Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa

Spa: En el presente trabajo se exponen los lineamientos básicos y los resultados del proyecto de investigación titulado Propuesta didáctica complementaria para transición: alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa. Éste se llevó a cabo en la Institución Educativa José María Cór...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3405
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3405
Palabra clave:
Lectura - Pruebas de aptitud
Comprensión de lectura
Análisis de contenido (Comunicación)
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza correctiva
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje visual
Taller
Competencias para la vida
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_68e0e6fd27a6095537ae7a6a08ab0529
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3405
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
title Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
spellingShingle Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
Pineda Roncancio, Sonia Elena
Lectura - Pruebas de aptitud
Comprensión de lectura
Análisis de contenido (Comunicación)
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza correctiva
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje visual
Taller
Competencias para la vida
title_short Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
title_full Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
title_fullStr Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
title_full_unstemmed Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
title_sort Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa
dc.creator.none.fl_str_mv Pineda Roncancio, Sonia Elena
Valero, Leidy Amanda
author Pineda Roncancio, Sonia Elena
author_facet Pineda Roncancio, Sonia Elena
Valero, Leidy Amanda
author_role author
author2 Valero, Leidy Amanda
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Molina Rodríguez, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Lectura - Pruebas de aptitud
Comprensión de lectura
Análisis de contenido (Comunicación)
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza correctiva
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje visual
Taller
Competencias para la vida
topic Lectura - Pruebas de aptitud
Comprensión de lectura
Análisis de contenido (Comunicación)
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza correctiva
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje visual
Taller
Competencias para la vida
description Spa: En el presente trabajo se exponen los lineamientos básicos y los resultados del proyecto de investigación titulado Propuesta didáctica complementaria para transición: alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa. Éste se llevó a cabo en la Institución Educativa José María Córdoba, Municipio de Saboyá, Boyacá, en las sedes de primaria San Luis Cardonal y Barranco Negro. Al observar los resultados de las Pruebas Saber de la institución del año 2015 se evidencia que, en general, los resultados alcanzados por los estudiantes son bajos; en especial, el grado quinto muestra un bajo nivel de desempeño en cuanto a la competencia comunicativa lectora. Ello se debería a que los niños no tienen la capacidad de entender lo que leen ni de comprender globalmente un escrito; asimismo, se encontrarían justificaciones en el hecho de que, en el componente semántico, a los estudiantes se les dificulta comprender el significado de palabras y expresiones en un texto. Además de lo señalado anteriormente, existe una preocupación en relación con el nivel de lectura crítica de los estudiantes de educación media, pues a nivel general se presentan falencias en la comprensión lectora en los estudiantes del colegio. Como consecuencia, en el ámbito institucional se considera que desde el grado transición el niño se ha de aproximar a la lectura grafica para que, al pasar al nivel de básica primaria, ya haya adquirido elementos de una lectura global y esté familiarizado con un vocabulario que facilite la apropiación de nuevos conceptos, desde los cuales sea posible la lectura comprensiva. Por lo anterior, con la investigación se procuró atender una problemática: fomentar, mediante estrategias didácticas complementarias, la lectura significativa en los estudiantes del grado transición de las sedes San Luis Cardonal y Barranco Negro de la Institución. Para ello se procuró alcanzar un objetivo: implementar, a partir de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) –establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) –, una propuesta de aula desde la cual se posibilite fundamentar la lectura significativa en los estudiantes de transición. Por tales razones, conceptualmente, el proyecto se sustentó en cuatro pilares: competencias básicas para transición, procesos cognitivos de la lectura inicial, lectura significativa y trabajo colaborativo. La perspectiva cualitativa del proyecto permitió recurrir a la línea de la investigación-acción. Para ello se diseñó una propuesta didáctica que se hizo efectiva mediante la aplicación de una serie de talleres. Como instrumentos de recolección de la información se acudió al grupo focal –actividad adelantada con los docentes de básica primaria del colegio– y al diario de campo –registrado por las docentes investigadoras–; ambos instrumentos fueron fundamentales a la hora de realizar los análisis del proceso investigativo. Al final del proceso se encontró que los niños desarrollaron prácticas significativas de lectura global e identificaron la importancia de la misma para formarse como lectores en torno a su contexto. A largo plazo se espera que la institución implemente procesos complementarios a los DBA que posibiliten procesos de lectura comprensiva y crítica con miras a mejorar los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2021-03-15T15:11:39Z
2021-03-15T15:11:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pineda Roncancio, S. E. & Valero, L. A. (2017). Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3405
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3405
identifier_str_mv Pineda Roncancio, S. E. & Valero, L. A. (2017). Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3405
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez, J. Jurgenson, G. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós Educador
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Bravo, L. (diciembre 2000) los procesos cognitivos en la lectura inicial. Chile de Chile: Universidad Católica
Bravo, L. (Noviembre 2003) La Alfabetización Inicial un Factor Clave del Rendimiento Lector. PU Católica. Fac Educación Santiago de Chile. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=442
Correa, P. et al. (2000). La Lectura en el Nivel Inicial. Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educacion
Escobar, J. y otros, (2011) Software Educativo como Estrategia de Aprendizaje Significativo para los procesos Lecto-escriturales de los niño de 4 a 5 años de Medellín
Fontas. C.; Conçalves. F; Vitale, Ma. C y Viglietta, D. (s. f.). La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-cualitativa. Recuperado de http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2 0de%20campo/profesoras.htm
Flores, C. y otros, (Junio 2006) El aprendizaje de la lectura y la escritura en educación inicial. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Giraldo, E. (2010). El Cuento como una Estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura del grado primero. Universidad del Amazonas.
Guzmán, M. y otros. (2009) Proceso de Aprendizaje de la lectura y la escritura. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Jamundí, C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Lara, N. (2008). Estrategias para la Enseñanza de la Lecto-Escritura en el grado Primero de educación Primaria. Universidad de Tangamanga. Mexico.
Lozano, L. (2000). Experiencias de Lecto-escritura con niños del grado primero de primaria de la concentración Urbana San Antonio de Ráquira, Boyacá. Universidad de la Sabana Chía Cundinamarca
MEN. (2010). MaNual de Implementación Escuela Nueva, Generalidades y Orientación Pedagógica para Transición y Primer Grado. Tomo I. Bogotá: MINEDUCACION.
MEN. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2015). Resultados de grao quinto en el área de lenguaje. Bogotá. Recuperado de http//http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/
Montealegre, A. (1995) Juegos comunicativos, estrategias para desarrollar la lectoescritura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Partido, M. (Junio de 2003). Concepciones y Estrategias Didácticas sobre la Lectura. Recuperado el 4 de 07 de 2016, de https://bibliotecadigital.icesi.edu.co
Rodríguez, S. y. (s.f.) (2010) Investigación Acción. Métodos en investigación en Educación Especial. 3 ed.
UNED, (2003) ¿Qué son las Estrategias Didácticas? Centro de Capacitación en Educación a Distancia. Costa Rica
Zapata, A. (2012) Método de la enseñanza Global para la Leccto-Escritura” Didáctica de la Literatura.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (96 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficos.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968201236480
spelling Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativaPineda Roncancio, Sonia ElenaValero, Leidy AmandaLectura - Pruebas de aptitudComprensión de lecturaAnálisis de contenido (Comunicación)Desarrollo de la lecturaLectura - Enseñanza correctivaMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasEnseñanza de la lecturaAprendizaje visualTallerCompetencias para la vidaSpa: En el presente trabajo se exponen los lineamientos básicos y los resultados del proyecto de investigación titulado Propuesta didáctica complementaria para transición: alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa. Éste se llevó a cabo en la Institución Educativa José María Córdoba, Municipio de Saboyá, Boyacá, en las sedes de primaria San Luis Cardonal y Barranco Negro. Al observar los resultados de las Pruebas Saber de la institución del año 2015 se evidencia que, en general, los resultados alcanzados por los estudiantes son bajos; en especial, el grado quinto muestra un bajo nivel de desempeño en cuanto a la competencia comunicativa lectora. Ello se debería a que los niños no tienen la capacidad de entender lo que leen ni de comprender globalmente un escrito; asimismo, se encontrarían justificaciones en el hecho de que, en el componente semántico, a los estudiantes se les dificulta comprender el significado de palabras y expresiones en un texto. Además de lo señalado anteriormente, existe una preocupación en relación con el nivel de lectura crítica de los estudiantes de educación media, pues a nivel general se presentan falencias en la comprensión lectora en los estudiantes del colegio. Como consecuencia, en el ámbito institucional se considera que desde el grado transición el niño se ha de aproximar a la lectura grafica para que, al pasar al nivel de básica primaria, ya haya adquirido elementos de una lectura global y esté familiarizado con un vocabulario que facilite la apropiación de nuevos conceptos, desde los cuales sea posible la lectura comprensiva. Por lo anterior, con la investigación se procuró atender una problemática: fomentar, mediante estrategias didácticas complementarias, la lectura significativa en los estudiantes del grado transición de las sedes San Luis Cardonal y Barranco Negro de la Institución. Para ello se procuró alcanzar un objetivo: implementar, a partir de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) –establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) –, una propuesta de aula desde la cual se posibilite fundamentar la lectura significativa en los estudiantes de transición. Por tales razones, conceptualmente, el proyecto se sustentó en cuatro pilares: competencias básicas para transición, procesos cognitivos de la lectura inicial, lectura significativa y trabajo colaborativo. La perspectiva cualitativa del proyecto permitió recurrir a la línea de la investigación-acción. Para ello se diseñó una propuesta didáctica que se hizo efectiva mediante la aplicación de una serie de talleres. Como instrumentos de recolección de la información se acudió al grupo focal –actividad adelantada con los docentes de básica primaria del colegio– y al diario de campo –registrado por las docentes investigadoras–; ambos instrumentos fueron fundamentales a la hora de realizar los análisis del proceso investigativo. Al final del proceso se encontró que los niños desarrollaron prácticas significativas de lectura global e identificaron la importancia de la misma para formarse como lectores en torno a su contexto. A largo plazo se espera que la institución implemente procesos complementarios a los DBA que posibiliten procesos de lectura comprensiva y crítica con miras a mejorar los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).Bibliografía y webgrafía: páginas 91-92.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónMolina Rodríguez, Carlos Alberto2021-03-15T15:11:39Z2021-03-15T15:11:39Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (96 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficos.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfPineda Roncancio, S. E. & Valero, L. A. (2017). Propuesta didáctica complementaria para transición : alternativa hacia la fundamentación de la lectura significativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3405http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3405spaÁlvarez, J. Jurgenson, G. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós EducadorBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Bravo, L. (diciembre 2000) los procesos cognitivos en la lectura inicial. Chile de Chile: Universidad CatólicaBravo, L. (Noviembre 2003) La Alfabetización Inicial un Factor Clave del Rendimiento Lector. PU Católica. Fac Educación Santiago de Chile. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=442Correa, P. et al. (2000). La Lectura en el Nivel Inicial. Buenos Aires. Dirección General de Cultura y EducacionEscobar, J. y otros, (2011) Software Educativo como Estrategia de Aprendizaje Significativo para los procesos Lecto-escriturales de los niño de 4 a 5 años de MedellínFontas. C.; Conçalves. F; Vitale, Ma. C y Viglietta, D. (s. f.). La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-cualitativa. Recuperado de http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2 0de%20campo/profesoras.htmFlores, C. y otros, (Junio 2006) El aprendizaje de la lectura y la escritura en educación inicial. Caracas: Universidad Nacional Abierta.Giraldo, E. (2010). El Cuento como una Estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura del grado primero. Universidad del Amazonas.Guzmán, M. y otros. (2009) Proceso de Aprendizaje de la lectura y la escritura. Bogotá: Universidad Santo Tomas.Jamundí, C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Cádiz: Universidad de Cádiz.Lara, N. (2008). Estrategias para la Enseñanza de la Lecto-Escritura en el grado Primero de educación Primaria. Universidad de Tangamanga. Mexico.Lozano, L. (2000). Experiencias de Lecto-escritura con niños del grado primero de primaria de la concentración Urbana San Antonio de Ráquira, Boyacá. Universidad de la Sabana Chía CundinamarcaMEN. (2010). MaNual de Implementación Escuela Nueva, Generalidades y Orientación Pedagógica para Transición y Primer Grado. Tomo I. Bogotá: MINEDUCACION.MEN. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2015). Resultados de grao quinto en el área de lenguaje. Bogotá. Recuperado de http//http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/Montealegre, A. (1995) Juegos comunicativos, estrategias para desarrollar la lectoescritura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Partido, M. (Junio de 2003). Concepciones y Estrategias Didácticas sobre la Lectura. Recuperado el 4 de 07 de 2016, de https://bibliotecadigital.icesi.edu.coRodríguez, S. y. (s.f.) (2010) Investigación Acción. Métodos en investigación en Educación Especial. 3 ed.UNED, (2003) ¿Qué son las Estrategias Didácticas? Centro de Capacitación en Educación a Distancia. Costa RicaZapata, A. (2012) Método de la enseñanza Global para la Leccto-Escritura” Didáctica de la Literatura.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z