Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora

Spa: Si se quiere que los estudiantes incrementen su desarrollo intelectual hay que ayudarles a sentirse seguros en la escuela y en el hogar. Cuanto más se centre la atención en sus necesidades emocionales, menos problemas disciplinarios se presentarán. No solo se trata de lo correcto, moralmente ha...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8932
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8932
Palabra clave:
Escuelas rurales - Investigaciones
Desarrollo infantil - Aspectos sociales
Educación rural
Canciones infantiles
Educación primaria
Habilidades socioemocionales
Escuela rural
Canción infantil
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_5fc8e7aee583b844f0be8a9bd7c4501c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8932
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
title Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
spellingShingle Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
Suesca Niño, Leyla Yolima
Escuelas rurales - Investigaciones
Desarrollo infantil - Aspectos sociales
Educación rural
Canciones infantiles
Educación primaria
Habilidades socioemocionales
Escuela rural
Canción infantil
title_short Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
title_full Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
title_fullStr Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
title_full_unstemmed Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
title_sort Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora
dc.creator.none.fl_str_mv Suesca Niño, Leyla Yolima
author Suesca Niño, Leyla Yolima
author_facet Suesca Niño, Leyla Yolima
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cárdenas Soler, Ruth Nayibe
dc.subject.none.fl_str_mv Escuelas rurales - Investigaciones
Desarrollo infantil - Aspectos sociales
Educación rural
Canciones infantiles
Educación primaria
Habilidades socioemocionales
Escuela rural
Canción infantil
topic Escuelas rurales - Investigaciones
Desarrollo infantil - Aspectos sociales
Educación rural
Canciones infantiles
Educación primaria
Habilidades socioemocionales
Escuela rural
Canción infantil
description Spa: Si se quiere que los estudiantes incrementen su desarrollo intelectual hay que ayudarles a sentirse seguros en la escuela y en el hogar. Cuanto más se centre la atención en sus necesidades emocionales, menos problemas disciplinarios se presentarán. No solo se trata de lo correcto, moralmente hablando, sino que es una estrategia para que los niños, además de triunfar en el ámbito académico, consigan un desempeño adecuado en el contexto que les correspondió vivir (Lantieri, 2010). Aunque en los Proyecto Educativos Institucionales se hable de formación integral, la realidad es que las instituciones y los maestros viven en su afán por responder a las exigencias gubernamentales de alcanzar altos niveles en Índices Sintéticos de Calidad Educativa - ISCE, por lo cual, se minimiza el tiempo dedicado a los espacios donde se integren elementos y constructos que potencien el desarrollo humano (Buitrago, 2012). El trabajo que aquí se describe tiene su contexto en la sede rural el Hato de la Institución Educativa El Cruce de Tuta (Boyacá). Se trata de una investigación con corte mixto (cualitativo, cuantitativo), en un diseño pre-experimental de preprueba y posprueba con un solo grupo, donde se hizo uso del test BarOn EQ-i: YV, en su versión larga para la preprueba y corta para la posprueba. De igual manera, se implementaron una serie de actividades relacionadas con canciones que fueron encuadradas en las habilidades socioemocionales básicas propuestas por Salovey y Mayer (1990). Estas actividades fueron implementadas en el intervalo de aplicación de la pre y posprueba (3 meses). De manera general, los resultados muestran que las actividades realizadas con las canciones tuvieron un efecto positivo en los estudiantes, principalmente en el componente intrapersonal y manejo del estrés, mientras que los beneficios en la adaptación e impresión positiva fueron menos significativos. Los principales cambios observados en los estudiantes fueron la reducción de la timidez, el reconocimiento y expresión de emociones propias, el reconocimiento por las emociones de otros y la empatía, mayor naturalidad, espontaneidad y autorregulación en las relaciones personales. Se concluye que las canciones infantiles son elementos lúdico-pedagógicos que crean ambientes propicios para el desarrollo de habilidades socio emocionales en los estudiantes de Básica Primaria.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-10T14:42:36Z
2022-11-10T14:42:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Suesca Niño, L. Y. (2021). Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8932
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8932
identifier_str_mv Suesca Niño, L. Y. (2021). Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8932
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abad, M., & Espinosa, M. (2018). La integración de la escuela, la familia y la comunidad en la educación en valores. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/escuela-familia-comunidad.html
Aranzazu Giraldo, M. (2020). La clase de música y su influencia en el desarrollo socioafectivo de los niños [Tesis de Especialización]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3318
Arnau, J. (2011). Musicoterapia en el ámbito educativo: Intervención en trastorno del lenguaje asociado a déficit intelectual. AVAMUS. https://avamus.org/es/musicoterapia-en-el-ambitoeducativo-intervencion-en-trastorno-del-lenguaje-asociado-a-deficit-intelectual/
Arnau, J. P., Bermell, M. Á., & González, J. (2018). Programa de educación emocional a través de la música en educación primaria. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 54, 199-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6835804
Aróstegui, J. L. (2012). El desarrollo creativo en Educación Musical: Del genio artístico al trabajo colaborativo. Educação, 37(1), 31-44. https://doi.org/10.5902/198464443792
Ato, E., González, C., & Carranza, J. A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de psicología, 20(1), 69-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=876867
Bar-On, R. & Parker, J. (2000). Bar-On Emotional Quotient Inventori: Youth Version. MHS. Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje: El juego como herramienta pedagógica. Narcea.
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 133- 148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922283
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES. Educación XX1, 10(1), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Botella, A. M., Fosati, A., & Canet, R. (2017). Desarrollo emocional y creativo en educación infantil mediante las artes visuales y la música. Creativity and Educational Innovation Review, 1, 71-86. http://roderic.uv.es/handle/10550/65757
Sarget, M. A. S. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 18, 197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032322
Swanwick, K. (2000). Música, pensamiento y educación. Morata.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.
Tomalá, S. (2017). El aporte de la musicoterapia sobre las habilidades sociales y la sana convivencia en niños de 8 y 9 años [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62972
Vaillancourt, G. (2012). Música y Musicoterápia: Su importancia en el desarrollo infantil. Narcea de ediciones.
Valencia, L. I., & Henao, G. C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 15, 253-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147125259015
Vides, A. (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza-aprendizaje [Tesis de Grado]. Universidad Rafael Landíval. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf.
Villanueva, L., Vega, L., & Poncelis, M. F. (2011). Creciendo juntos: Estrategias para promover la autorregulación en niños preescolares. Facultad de Psicología UNAM.
Viñas, J. (2003). Transformar la educación rural en América Latina y el Caribe. Un desafío insoslayable. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 1(1), 1-14.
Zambrano Mayanger, A. V. (2020). El desarrollo emocional en la educación inicial [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://181.112.224.103/handle/27000/5967
Buitrago, R. E. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de boyacá (colombia) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62371
Bulla, N. (2017). Propuesta didáctica como aporte a las habilidades comunicativas en los niños y niñas del grado 301 I.E.T Valle de Tenza Sede Alianza Municipio de Guateque Boyacá [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7725
Cabrera, E. (2019). Musicoterapia en el desarrollo de habilidades de Inteligencia Emocional, en Jóvenes estudiantes del Colegio IPARM de la ciudad de Bogotá [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Carpena, A. (2016). Educación emocional para una sociedad empática. Editorial Desclee
Castellanos, L. S., Coy, G. M., & Ramírez, D. M. (2019). “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, 23, 237-250. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10234
Castellanos, L. S., Coy, G. M., & Ramírez, D. M. (2019). “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, 23, 237-250. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10234
Conejo, P. A. (2012). El valor formativo de la Música para la educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 263-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3825651
Contini, E. N., Lacunza, A. B., & Esterkind, A. E. (2013). Habilidades sociales en contextos urbanos y rurales. Un estudio comparativo con adolescentes. Psicogente, 16(29), 103-117. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1944
Cruz, P. (2014). Creatividad e Inteligencia Emocional. (Como desarrollar la competencia emocional, en Educación Infantil, a través de la expresión lingüística y corporal). Historia y Comunicación Social, 19(0), 107-118. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44944
Cuadrado, F. J. (2016). Enseñar a través de la música. Formación docente en el Grado de Primaria. Eufonía, Didáctica de la Música, 69, 39-45.
DANE. (2005). Censo General 2005. Bogotá D.C.
DANE. (2019). Estimaciones de población 1985—2005 y proyecciones de población 2005—2020. Total departamental por área. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_are a_1985-2020.xls
De Andrés Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 107-124. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1856
De la Cruz, M. V. (2019). Implementación del programa: Artes expresivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de IV ciclo de Educación Primaria de la I.E. José Pardo y Barreda – Chincha, 2018 [Tesis de Especialización]. Universidad José Carlos Mariátegui. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/ujcm/784?show=full
Díaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: Una aproximación cerebral. Salud Mental, 33(6), 543-551. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252010000600009
Díaz, M., & Ibarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 97-110. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/232
Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. Times Books/Henry Holt and Co.
Estrada, A. (2016). Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0 – 6) años. La música como aspecto relevante en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje [Tesis de Grado]. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8640
Fernández, A. (2005). Canción infantil: Discurso y mensajes. Anthropos Editorial.
Fernández, A. (2006). Género y canción infantil. Política y cultura, 26, 35-68.
Fernández, A. (2019, junio 28). Cómo trabajar las emociones de los niños con música. Eres Mamá. https://eresmama.com/como-trabajar-las-emociones-de-los-ninos-con-musica/
Fernández, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie2912869
Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001
Gancedo, E. (2017). Eva Gancedo ve “curiosa” la “ignorancia” de los políticos que piensan que la música “sólo crea músicos” – OtrasVocesenEducacion.org. Otras Voces en Educacion. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/222810
Garzón Ariza, D. A., & Parra Santiago, J. P. (2020) Proyecto juntos pero no revueltos. Cooperando y creando para una convivencia armónica en el aula [Tesis de Grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25029
Gil Rocha, M. R. (2020). El autoconocimiento: herramienta clave de la educación socioemocional para la gestión de los conflictos escolares. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 2(4), 163-188.
Giordanelli, M. (2011). La música en la educación, herramienta fundamental para la formación integral. El Astrolabio, 10(2), 59-67.
Goleman, D. (2011). Leadership: Selected Writings of Daniel Goleman: the Power of Emotional Intelligence. More Than Sound Productions. https://www.safaribooksonline.com/library/view/title/9781934441176/?ar?orpq&email=^ u
Gómez, P. (2017). Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica—Lima 2016 [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6614
Gómez-Zapata, J. D., Herrero-Prieto, L. C., & Rodríguez-Prado, B. (2021). Does music soothe the soul? Evaluating the impact of a music education programme in Medellin, Colombia. Journal of Cultural Economics, 45(1), 63-104. https://doi.org/10.1007/s10824-020-09387- z
Grinell, R. (1977). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approache. Peacock Publishers.
Gullco, J. (2002). La canción infantil como genérico musical. IASPALM.
Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus.
Hallam, S. (2015). The Power of Music. A Research Synthesis on the Impact of Actively Making Music on the Intellectual, Social and Personal Development of Children and Young People. International Music Education.
Hargreaves, D. H. (2002). El desarrollo musical de los preescolares. En D. H. Hargreaves (Ed.), Música y desarrollo psicológico (pp. 73-96). Graó.
Hemsy de Gainza, V. (1985). La iniciación musical del niño. Ricordi Americana.
Hernández, J. (2016). Los valores y la convivencia una tarea significativa en la vida escolar. Rastros y Rostros del Saber, 1(1), 89-100. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9363
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación. (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, L, & Buitrago, R. (2010). El proyecto educativo institucional del sector rural colombiano. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 40, 125-147.
Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9-22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035
Hoyos, K. J., Monsalve, A. P., & Velasco, Z. A. (2018). La dimensión socioafectiva: Un desafío formativo permanente para la institución educativa [Tesis de Grado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3813
Ibáñez, C., & Gutiérrez, A. (2018). Relación entre práctica musical y coeficiente emocional en niños y adolescentes de la ciudad de Tunja [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Infante, D. (2020). Expresión musical y habilidades socioemocionales en niños del segundo ciclo en la Institución Educativa Capullitos de Lourdes, Callao [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48679
Jiménez, D. (2020). Armonías de paz. La educación musical en la promoción de competencias socioemocionales para la ciudadanía y la convivencia. En Premio a la Investigación e Innovación Educativa, Experiencias 2019 (pp. 49-64). IDEP.
Juslin, P. N., & Sloboda, J. A. (2010). The Handbook of Music and Emotions. Oxford University Press.
Landini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. CLACSO. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4760299
Lantieri, L. (2010). Las emociones van a la escuela. National Geographic, 66-73. https://formacion-integral.com.ar/website/wp-content/uploads/2017/11/Las-Emocionesvan-a-la-escuela.pdf
Lizano, M. (2013). La canción infantil en la educación infantil y primaria: Las TIC como recurso didáctico en la clase de música. En E. Blanco (Ed.), La canción infantil en la educación infantil y primaria: Las TIC como recurso didáctico en la clase de música (pp. 180-181). Ediciones Universidad de Salamanca.
Luque, G. T. (2015). Enseñanza y aprendizaje a de la Educación Física en Educación Infantil. Paraninfo.
López, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 54, 153-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126770
Lotero, D. (2019). Contribución de la musicoterapia en el desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención del acoso escolar [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69587
Machado, W. (2018). Los recursos de la expresión musical mejoran las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E.P. Divino niño Jesús de Cayrán—Lima [Tesis de Grado]. Universidad Católica Sedes Sapientiae. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/596
Malaisi, L. (2017). Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela. Foro Educativo Nacional 2017. Educación para la paz: esucelas, comunidades y territorios.
Martín, M. J., & Carbajo, C. (2009). Cancionero infantil de la región de Murcia. EDITUM.
Martínez, M., & Sánchez, R. (2011). Evaluación multimétodo de la expresión emocional. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1(31), 11-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5064328
Mazo, K. (2020). Implementación de una estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales en niños y niñas de 4 y 5 años del grado jardín de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7061
Ministerio de Educación Nacional (2010a). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2010b). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2019). Emociones para la vida, Programa de Educación Socioemocional. https://movil.colombiaaprende.edu.co/emociones-para-la-vida
Montañés, E. (2010). La música como vehículo de comunicación de sentimientos. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 9, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6871973
Motos, T. (2003). Desarrollo de la expresión para ser y hacer creativos. I Congreso sobre Sentipensar. Habilidades del s. XXI, México D.F.
Mundet, A., Beltrán, A. M., & Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, 26(2), 315-329. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43060
Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016
Nietzsche, F. (2016). Sobre la música y la palabra. NoBooks Editorial.
Palomares, I. (2014). Biomúsica. Resolución de Conflictos Emocionales en el Contexto Escolar / Biomusic. Resolution of emotional conflicts in the school context. Tercio Creciente, 6, 55- 68. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/3099
Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: Un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo - Psychologist Papers, 37(1), 66-71. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2823
Patiño, O. (2019). Desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia, mediante una propuesta pedagógica que permita fortalecer la inteligencia emocional de los niños de 3 a 4 años, en el jardín infantil Mis Amigos y Yo, de la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de Grado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21388
Patton, M. (1980). Qualitative evaluation methods. Sage
Peralta, M. V. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 33-47. https://doi.org/10.35362/rie470703
Pérez, S. (2008). El ritmo: Una herramienta para la integración social. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 23, 189-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003491
Pérez, Y. P., & Veytia, M. G. (2017). Ambientes de aprendizaje con música para favorecer las habilidades comunicativas en alumnos de educación básica primaria. Educando para educar, 34(septiembre 2017-febrero 2018), 97-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186608
Pira, F. (2016). La danza folclórica como estrategia pedagógica para contribuir en el trabajo en equipo entre géneros [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1942
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42.
Pulido, F., & Herrera, F. (2018). Relaciones entre felicidad, inteligencia emocional y factores sociodemográficos en secundaria. Anuario de Psicología, 48(1), 34-42. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.04.002
Ramírez, S. (2017). Influencia de las narrativas familiares, en la dimensión personal social de los niños y niñas de transición 1 de la Institución Educativa Eduardo Santos [Tesis de Especialización]. Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5599
Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes: Desafío educativo. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 6, 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665727
Rivera, D. F., & Poveda, E. A. (2019). La educación musical:Un aporte a la empatía y la resolución de conflictos como habilidades sociales en el curso 1A del colegio Julio Garavito Armero [Tesis de Grado]. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22103
Robinson, S. K. (2006). Do schools kill creativity? https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity
Roca, E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales. ACDE Ediciones.
Rodríguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del Jardín Infantil de la UPTC [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1415
Rubiano, N. (2020). La música en los procesos de formación: Estudio sobre los efectos de un modelo de clase de música en las habilidades empáticas de los estudiantes de segundo grado del IED José Asunción Silva [Tesis de Grado]. Universidad Pontificia Javeriana. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52572
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974511566848
spelling Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadoraSuesca Niño, Leyla YolimaEscuelas rurales - InvestigacionesDesarrollo infantil - Aspectos socialesEducación ruralCanciones infantilesEducación primariaHabilidades socioemocionalesEscuela ruralCanción infantilSpa: Si se quiere que los estudiantes incrementen su desarrollo intelectual hay que ayudarles a sentirse seguros en la escuela y en el hogar. Cuanto más se centre la atención en sus necesidades emocionales, menos problemas disciplinarios se presentarán. No solo se trata de lo correcto, moralmente hablando, sino que es una estrategia para que los niños, además de triunfar en el ámbito académico, consigan un desempeño adecuado en el contexto que les correspondió vivir (Lantieri, 2010). Aunque en los Proyecto Educativos Institucionales se hable de formación integral, la realidad es que las instituciones y los maestros viven en su afán por responder a las exigencias gubernamentales de alcanzar altos niveles en Índices Sintéticos de Calidad Educativa - ISCE, por lo cual, se minimiza el tiempo dedicado a los espacios donde se integren elementos y constructos que potencien el desarrollo humano (Buitrago, 2012). El trabajo que aquí se describe tiene su contexto en la sede rural el Hato de la Institución Educativa El Cruce de Tuta (Boyacá). Se trata de una investigación con corte mixto (cualitativo, cuantitativo), en un diseño pre-experimental de preprueba y posprueba con un solo grupo, donde se hizo uso del test BarOn EQ-i: YV, en su versión larga para la preprueba y corta para la posprueba. De igual manera, se implementaron una serie de actividades relacionadas con canciones que fueron encuadradas en las habilidades socioemocionales básicas propuestas por Salovey y Mayer (1990). Estas actividades fueron implementadas en el intervalo de aplicación de la pre y posprueba (3 meses). De manera general, los resultados muestran que las actividades realizadas con las canciones tuvieron un efecto positivo en los estudiantes, principalmente en el componente intrapersonal y manejo del estrés, mientras que los beneficios en la adaptación e impresión positiva fueron menos significativos. Los principales cambios observados en los estudiantes fueron la reducción de la timidez, el reconocimiento y expresión de emociones propias, el reconocimiento por las emociones de otros y la empatía, mayor naturalidad, espontaneidad y autorregulación en las relaciones personales. Se concluye que las canciones infantiles son elementos lúdico-pedagógicos que crean ambientes propicios para el desarrollo de habilidades socio emocionales en los estudiantes de Básica Primaria.Bibliografía y webgrafía: páginas 86-95.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónCárdenas Soler, Ruth Nayibe2022-11-10T14:42:36Z2022-11-10T14:42:36Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (112 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSuesca Niño, L. Y. (2021). Habilidades socioemocionales básicas en una escuela rural la canción como estrategia mediadora. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8932http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8932spaAbad, M., & Espinosa, M. (2018). La integración de la escuela, la familia y la comunidad en la educación en valores. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/escuela-familia-comunidad.htmlAranzazu Giraldo, M. (2020). La clase de música y su influencia en el desarrollo socioafectivo de los niños [Tesis de Especialización]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3318Arnau, J. (2011). Musicoterapia en el ámbito educativo: Intervención en trastorno del lenguaje asociado a déficit intelectual. AVAMUS. https://avamus.org/es/musicoterapia-en-el-ambitoeducativo-intervencion-en-trastorno-del-lenguaje-asociado-a-deficit-intelectual/Arnau, J. P., Bermell, M. Á., & González, J. (2018). Programa de educación emocional a través de la música en educación primaria. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 54, 199-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6835804Aróstegui, J. L. (2012). El desarrollo creativo en Educación Musical: Del genio artístico al trabajo colaborativo. Educação, 37(1), 31-44. https://doi.org/10.5902/198464443792Ato, E., González, C., & Carranza, J. A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de psicología, 20(1), 69-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=876867Bar-On, R. & Parker, J. (2000). Bar-On Emotional Quotient Inventori: Youth Version. MHS. Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje: El juego como herramienta pedagógica. Narcea.Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 133- 148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922283Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES. Educación XX1, 10(1), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297Botella, A. M., Fosati, A., & Canet, R. (2017). Desarrollo emocional y creativo en educación infantil mediante las artes visuales y la música. Creativity and Educational Innovation Review, 1, 71-86. http://roderic.uv.es/handle/10550/65757Sarget, M. A. S. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 18, 197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032322Swanwick, K. (2000). Música, pensamiento y educación. Morata.Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.Tomalá, S. (2017). El aporte de la musicoterapia sobre las habilidades sociales y la sana convivencia en niños de 8 y 9 años [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62972Vaillancourt, G. (2012). Música y Musicoterápia: Su importancia en el desarrollo infantil. Narcea de ediciones.Valencia, L. I., & Henao, G. C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 15, 253-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147125259015Vides, A. (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza-aprendizaje [Tesis de Grado]. Universidad Rafael Landíval. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf.Villanueva, L., Vega, L., & Poncelis, M. F. (2011). Creciendo juntos: Estrategias para promover la autorregulación en niños preescolares. Facultad de Psicología UNAM.Viñas, J. (2003). Transformar la educación rural en América Latina y el Caribe. Un desafío insoslayable. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 1(1), 1-14.Zambrano Mayanger, A. V. (2020). El desarrollo emocional en la educación inicial [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://181.112.224.103/handle/27000/5967Buitrago, R. E. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de boyacá (colombia) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62371Bulla, N. (2017). Propuesta didáctica como aporte a las habilidades comunicativas en los niños y niñas del grado 301 I.E.T Valle de Tenza Sede Alianza Municipio de Guateque Boyacá [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7725Cabrera, E. (2019). Musicoterapia en el desarrollo de habilidades de Inteligencia Emocional, en Jóvenes estudiantes del Colegio IPARM de la ciudad de Bogotá [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Carpena, A. (2016). Educación emocional para una sociedad empática. Editorial DescleeCastellanos, L. S., Coy, G. M., & Ramírez, D. M. (2019). “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, 23, 237-250. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10234Castellanos, L. S., Coy, G. M., & Ramírez, D. M. (2019). “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, 23, 237-250. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10234Conejo, P. A. (2012). El valor formativo de la Música para la educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 263-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3825651Contini, E. N., Lacunza, A. B., & Esterkind, A. E. (2013). Habilidades sociales en contextos urbanos y rurales. Un estudio comparativo con adolescentes. Psicogente, 16(29), 103-117. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1944Cruz, P. (2014). Creatividad e Inteligencia Emocional. (Como desarrollar la competencia emocional, en Educación Infantil, a través de la expresión lingüística y corporal). Historia y Comunicación Social, 19(0), 107-118. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44944Cuadrado, F. J. (2016). Enseñar a través de la música. Formación docente en el Grado de Primaria. Eufonía, Didáctica de la Música, 69, 39-45.DANE. (2005). Censo General 2005. Bogotá D.C.DANE. (2019). Estimaciones de población 1985—2005 y proyecciones de población 2005—2020. Total departamental por área. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_are a_1985-2020.xlsDe Andrés Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 107-124. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1856De la Cruz, M. V. (2019). Implementación del programa: Artes expresivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de IV ciclo de Educación Primaria de la I.E. José Pardo y Barreda – Chincha, 2018 [Tesis de Especialización]. Universidad José Carlos Mariátegui. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/ujcm/784?show=fullDíaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: Una aproximación cerebral. Salud Mental, 33(6), 543-551. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252010000600009Díaz, M., & Ibarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 97-110. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/232Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. Times Books/Henry Holt and Co.Estrada, A. (2016). Las canciones infantiles como herramienta en la etapa (0 – 6) años. La música como aspecto relevante en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje [Tesis de Grado]. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8640Fernández, A. (2005). Canción infantil: Discurso y mensajes. Anthropos Editorial.Fernández, A. (2006). Género y canción infantil. Política y cultura, 26, 35-68.Fernández, A. (2019, junio 28). Cómo trabajar las emociones de los niños con música. Eres Mamá. https://eresmama.com/como-trabajar-las-emociones-de-los-ninos-con-musica/Fernández, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie2912869Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001Gancedo, E. (2017). Eva Gancedo ve “curiosa” la “ignorancia” de los políticos que piensan que la música “sólo crea músicos” – OtrasVocesenEducacion.org. Otras Voces en Educacion. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/222810Garzón Ariza, D. A., & Parra Santiago, J. P. (2020) Proyecto juntos pero no revueltos. Cooperando y creando para una convivencia armónica en el aula [Tesis de Grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25029Gil Rocha, M. R. (2020). El autoconocimiento: herramienta clave de la educación socioemocional para la gestión de los conflictos escolares. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 2(4), 163-188.Giordanelli, M. (2011). La música en la educación, herramienta fundamental para la formación integral. El Astrolabio, 10(2), 59-67.Goleman, D. (2011). Leadership: Selected Writings of Daniel Goleman: the Power of Emotional Intelligence. More Than Sound Productions. https://www.safaribooksonline.com/library/view/title/9781934441176/?ar?orpq&email=^ uGómez, P. (2017). Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica—Lima 2016 [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6614Gómez-Zapata, J. D., Herrero-Prieto, L. C., & Rodríguez-Prado, B. (2021). Does music soothe the soul? Evaluating the impact of a music education programme in Medellin, Colombia. Journal of Cultural Economics, 45(1), 63-104. https://doi.org/10.1007/s10824-020-09387- zGrinell, R. (1977). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approache. Peacock Publishers.Gullco, J. (2002). La canción infantil como genérico musical. IASPALM.Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus.Hallam, S. (2015). The Power of Music. A Research Synthesis on the Impact of Actively Making Music on the Intellectual, Social and Personal Development of Children and Young People. International Music Education.Hargreaves, D. H. (2002). El desarrollo musical de los preescolares. En D. H. Hargreaves (Ed.), Música y desarrollo psicológico (pp. 73-96). Graó.Hemsy de Gainza, V. (1985). La iniciación musical del niño. Ricordi Americana.Hernández, J. (2016). Los valores y la convivencia una tarea significativa en la vida escolar. Rastros y Rostros del Saber, 1(1), 89-100. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9363Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación. (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.Herrera, L, & Buitrago, R. (2010). El proyecto educativo institucional del sector rural colombiano. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 40, 125-147.Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9-22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035Hoyos, K. J., Monsalve, A. P., & Velasco, Z. A. (2018). La dimensión socioafectiva: Un desafío formativo permanente para la institución educativa [Tesis de Grado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3813Ibáñez, C., & Gutiérrez, A. (2018). Relación entre práctica musical y coeficiente emocional en niños y adolescentes de la ciudad de Tunja [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaInfante, D. (2020). Expresión musical y habilidades socioemocionales en niños del segundo ciclo en la Institución Educativa Capullitos de Lourdes, Callao [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48679Jiménez, D. (2020). Armonías de paz. La educación musical en la promoción de competencias socioemocionales para la ciudadanía y la convivencia. En Premio a la Investigación e Innovación Educativa, Experiencias 2019 (pp. 49-64). IDEP.Juslin, P. N., & Sloboda, J. A. (2010). The Handbook of Music and Emotions. Oxford University Press.Landini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. CLACSO. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4760299Lantieri, L. (2010). Las emociones van a la escuela. National Geographic, 66-73. https://formacion-integral.com.ar/website/wp-content/uploads/2017/11/Las-Emocionesvan-a-la-escuela.pdfLizano, M. (2013). La canción infantil en la educación infantil y primaria: Las TIC como recurso didáctico en la clase de música. En E. Blanco (Ed.), La canción infantil en la educación infantil y primaria: Las TIC como recurso didáctico en la clase de música (pp. 180-181). Ediciones Universidad de Salamanca.Luque, G. T. (2015). Enseñanza y aprendizaje a de la Educación Física en Educación Infantil. Paraninfo.López, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 54, 153-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126770Lotero, D. (2019). Contribución de la musicoterapia en el desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención del acoso escolar [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69587Machado, W. (2018). Los recursos de la expresión musical mejoran las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E.P. Divino niño Jesús de Cayrán—Lima [Tesis de Grado]. Universidad Católica Sedes Sapientiae. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/596Malaisi, L. (2017). Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela. Foro Educativo Nacional 2017. Educación para la paz: esucelas, comunidades y territorios.Martín, M. J., & Carbajo, C. (2009). Cancionero infantil de la región de Murcia. EDITUM.Martínez, M., & Sánchez, R. (2011). Evaluación multimétodo de la expresión emocional. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1(31), 11-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5064328Mazo, K. (2020). Implementación de una estrategia didáctica para fortalecer las habilidades sociales en niños y niñas de 4 y 5 años del grado jardín de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7061Ministerio de Educación Nacional (2010a). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfMinisterio de Educación Nacional (2010b). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdfMinisterio de Educación Nacional (2019). Emociones para la vida, Programa de Educación Socioemocional. https://movil.colombiaaprende.edu.co/emociones-para-la-vidaMontañés, E. (2010). La música como vehículo de comunicación de sentimientos. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 9, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6871973Motos, T. (2003). Desarrollo de la expresión para ser y hacer creativos. I Congreso sobre Sentipensar. Habilidades del s. XXI, México D.F.Mundet, A., Beltrán, A. M., & Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, 26(2), 315-329. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43060Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016Nietzsche, F. (2016). Sobre la música y la palabra. NoBooks Editorial.Palomares, I. (2014). Biomúsica. Resolución de Conflictos Emocionales en el Contexto Escolar / Biomusic. Resolution of emotional conflicts in the school context. Tercio Creciente, 6, 55- 68. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/3099Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: Un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo - Psychologist Papers, 37(1), 66-71. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2823Patiño, O. (2019). Desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia, mediante una propuesta pedagógica que permita fortalecer la inteligencia emocional de los niños de 3 a 4 años, en el jardín infantil Mis Amigos y Yo, de la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de Grado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21388Patton, M. (1980). Qualitative evaluation methods. SagePeralta, M. V. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 33-47. https://doi.org/10.35362/rie470703Pérez, S. (2008). El ritmo: Una herramienta para la integración social. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 23, 189-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003491Pérez, Y. P., & Veytia, M. G. (2017). Ambientes de aprendizaje con música para favorecer las habilidades comunicativas en alumnos de educación básica primaria. Educando para educar, 34(septiembre 2017-febrero 2018), 97-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186608Pira, F. (2016). La danza folclórica como estrategia pedagógica para contribuir en el trabajo en equipo entre géneros [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1942Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42.Pulido, F., & Herrera, F. (2018). Relaciones entre felicidad, inteligencia emocional y factores sociodemográficos en secundaria. Anuario de Psicología, 48(1), 34-42. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.04.002Ramírez, S. (2017). Influencia de las narrativas familiares, en la dimensión personal social de los niños y niñas de transición 1 de la Institución Educativa Eduardo Santos [Tesis de Especialización]. Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5599Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes: Desafío educativo. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 6, 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665727Rivera, D. F., & Poveda, E. A. (2019). La educación musical:Un aporte a la empatía y la resolución de conflictos como habilidades sociales en el curso 1A del colegio Julio Garavito Armero [Tesis de Grado]. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22103Robinson, S. K. (2006). Do schools kill creativity? https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativityRoca, E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales. ACDE Ediciones.Rodríguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del Jardín Infantil de la UPTC [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1415Rubiano, N. (2020). La música en los procesos de formación: Estudio sobre los efectos de un modelo de clase de música en las habilidades empáticas de los estudiantes de segundo grado del IED José Asunción Silva [Tesis de Grado]. Universidad Pontificia Javeriana. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52572Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141.Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDGColombiaCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z