Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso
Spa: El proceso de (re) significación de las prácticas pedagógicas se convierte en temática de interés en escenarios académicos, investigativos y reflexivos. Este trabajo se interesó analizó los elementos que materializaron la (re)significación de la práctica pedagógica de algunos docentes de escuel...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3442
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442
- Palabra clave:
- Matemáticas - Enseñanza
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Prácticas de la enseñanza
Formación profesional de maestros
Enseñanza de la matemática
Escuela rural multigrado
Formación continua
Práctica pedagógica
(Re)significación
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_6c4066405646566911b5e9f1a93db545 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3442 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso |
title |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso |
spellingShingle |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso Zorro Suárez, Yessica Yolima Matemáticas - Enseñanza Métodos de enseñanza Pedagogía Prácticas de la enseñanza Formación profesional de maestros Enseñanza de la matemática Escuela rural multigrado Formación continua Práctica pedagógica (Re)significación |
title_short |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso |
title_full |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso |
title_fullStr |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso |
title_sort |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zorro Suárez, Yessica Yolima |
author |
Zorro Suárez, Yessica Yolima |
author_facet |
Zorro Suárez, Yessica Yolima |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jiménez Espinosa, Alfonso |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Matemáticas - Enseñanza Métodos de enseñanza Pedagogía Prácticas de la enseñanza Formación profesional de maestros Enseñanza de la matemática Escuela rural multigrado Formación continua Práctica pedagógica (Re)significación |
topic |
Matemáticas - Enseñanza Métodos de enseñanza Pedagogía Prácticas de la enseñanza Formación profesional de maestros Enseñanza de la matemática Escuela rural multigrado Formación continua Práctica pedagógica (Re)significación |
description |
Spa: El proceso de (re) significación de las prácticas pedagógicas se convierte en temática de interés en escenarios académicos, investigativos y reflexivos. Este trabajo se interesó analizó los elementos que materializaron la (re)significación de la práctica pedagógica de algunos docentes de escuelas rurales multigrado en cuanto a la enseñanza de las matemáticas. La práctica pedagógica vista desde el concepto de (re)significación es un proceso que se compone de variaciones y cambios de los significados de los docentes que resultan de la construcción colectiva luego de un proceso de negociación. Esta investigación se orientó desde un enfoque cualitativo fenomenológico, usando instrumentos como la observación, el cuestionario, el diario de campo y los grupos focales. Se evidenció la materialización del proceso de (re) significación dentro de la práctica pedagógica de los docentes participantes desde la sistematización de sus experiencias dentro de elementos como las creencias y concepciones, la enseñanza, la planeación y la evaluación, que dan cuenta de la nueva perspectiva de los docentes respecto a la enseñanza y a su práctica pedagógica. A partir del desarrollo de este trabajo de investigación se abren diversas posibilidades de procesos de indagación relacionados con aspectos como la (re)significación en el aprendizaje de los estudiantes de escuela rural multigrado y el conocimiento disciplinar matemático de los docentes en ese mismo contexto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-04-22T01:55:56Z 2021-04-22T01:55:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Zorro Suárez, Y. Y. (2020). Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso- (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442 |
identifier_str_mv |
Zorro Suárez, Y. Y. (2020). Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso- (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Angulo, L., Cerdas, Y., y Ovares S. (2012). El aula multigrado: espacio para la construcción de aprendizajes. (Ponencia). En: Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMECINIE 25 años en Pro de la Educación. San José, Costa Rica. Alzate, A. (2015). Prácticas y formación docente: un escenario propicio para promover la investigación educativa en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1- 17. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18962 Arias, J., (2017). Problemas y Retos de la Educación Colombiana. Conocimiento y Políticas Públicas Educativas. (33). 53-62. doi: 10.36737/01230425.V0N33.2017.1647 Banet, E. (2003). Formación del profesorado de ciencias naturales de educación secundaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 17(1), 17-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=718468 Barrera, Y., y Valderrama, Y (2018). Planeación didáctica en el área de matemáticas en las instituciones educativas rurales del municipio de Duitama. (Tesis de pregrado no publicada). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama. Colombia Barrero, F. y Mejía, B (2005). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Acta colombiana de psicología, 14(1), 87-96. Bautista, M., y González, G (2019). Docencia Rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Contacto Grafico. Bogotá D.C Block, D., Martínez, P., Mendoza., T., y Ramírez, M. (2013). La observación y el análisis de las prácticas de enseñar matemáticas como recursos para la formación continua de maestros de primaria. Reflexiones sobre una experiencia. Educación Matemática, 25(2), 31-59 Buitrago, E., y Giraldo, S. (2016). Análisis de la práctica docente en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado tercero. (Tesis de pregrado no publicada). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Cardoso, M. (2010). O conhecimento matemático e didáctico, com incidência no pensamento algébrico, de professores do primeiro ciclo do ensino básico: que relações com um programa de formação contínua? (Tesis de doctorado). Universidad de Minho. Braga, Portugal Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo Editores. Bogotá. Castro, E., Peley, R., y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 591- 595. Castro. E., Peley., R. y Morillo. R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales. 12 (3). 581- 587. Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información Documental. 3(2), 11-19. Cury, A. (2004). Pais brilhantes e professores fascinantes: Como formar jovens felizes e inteligentes. Lisboa, Portugal: Pergamino. D´Ambrosio, U. (1996). Da realidade à ação: reflexões sobre a educação e Matemática. São Paulo, Brasil: Summus Day, C. (2001). Desenvolvimento profissional de professores. Os desafios da aprendizagem permanente. Oporto. Portugal: Porto Editora. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2011). Plan Nacional de desarrollo 2010- 2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2012). Guía para la evaluación de políticas, Bogotá: Editorial Kimpres Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. Enamorado, J. (2012). Prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas en el Ciclo I en las escuelas primarias del departamento de Ocotepeque. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica Nacional. Tegucigalpa, Honduras. Escobar, M. (2016). La enseñanza de la Matemática en aulas plurigrado. Un estudio de caso sobre un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1330/te.1330.pdf Esquea-Gamero, O. (2017). Sentidos de la práctica pedagógica en la formación docente. Caso Facultad de Educación - Universidad del Atlántico. Praxis, 13(2), 171-180. doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2359 Estrela, A., Eliseu , M., y Amaral, A. (2007). Formação contínua de professores em Portugal. O estado da investigação. In A. Estrela (org). Investigação em Educação. Teorias e Práticas (1960-2005). Lisboa, Portugal: Educa. Estrela, M. (1986). Algumas considerações sobre o conceito de profissionalismo docente. Revista Portuguesa de Pedagogía. (1), 301 – 309. Estupiñan, M. Puentes, A. Mahecha, M. Rey, C. (2013). Investigación cualitativa. Métodos comprensivos y participativos de investigación. Uptc. Tunja Flórez, L., y Betancur, M. (2015). Prácticas pedagógicas de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el colegio Eugenia Ravasco en los grados evaluados por el Icfes en las pruebas saber. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia. Forner, Á. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (39), 33-50. Recuperado el 30 de marzo de 2017 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118086 García, C. (1999). Formação de professores - para uma mudança educativa. Oporto, Portugal: Porto Editora. García-Cabrero, B., Loredo, E. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(Número Especial), 1-15. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html Guerra, L., Leguizamón., C., y Rincón, D. (2016). La práctica docente en la enseñanza de las matemáticas: investigación narrativa a nueve docentes de tres instituciones educativas de Bogotá. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Hamui-Sutton, A y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista scielo.2(5), 55-60. Recuperado en 22 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009 Henao, F., Peláez, D., y Cueto, J. (2017). El aporte de la práctica pedagógica en escuela rural a la formación inicial de maestros de ciencias naturales. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Puerto Berrío, Antioquia. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw - Hill. Hernández, R.., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. edición México D.F.: McGraw-Hill. Imbernon, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado: dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (6), 487- 499 Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (6), 487- 499. Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (6), 487- 499. Imbernón, F. (2001). La formación en los centros educativos: ¿tendencia o moda?. La formación del profesorado. (46), 43-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167445 Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.cat/lupicinio/ Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.cat/lupicinio/ Jiménez, A. (2002). Quando professores de matemática da escola e da universidade se encontram: (re)ssignificação e reciprocidade de saberes (Teses Doutoral). Faculdade de Educação – Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP): Campinas SP – Brasil. Jiménez, A. (2005). Formación de Profesores de Matemáticas: Aprendizajes Recíprocos EscuelaUniversidad. Tunja, Colombia: Buhos Editores Jiménez, A., Limas, L., y Alarcón J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127-152. Jiménez, A., y Gutiérrez, A. (2017). Realidades Escolares en las Clases de Matemáticas. Educación matemática, 29(3), 109-129. doi: 10.24844/EM2903.04 Jiménez, M. y Valle, A. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis & Saber. 8(18). 253-268. Laranjeira, M., Abreu, A. R., Nogueira, N., & Soligo, R. (1999). Referências para formação de professores. São Paulo, Brasil: UNESP Liston, D. P., Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, España: Morata. López, J. (2000) Desarrollo Humano y práctica docente. Trillas, México. Matías A. y Hernández, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actualidades Investigativas en Educación. 14(3), 1-20. Martínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Mieles, M. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística. (74), 195-225. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Bogotá D.F, Colombia: Ministerio de educación nacional. Ministerio de Educación Nacional (17 de octubre de 2017). “Todos a aprender’ ha contribuido a mejorar el desempeño académico en colegios oficiales y a cerrar brechas entre lo rural y lo urbano: Presidente Santos”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363221.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan Sectorial 2006-2010: Revolución Educativa. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011a). La verdadera importancia de los profesores. Recuperado el día 25 de julio de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-272320.html. Ministerio de Educación Nacional- Colombia. (2011b). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para los actores involucrados. Recuperado el día 25 de julio de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2012a). Programa todos a Aprender: Para la transformación de la Calidad Educativa. Guía uno: sustentos del Programa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013. pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012b). Curso virtual en Metodología de Estudio de Clase (MEC). Estudio de Clase: una revisión conceptual. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/ Ministerio de Educación Nacional (2012c). Presentación Programa de transformación de la calidad educativa. Materiales para la transformación de la calidad educativa. Diapositivas presentadas en el encuentro de formación de formadores. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2012d). Presentación Programa de transformación de la calidad educativa. Componente de condiciones básicas. Diapositivas presentadas en el encuentro de formación de formadores. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2012e). Presentación Programa de transformación de la calidad educativa. Componente de formación de educadores. Diapositivas presentadas en el encuentro de formación de formadores. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Modelos Educativos Flexibles. Escuela Nueva. Recuperado el día 30 diciembre de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-340089.html Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia la mejor educada para el 2025: Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el día 25 de julio de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018a). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz. Recuperado el 2 de Febrero de 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (2018b). Anexo 8: Ejercicio inicial CDA y PICC-HME. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018c). Guía General de Acompañamiento PTA 2.0 – 2018: Programa Todos a Aprender 2.0. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia Monje, C. (2001). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva. Molina, B (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Colombia. Monteiro, F. (2014). O Ensino Secundário em Cabo Verde: Trajectória Histórica, Desafios e Formação (Pedagógica) Docente. (Tesis de Doctorado). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Oliveira, M. (1993). Os professores de matemática e a resolução de problema. (Tesis de maestría). Universidad de Lisboa. Lisboa, Portugal Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015. Recuperado el día 20 de julio de 2018 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/Declarac ion-de-Lima-31-10-2014-ESP.pdf Ortega, J. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá D. C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Pabón, L. (2009). Análisis de la práctica pedagógica de los docentes de Matemáticas de los grados 4º y 5º de primaria de la Institución Educativa Distrital Restrepo Millán. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado en https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1629&context=maest_docencia Patiño, L. (2010) La práctica pedagógica en la formación de docentes. Universidad & Sociedad, 2(1), 1-5. Peña, T y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información. Cultura Y Sociedad. (16), 55-81. Pineda de Cuadros, N. E. (2014). Reflexiones sobre la labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología escuela nueva. Quaestiones: Disputatae Temas En Debate, 7(15), 33-50. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/839 Piñeros, L.J. (2010). Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009. Bogotá: Proyecto Educación com-promiso de todos. Ponte, J. (2000). A investigação sobre o professor de Matemática. Problemas e perspectivas. Revista de Educación matemática. (11),10 - 13. Recuperado de http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-pt/00- onte%20(DIF-Brasil).doc. Presidencia de la República de Colombia. (16, junio 2011). Plan Nacional de Desarrollo. [1450]. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/NormativaInstitucional/1450%20- %202011.pdf Presidencia de la República de Colombia. (8, Febrero1994). Ley General de Educación de Colombia. [115]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Psacharopoulos, G,. Rojas, C., y Vélez, E. (1996). Evaluación de resultados en la escuela nueva de Colombia ¿Es el multigrado la respuesta?. Revista Colombiana de Educación. (33), 1- 14 https://doi.org/10.17227/01203916.7758 públicas. Riagoza, M. (2017). Estrategias de Enseñanza en el Programa Todos a Aprender. Un análisis desde la práctica docente. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Ripoll, M. (2017). La práctica pedagógica en el marco de la investigación formativa. En: VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación. Memorias de investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6469/Ponencia_La%20pr%C3% A1ctica%20pedagogica%201_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós Ibérica. Schwan, M. (2001). Practice-Based Professional Development for Teachers of Mathematics. Reston, Virginia EE.UU: NCTM. Serres, Y. (2007). El rol de las prácticas en la formación de docentes de matemáticas. (Tesis doctoral). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F Shulman, L. (1986a). Those who understand: knowledge growth in teaching. Revista Educativa, 15(2), 4-14. Traducción castellana (2005): El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, (99), 195-224 Shulman, L. (1986b). Those who understand: knowledge growth in teaching, Educational Researcher, 15 (2), 4-14. Trad. y edición española “El saber y entender de la profesión docente” (2005) en Estudios Públicos (99), 195-224. Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Medellín. Souto, M. (2010). Elucidación Crítica sobre la Formación Docente. Itinerarios Educativos, 1(4), 83-92. Doi: https://doi.org/10.14409/ie.v1i4.3927 Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrado ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de las experiencias evaluativas del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Cuadernos de educación básica para todo. Santo Domingo, República Dominicana: Editora de Colores S.A. Zamora, L. (2005). Huellas y Búsquedas: semblanza de maestras y maestros rurales colombianos. Bogotá D.C, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate Zamora, L. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Códice LTDA. Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8326 Zuluaga, O. (1999) Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia. Anthropo. Siglo del Hombre |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en líneas (182 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación Matemática |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación Matemática |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545968648978432 |
spelling |
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de casoZorro Suárez, Yessica YolimaMatemáticas - EnseñanzaMétodos de enseñanzaPedagogíaPrácticas de la enseñanzaFormación profesional de maestrosEnseñanza de la matemáticaEscuela rural multigradoFormación continuaPráctica pedagógica(Re)significaciónSpa: El proceso de (re) significación de las prácticas pedagógicas se convierte en temática de interés en escenarios académicos, investigativos y reflexivos. Este trabajo se interesó analizó los elementos que materializaron la (re)significación de la práctica pedagógica de algunos docentes de escuelas rurales multigrado en cuanto a la enseñanza de las matemáticas. La práctica pedagógica vista desde el concepto de (re)significación es un proceso que se compone de variaciones y cambios de los significados de los docentes que resultan de la construcción colectiva luego de un proceso de negociación. Esta investigación se orientó desde un enfoque cualitativo fenomenológico, usando instrumentos como la observación, el cuestionario, el diario de campo y los grupos focales. Se evidenció la materialización del proceso de (re) significación dentro de la práctica pedagógica de los docentes participantes desde la sistematización de sus experiencias dentro de elementos como las creencias y concepciones, la enseñanza, la planeación y la evaluación, que dan cuenta de la nueva perspectiva de los docentes respecto a la enseñanza y a su práctica pedagógica. A partir del desarrollo de este trabajo de investigación se abren diversas posibilidades de procesos de indagación relacionados con aspectos como la (re)significación en el aprendizaje de los estudiantes de escuela rural multigrado y el conocimiento disciplinar matemático de los docentes en ese mismo contexto.Eng: The process of (re) significance of pedagogical practices becomes a topic of interest in academic, investigative and reflective settings. This work was interested in analyzed the elements that materialized the (re) significance of the pedagogical practice of some teachers of rural multigrade schools regarding the teaching of mathematics. The pedagogical practice seen from the concept of (re) significance is a process that is made up of variations and changes in the meanings of teachers that result from collective construction after a process of negotiation. This research was oriented from a phenomenological qualitative approach, using instruments such as observation, questionnaire, field diary, and focus groups. The materialization of the process of (re) significance within the pedagogical practice of the participating teachers was evidenced from the systematization of their experiences within elements such as beliefs and conceptions, teaching, planning and evaluation, which account for the new teachers' perspective regarding teaching and its pedagogical practice. From the development of this research work, different possibilities of inquiry processes related to aspects such as the (re) significance in the learning of multigrade rural school students and the mathematical disciplinary knowledge of teachers in the same context are opened.Bibliografía y webgrafía: páginas 152-163.MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaJiménez Espinosa, Alfonso2021-04-22T01:55:56Z2021-04-22T01:55:56Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en líneas (182 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfZorro Suárez, Y. Y. (2020). Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales : un estudio de caso- (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442spaAngulo, L., Cerdas, Y., y Ovares S. (2012). El aula multigrado: espacio para la construcción de aprendizajes. (Ponencia). En: Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMECINIE 25 años en Pro de la Educación. San José, Costa Rica.Alzate, A. (2015). Prácticas y formación docente: un escenario propicio para promover la investigación educativa en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1- 17. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18962Arias, J., (2017). Problemas y Retos de la Educación Colombiana. Conocimiento y Políticas Públicas Educativas. (33). 53-62. doi: 10.36737/01230425.V0N33.2017.1647Banet, E. (2003). Formación del profesorado de ciencias naturales de educación secundaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 17(1), 17-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=718468Barrera, Y., y Valderrama, Y (2018). Planeación didáctica en el área de matemáticas en las instituciones educativas rurales del municipio de Duitama. (Tesis de pregrado no publicada). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama. ColombiaBarrero, F. y Mejía, B (2005). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Acta colombiana de psicología, 14(1), 87-96.Bautista, M., y González, G (2019). Docencia Rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Contacto Grafico. Bogotá D.CBlock, D., Martínez, P., Mendoza., T., y Ramírez, M. (2013). La observación y el análisis de las prácticas de enseñar matemáticas como recursos para la formación continua de maestros de primaria. Reflexiones sobre una experiencia. Educación Matemática, 25(2), 31-59Buitrago, E., y Giraldo, S. (2016). Análisis de la práctica docente en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado tercero. (Tesis de pregrado no publicada). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.Cardoso, M. (2010). O conhecimento matemático e didáctico, com incidência no pensamento algébrico, de professores do primeiro ciclo do ensino básico: que relações com um programa de formação contínua? (Tesis de doctorado). Universidad de Minho. Braga, PortugalCasilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo Editores. Bogotá.Castro, E., Peley, R., y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 591- 595.Castro. E., Peley., R. y Morillo. R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales. 12 (3). 581- 587.Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información Documental. 3(2), 11-19.Cury, A. (2004). Pais brilhantes e professores fascinantes: Como formar jovens felizes e inteligentes. Lisboa, Portugal: Pergamino.D´Ambrosio, U. (1996). Da realidade à ação: reflexões sobre a educação e Matemática. São Paulo, Brasil: SummusDay, C. (2001). Desenvolvimento profissional de professores. Os desafios da aprendizagem permanente. Oporto. Portugal: Porto Editora.Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2011). Plan Nacional de desarrollo 2010- 2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2012). Guía para la evaluación de políticas, Bogotá: Editorial KimpresDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.Enamorado, J. (2012). Prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas en el Ciclo I en las escuelas primarias del departamento de Ocotepeque. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica Nacional. Tegucigalpa, Honduras.Escobar, M. (2016). La enseñanza de la Matemática en aulas plurigrado. Un estudio de caso sobre un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1330/te.1330.pdfEsquea-Gamero, O. (2017). Sentidos de la práctica pedagógica en la formación docente. Caso Facultad de Educación - Universidad del Atlántico. Praxis, 13(2), 171-180. doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2359Estrela, A., Eliseu , M., y Amaral, A. (2007). Formação contínua de professores em Portugal. O estado da investigação. In A. Estrela (org). Investigação em Educação. Teorias e Práticas (1960-2005). Lisboa, Portugal: Educa.Estrela, M. (1986). Algumas considerações sobre o conceito de profissionalismo docente. Revista Portuguesa de Pedagogía. (1), 301 – 309.Estupiñan, M. Puentes, A. Mahecha, M. Rey, C. (2013). Investigación cualitativa. Métodos comprensivos y participativos de investigación. Uptc. TunjaFlórez, L., y Betancur, M. (2015). Prácticas pedagógicas de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el colegio Eugenia Ravasco en los grados evaluados por el Icfes en las pruebas saber. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.Forner, Á. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (39), 33-50. Recuperado el 30 de marzo de 2017 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118086García, C. (1999). Formação de professores - para uma mudança educativa. Oporto, Portugal: Porto Editora.García-Cabrero, B., Loredo, E. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(Número Especial), 1-15. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.htmlGuerra, L., Leguizamón., C., y Rincón, D. (2016). La práctica docente en la enseñanza de las matemáticas: investigación narrativa a nueve docentes de tres instituciones educativas de Bogotá. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.Hamui-Sutton, A y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista scielo.2(5), 55-60. Recuperado en 22 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009Henao, F., Peláez, D., y Cueto, J. (2017). El aporte de la práctica pedagógica en escuela rural a la formación inicial de maestros de ciencias naturales. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Puerto Berrío, Antioquia.Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw - Hill.Hernández, R.., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. edición México D.F.: McGraw-Hill.Imbernon, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado: dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (6), 487- 499Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (6), 487- 499.Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (6), 487- 499.Imbernón, F. (2001). La formación en los centros educativos: ¿tendencia o moda?. La formación del profesorado. (46), 43-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167445Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.cat/lupicinio/Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.cat/lupicinio/Jiménez, A. (2002). Quando professores de matemática da escola e da universidade se encontram: (re)ssignificação e reciprocidade de saberes (Teses Doutoral). Faculdade de Educação – Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP): Campinas SP – Brasil.Jiménez, A. (2005). Formación de Profesores de Matemáticas: Aprendizajes Recíprocos EscuelaUniversidad. Tunja, Colombia: Buhos EditoresJiménez, A., Limas, L., y Alarcón J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127-152.Jiménez, A., y Gutiérrez, A. (2017). Realidades Escolares en las Clases de Matemáticas. Educación matemática, 29(3), 109-129. doi: 10.24844/EM2903.04Jiménez, M. y Valle, A. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis & Saber. 8(18). 253-268.Laranjeira, M., Abreu, A. R., Nogueira, N., & Soligo, R. (1999). Referências para formação de professores. São Paulo, Brasil: UNESPListon, D. P., Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, España: Morata.López, J. (2000) Desarrollo Humano y práctica docente. Trillas, México.Matías A. y Hernández, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actualidades Investigativas en Educación. 14(3), 1-20.Martínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, BogotáMieles, M. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística. (74), 195-225.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Bogotá D.F, Colombia: Ministerio de educación nacional.Ministerio de Educación Nacional (17 de octubre de 2017). “Todos a aprender’ ha contribuido a mejorar el desempeño académico en colegios oficiales y a cerrar brechas entre lo rural y lo urbano: Presidente Santos”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363221.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan Sectorial 2006-2010: Revolución Educativa. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2011a). La verdadera importancia de los profesores. Recuperado el día 25 de julio de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-272320.html.Ministerio de Educación Nacional- Colombia. (2011b). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para los actores involucrados. Recuperado el día 25 de julio de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2012a). Programa todos a Aprender: Para la transformación de la Calidad Educativa. Guía uno: sustentos del Programa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013. pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012b). Curso virtual en Metodología de Estudio de Clase (MEC). Estudio de Clase: una revisión conceptual. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio de Educación Nacional (2012c). Presentación Programa de transformación de la calidad educativa. Materiales para la transformación de la calidad educativa. Diapositivas presentadas en el encuentro de formación de formadores. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2012d). Presentación Programa de transformación de la calidad educativa. Componente de condiciones básicas. Diapositivas presentadas en el encuentro de formación de formadores. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2012e). Presentación Programa de transformación de la calidad educativa. Componente de formación de educadores. Diapositivas presentadas en el encuentro de formación de formadores. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Modelos Educativos Flexibles. Escuela Nueva. Recuperado el día 30 diciembre de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-340089.htmlMinisterio de Educación Nacional (2015). Colombia la mejor educada para el 2025: Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el día 25 de julio de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018a). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz. Recuperado el 2 de Febrero de 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2018b). Anexo 8: Ejercicio inicial CDA y PICC-HME. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2018c). Guía General de Acompañamiento PTA 2.0 – 2018: Programa Todos a Aprender 2.0. Bogotá: Imprenta Nacional de ColombiaMonje, C. (2001). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva.Molina, B (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Colombia.Monteiro, F. (2014). O Ensino Secundário em Cabo Verde: Trajectória Histórica, Desafios e Formação (Pedagógica) Docente. (Tesis de Doctorado). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Oliveira, M. (1993). Os professores de matemática e a resolução de problema. (Tesis de maestría). Universidad de Lisboa. Lisboa, PortugalOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015. Recuperado el día 20 de julio de 2018 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/Declarac ion-de-Lima-31-10-2014-ESP.pdfOrtega, J. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá D. C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Pabón, L. (2009). Análisis de la práctica pedagógica de los docentes de Matemáticas de los grados 4º y 5º de primaria de la Institución Educativa Distrital Restrepo Millán. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado en https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1629&context=maest_docenciaPatiño, L. (2010) La práctica pedagógica en la formación de docentes. Universidad & Sociedad, 2(1), 1-5.Peña, T y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información. Cultura Y Sociedad. (16), 55-81.Pineda de Cuadros, N. E. (2014). Reflexiones sobre la labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología escuela nueva. Quaestiones: Disputatae Temas En Debate, 7(15), 33-50. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/839Piñeros, L.J. (2010). Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009. Bogotá: Proyecto Educación com-promiso de todos.Ponte, J. (2000). A investigação sobre o professor de Matemática. Problemas e perspectivas. Revista de Educación matemática. (11),10 - 13. Recuperado de http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-pt/00- onte%20(DIF-Brasil).doc.Presidencia de la República de Colombia. (16, junio 2011). Plan Nacional de Desarrollo. [1450]. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/NormativaInstitucional/1450%20- %202011.pdfPresidencia de la República de Colombia. (8, Febrero1994). Ley General de Educación de Colombia. [115]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfPsacharopoulos, G,. Rojas, C., y Vélez, E. (1996). Evaluación de resultados en la escuela nueva de Colombia ¿Es el multigrado la respuesta?. Revista Colombiana de Educación. (33), 1- 14 https://doi.org/10.17227/01203916.7758 públicas.Riagoza, M. (2017). Estrategias de Enseñanza en el Programa Todos a Aprender. Un análisis desde la práctica docente. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Ripoll, M. (2017). La práctica pedagógica en el marco de la investigación formativa. En: VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación. Memorias de investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6469/Ponencia_La%20pr%C3% A1ctica%20pedagogica%201_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yS.J. Taylor; R. Bodgan (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós Ibérica.Schwan, M. (2001). Practice-Based Professional Development for Teachers of Mathematics. Reston, Virginia EE.UU: NCTM.Serres, Y. (2007). El rol de las prácticas en la formación de docentes de matemáticas. (Tesis doctoral). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. Instituto Politécnico Nacional. México, D.FShulman, L. (1986a). Those who understand: knowledge growth in teaching. Revista Educativa, 15(2), 4-14. Traducción castellana (2005): El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, (99), 195-224Shulman, L. (1986b). Those who understand: knowledge growth in teaching, Educational Researcher, 15 (2), 4-14. Trad. y edición española “El saber y entender de la profesión docente” (2005) en Estudios Públicos (99), 195-224.Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Medellín.Souto, M. (2010). Elucidación Crítica sobre la Formación Docente. Itinerarios Educativos, 1(4), 83-92. Doi: https://doi.org/10.14409/ie.v1i4.3927Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrado ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de las experiencias evaluativas del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Cuadernos de educación básica para todo. Santo Domingo, República Dominicana: Editora de Colores S.A.Zamora, L. (2005). Huellas y Búsquedas: semblanza de maestras y maestros rurales colombianos. Bogotá D.C, Colombia: Fundación Universitaria MonserrateZamora, L. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Códice LTDA.Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8326Zuluaga, O. (1999) Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia. Anthropo. Siglo del HombreCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z |