.
Silva Manrique Y. A, Serrano Alvarado F. E, Medina Peña N. A. (2019). “La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo”. Artículo. Educación y Ciencia. UPTC.
Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Barcelona: Universidad de Barcelona
UNESCO. (2004). Catedra para la lectura y escritura en América Latina. Cali, Colombia: Universidad del valle
Vásquez Manrique, R., Hernández Chávez, Y. (2018).” Preguntas abiertas: una deuda de la educación lecto escritural”. Tesis de Maestría. UPTC. Tunja.
Zarate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Tesis de maestría, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/ 6.3 Revistas científicas.
Zárate, A. (2012). La lectura en los libros de texto de educación. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra.
Zárate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.01 9.013
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (102 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966655635456
spelling Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferenciaSandoval Fagua, Andrea IsabelComprensión de lecturaDesarrollo de la lecturaLectura - InvestigacionesInferencia (Lógica)LecturaComprensiónInferenciaSecuencia didácticaDilemasReadingComprehensionInferenceDidactic sequenceDilemmaSpa: Este trabajo de investigación evidencia los resultados obtenidos en la aplicación de estrategias en cuanto a interpretación textual, lectura crítica e inferencia en un grupo estudiantes del grado cuarto de básica primaria de la Institución Educativa de Sora del municipio de Sora (Boyacá). El objetivo principal de la investigación permitió activar en ellos, los niveles de comprensión y argumentación, a través de la revisión e interpretación de textos escritos, en este caso los dilemas morales, empleados como herramienta pedagógica. Inicialmente, se caracterizaron los niveles de comprensión lectora en los estudiantes a través de una prueba diagnóstica. Posteriormente, se diseñó e implementó la unidad didáctica conformada por talleres de lectura y comprensión, como estrategia pedagógica y finalmente se evaluaron los resultados de la intervención en cuanto a lectura crítica e inferencias mediante la aplicación de una prueba final. En cuanto a los resultados obtenidos, se puede decir que los estudiantes presentaron un avance progresivo hacia el nivel inferencial, argumentativo y critico a través de uso de los dilemas y la implementación de estrategias para la comprensión lectora, gracias a la función de la docente investigadora como mediadora del trabajo colaborativo desarrollado durante la aplicación de la unidad didáctica.Eng: This research project exposes the results that had been obtained from the strategy appliance in textual interpretation, critic reading, and its inference in a group of Sora’s school fourth grade students, situated in Boyacá department. The main objective allowed to teach these students, the argumentative process and comprehension of different texts books, specifically about some of the dairy life’s moral dilemma. These books were used in this opportunity as a pedagogic tool to achieve the objective. In first place, the levels of student’s comprehension were characterized by one test. Then, it was designed and after implemented the didactic unit made up of reading and comprehension workshops, as a pedagogical strategy and finally the results of the intervention in terms of critical reading and inferences were evaluated by applying a final test. As a part of the results, it can be concluded that students showed a positive progress to the inference, argumentative and critic level in text reading. This was possible by the application of the life’s dilemmas, and they bond with strategies for the reading comprehension. Due to the teacher’s research and work as an intermediary of the collaborative tasks developed during the startup of the didactic unit.Bibliografía y webgrafía: páginas 123-127.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónMartínez Ferro, Hernán2023-01-20T16:19:54Z2023-01-20T16:19:54Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (102 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSandoval Fagua, A. I. (2921). Los dilemas como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica y la inferencia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8996http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8996spaAlcaraz, I., Sabariego, M., y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa. 2ª edición (pp. 275- 327). Madrid: La Muralla. Recuperado de: http://www.academia.edu/15314915/Rafael_Bisquerra_Alzina. CoordinadorAliaga, B. (2012). Comprensión Lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa de Ventanilla. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.Angarita, Y., Uribe, M. (2015). Una unidad didáctica para el fortalecimiento y el desarrollo de la lectura en estudiantes del grado 11-8 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, Sede C. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.Arias, M. E., Beltrán, D. M., Solano, M. D. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Armenta, Y. (2016). Lectura de Historietas: Apuesta para el Desarrollo de la Argumentación con Estudiantes del Sector Rural. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.Biblioteca Nacional de Colombia (2017). Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado de http://recursos. bibliotecanacional.gov.co/content/plan-nacional-delectura-y-bibliotecas-0.Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. En Revista Comunicación, lenguaje y Educación N.º 26. España, Universidad de la Rioja. pág. 51-63.Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 1(32), 113-132.Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida (26). Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf?sequence=1Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.Castillo González, F. y Pérez Rodríguez, N.C. (2017).” Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar”. Artículo. Educación y Ciencia. UPTC.Castro, A., y Páez, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Revista Rastros y rostros, 17 (31), p.p.80-87. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1269/1282Chivata, A. (2015) “Ver para leer” propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos. Tesis de maestría. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2144/1/ChivataLeonAdrianaCarol ina201 5.pdfDe Pablo, P. y otros (1992): Diseño del currículo en el aula. Propuesta de autoformación. Mare Nostrum Ediciones, Madrid.Dubois, M. E. (1983). El proceso de la lectura; de la teoría de la práctica. Argentina, Alque cuarta edición.Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones MorataElliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S.L.Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ciudad de México: Siglo XXI.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.Fundalectura (2017). Información general. Recuperado de http://www.fundalectura.org/?module=nosotros-Info.Gómez R. (2017). “La lectura de dilemas, mediada por las TIC, para desarrollar la lectura crítica en una escuela rural del municipio de Betulia, Santander”. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad Industrial de Santander.González, J. et. al. ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Díada Editora, 1999. P. 87.González O. L. (2018). “Convergencia de enfoques lingüístico, psicolingüístico, y sociocultural en la lectura crítica: una guía didáctica para el docente”. Tesis de Maestría. UPTC. Tunja.Grillo, A., Leguizamón, D., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Tesis de maestría. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11347/deissy%20Viviana%20Hernández, C. Rocha de la Torre A. Verano, L. (1998). Una propuesta de evaluación por competencias. Serie: Investigación y evaluación. Santa fe de Bogotá: ICFES.Hernández, F. (2005) Comprensión y producción de textos argumentativos polifónicos desde un discurso referido. En: Revista lenguaje N° 33. Universidad del Valle. Pág. 41-69.Herrera, L., Rendón, N. (2012). Comprensión lectora en grado octavo en la Institución Félix Naranjo San Diego (Samaná, Caldas). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Hurtado, I., Toro, J (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Episteme Consultores Asociados C.A.1998.Jurado, F. (2008). Formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de EducaciónJurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta Maestra Santillana, 8(1), 10-15.M.E.C. (1989): Diseño Curricular Base. Madrid.Marinero, I. (2016). La Comprensión Lectora en un Colegio Rural Agrupado. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.Medina, N. (2003). Como desarrollar la lectura: una propuesta para el nivel medio superior de la UANL. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Quito, Ecuador: Centro Gráfico Ministerio de Educación Dinse. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lecturacritica-1.pdfMinisterio de Educación Nacional, (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional (1998). Series lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_6.pdf Min educación. (2014). Plan nacional de lectura y escritura “leer es mi cuento”. Componente de formación a mediadores. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344155_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación inicial preescolar, básica y media. Bogotá: Subdirección de Fomento y Competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1 752/articles-317417_base_pnl.pdfMolina Montoya, N. P. (2015). Herramientas para investigar ¿Qué es el estado del arte? Molina, N. (diciembre de 2005). Revista Lasalle. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666.Oliveras, B., San Martí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar pensamiento científico. En 8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales, conferencias plenarias, educación química (pp. 233-245). Recuperado http://gent.uab.cat/neussanmarti/sites/gent.uab.cat.neussanmarti/files/2009.20%20Ol iverasParodi, G. (2002). Comprensión y producción lingüística: una aproximación al discurso argumentativo escrito. En: Revista Letras N.º 63. Venezuela, Universidad experimental libertador. pág. 7-36.Perelman Ch. y Olbrechts-Tyteca L. (1989). Tratado de la argumentación, la nueva retorica. Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos S.A. Madrid.Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu. co/11740/1/43731062.2014.pdfRestrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista educación y educadores, (7), p.47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706Sánchez, C., Alfonso D, (2004). El reto de la enseñanza y la comprensión lectora. Magisterio (7), p.p. 15-18. Recuperado de: https://issuu.com/revistamagisterio/docs/revista_7Sánchez, J., Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38(19), 113-120. Doi: https://doi.org/10.3916/C38- 2012-03-02Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en le educación básica. Distrito Federal, México: SEP.Silva Manrique Y. A, Serrano Alvarado F. E, Medina Peña N. A. (2019). “La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo”. Artículo. Educación y Ciencia. UPTC.Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Barcelona: Universidad de BarcelonaUNESCO. (2004). Catedra para la lectura y escritura en América Latina. Cali, Colombia: Universidad del valleVásquez Manrique, R., Hernández Chávez, Y. (2018).” Preguntas abiertas: una deuda de la educación lecto escritural”. Tesis de Maestría. UPTC. Tunja.Zarate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Tesis de maestría, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/ 6.3 Revistas científicas.Zárate, A. (2012). La lectura en los libros de texto de educación. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra.Zárate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.01 9.013Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z