Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá

Spa: La investigación pretende suscitar la reflexión sobre el rol de padres de familia como agentes de la gestión educativa en instituciones escolares rurales, buscando promover miradas alternativas que reconozcan su compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello, se requier...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8925
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8925
Palabra clave:
Educación - Investigaciones
Comunidad y escuela
Comunidades escolares
Educación rural
Escuelas rurales
Familia y enseñanza
Interacción educativa
Investigación activa en educación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_2dd1da2fa0079f33bd023597e5290c57
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8925
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
title Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
spellingShingle Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
Medina Arévalo, Adriana
Educación - Investigaciones
Comunidad y escuela
Comunidades escolares
Educación rural
Escuelas rurales
Familia y enseñanza
Interacción educativa
Investigación activa en educación
title_short Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
title_full Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
title_fullStr Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
title_full_unstemmed Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
title_sort Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Medina Arévalo, Adriana
author Medina Arévalo, Adriana
author_facet Medina Arévalo, Adriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estupiñan Aponte, María Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv Educación - Investigaciones
Comunidad y escuela
Comunidades escolares
Educación rural
Escuelas rurales
Familia y enseñanza
Interacción educativa
Investigación activa en educación
topic Educación - Investigaciones
Comunidad y escuela
Comunidades escolares
Educación rural
Escuelas rurales
Familia y enseñanza
Interacción educativa
Investigación activa en educación
description Spa: La investigación pretende suscitar la reflexión sobre el rol de padres de familia como agentes de la gestión educativa en instituciones escolares rurales, buscando promover miradas alternativas que reconozcan su compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello, se requiere precisar aspectos relacionados con la educación rural, la relación familia - escuela y la gestión educativa con la participación de los padres o cuidadores.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-03T21:28:20Z
2022-11-03T21:28:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Medina Arévalo, A. (2021). Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8925
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8925
identifier_str_mv Medina Arévalo, A. (2021). Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8925
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguirre, P., Gajardo T. & Muñoz, M. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 893-911. DOI:10.11600/1692715x.1520722112016
Álvarez, I., Ibarra, M. & Miranda, E. (2013) La gestión educativa como factor de calidad en una universidad intercultural. Revista Ra Ximhai 9 (4) pp 149 – 156
Álvarez, E. & Usuga. S. (2017). Participación de las famlias y/o cuidadores en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de los niños y niñas de los grados primero y segundo del Colegio Adventista Simón Bolívar. Bello. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minutos de Dios. http://hdl.handle.net/10656/6093
Alzate, O. & Chaverra. R. (2019). Hacia una gestión educativa bioaprendiente: otros giros epistémicos desde nuevas semánticas. IntersticiosSociales, (17),9-25.[fecha de Consulta 21 de Junio de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4217/421759176002
Arasanz, M., & Ladrón de Guevara. (2016). Análisis de la escuela y la familia: ideas para compartir el proceso educativo. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15 (28), 197-208. ISSN: 0717-6945. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243146560012
Areche, Z. (2013). La gestión institucional y la calidad en el servicio educativo según la percepción de los docentes y padres de familia del 3°, 4° y 5° de secundaria del Colegio “María Auxiliadora” de Huamanga-Ayacucho. (Tesis de Mestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos- lima Perú . https://hdl.handle.net/20.500.12672/4011
Bertel, N., Viloria E., & Sánchez, B. (2019). Tendencias de investigación en los posgrados de gestión educativa en América Latina. Educación y Educadores 22(2), 215-233. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3
Caballero, P. (1999). Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización. RevistaColombiana de Educación. 33, 23-51.
Ccahuana, C. (2018). Participación de los padres de familia en la gestión educativa de la I.E. María Inmaculada - Huancayo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3184
Carreri, A. & González, R., (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
Carrillo, Á., Civís Z., Longás., & Riera, J. (2018) Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 2, núm. Esp.1, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243154900004
Casassus, J. (2000). Problemas de gestión educativa en América Latina. In: CONGRESO NACIONALREDUC, Santiago.
Cerletti, L. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría familia. Intersecciones en Antropología, 11, 185-198. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1148
Cruzata, M., & Rodríguez, Z. (2016). La gestión en las instituciones educativas: enfoques, modelos y posiciones teóricas y prácticas. Revista Gobierno y Gestión Pública, 3(1). http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2487.
Díaz, J. A. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias pedagógicas, (21), 177-194. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2032. DOI: 10.15366/tp
Echavarría, G., Vanegas, G., González, M., & Bernal O. (2019). La educación rural no es un concepto urbano. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15- 40,https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls
Egido, G. & Bertran, T. (2017). Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29),97-110. Issn: 1139-1723. Disponible En: Https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=1350/135049901008
Espitia, C. & Montes, R., (2009). Influencia De La Familia En El Proceso Educativo De Los Menores Del Barrio Costa Azul De Sincelejo (Colombia). Investigación & Desarrollo, 17 (1), 84-105. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984004
Estupiñán, M., Mahecha, M., Puentes, A. & Rey, C. (2013). Investigación cualitativa, métodos comprensivos y participativos de investigación. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: https://uptc.metalibros.org/index.php/editorial-uptc/catalog/book/5.
Fuertes, K. (2017).Factores externos que influyen en la gestión escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen Lachaqui.(Tesis de Mestria )Universidad César Vallejo. Facultad de Educación e Idiomas. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8350
Fúnez, F. (2014). La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. (Tesis Mestría) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Honduras.http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcd81b3
Gil, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Gómez, S. & López, C. (2016) Implicaciones en laGestión Educativa http://doi.org/10.5281/zenodo.3242846.
Guerra, M., Fernández, E., Jiménez, R. & Mena, A. (2018) Gestión de la educación primaria en Colombia: Un estudio para el desarrollo cognitivo Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 84, Universidad del Zulia, Venezuela.
Inciarte, A., Marcano, N. & Reyes, M. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 221-243. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842006000200005&lng=es&tlng=es.
Katamaya, O. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: fundamentos, Método, estrategias y técnicas. Obtenido de http://ebevidencia.com/wpcontent/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3na-la-investigaci%C3%B3n-cualitativaFundamentos-m%C3%A9todosestrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf
Kawulich, B, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research 6 (2): art. 43. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0502430.https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8761/8304
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional.
Martinez, T, R. (2015), Una propuesta para promover la participación de la familia en el proceso educativo de niñas y niños de segundo grado del Colegio Codema I.E.D. de Bogotá. Universidad Libre.
Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 93-102. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2008). Cartilla N° 34. Guía para el Mejoramiento Institucional. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Revolución Educativa Colombia Aprende. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles177745_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2012). Manual para la Formulación y ejecución de planes deeducación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá. MEN. 1- 112.
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por unapolítica educativa para el campo. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2018). Plan Especial de Educación Rural: Hacia eldesarrollo rural y la construcción de paz (Borrador). Bogotá: MEN.
Miranda, C. (2011). Nueva ruralidad y educación en américa latina retos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I-II (131-132), 89-113 ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323166007
Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de losdirectivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 562-589 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.245
Moreno, I., Bermúdez, A., Mora, C., Ramos, D. y Páez, J. (2016). Representaciones sociales delos maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Encuentros, 14(1), 119-138. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.673
Navarro, S. (2019) Estrategias de gestión educativa para fortalecer la participación de los padres de familia en la Institución Educativa N°0180 Bellavista (Tesis de Doctorado). Universidad César Vallejo Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37456
Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo: Marco conceptual de la Misiónpara la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación -DNP, Bogotá
Ortega, A., & Cárcamo, V. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81- 97. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006
Oplatka Izhar,(2019. The emergence of educational management as a field of study in Latin America. Revista Eletrônica de Educação adota a licença Creative Commons BY-NC do tipo "Atribuição Não Comercial,
Ospina, H., Alvarado S., Botero P., Patiño J., & Cardona, M. (2012). Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 10(1). Recuperado a partir de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/646
Páez, Martínez, R. M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 67, 159-180. https://doi.org/10.35362/rie670228
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (86 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971673071616
spelling Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca BoyacáMedina Arévalo, AdrianaEducación - InvestigacionesComunidad y escuelaComunidades escolaresEducación ruralEscuelas ruralesFamilia y enseñanzaInteracción educativaInvestigación activa en educaciónSpa: La investigación pretende suscitar la reflexión sobre el rol de padres de familia como agentes de la gestión educativa en instituciones escolares rurales, buscando promover miradas alternativas que reconozcan su compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello, se requiere precisar aspectos relacionados con la educación rural, la relación familia - escuela y la gestión educativa con la participación de los padres o cuidadores.Bibliografía y webgrafía: páginas 70-78.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónEstupiñan Aponte, María Rosa2022-11-03T21:28:20Z2022-11-03T21:28:20Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (86 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMedina Arévalo, A. (2021). Padres de familia como agentes de la gestión educativa en la Institución Educativa Camilo Torres de Toca Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8925http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8925spaAguirre, P., Gajardo T. & Muñoz, M. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 893-911. DOI:10.11600/1692715x.1520722112016Álvarez, I., Ibarra, M. & Miranda, E. (2013) La gestión educativa como factor de calidad en una universidad intercultural. Revista Ra Ximhai 9 (4) pp 149 – 156Álvarez, E. & Usuga. S. (2017). Participación de las famlias y/o cuidadores en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de los niños y niñas de los grados primero y segundo del Colegio Adventista Simón Bolívar. Bello. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minutos de Dios. http://hdl.handle.net/10656/6093Alzate, O. & Chaverra. R. (2019). Hacia una gestión educativa bioaprendiente: otros giros epistémicos desde nuevas semánticas. IntersticiosSociales, (17),9-25.[fecha de Consulta 21 de Junio de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4217/421759176002Arasanz, M., & Ladrón de Guevara. (2016). Análisis de la escuela y la familia: ideas para compartir el proceso educativo. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15 (28), 197-208. ISSN: 0717-6945. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243146560012Areche, Z. (2013). La gestión institucional y la calidad en el servicio educativo según la percepción de los docentes y padres de familia del 3°, 4° y 5° de secundaria del Colegio “María Auxiliadora” de Huamanga-Ayacucho. (Tesis de Mestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos- lima Perú . https://hdl.handle.net/20.500.12672/4011Bertel, N., Viloria E., & Sánchez, B. (2019). Tendencias de investigación en los posgrados de gestión educativa en América Latina. Educación y Educadores 22(2), 215-233. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3Caballero, P. (1999). Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización. RevistaColombiana de Educación. 33, 23-51.Ccahuana, C. (2018). Participación de los padres de familia en la gestión educativa de la I.E. María Inmaculada - Huancayo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3184Carreri, A. & González, R., (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89Carrillo, Á., Civís Z., Longás., & Riera, J. (2018) Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 2, núm. Esp.1, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243154900004Casassus, J. (2000). Problemas de gestión educativa en América Latina. In: CONGRESO NACIONALREDUC, Santiago.Cerletti, L. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría familia. Intersecciones en Antropología, 11, 185-198. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1148Cruzata, M., & Rodríguez, Z. (2016). La gestión en las instituciones educativas: enfoques, modelos y posiciones teóricas y prácticas. Revista Gobierno y Gestión Pública, 3(1). http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2487.Díaz, J. A. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias pedagógicas, (21), 177-194. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2032. DOI: 10.15366/tpEchavarría, G., Vanegas, G., González, M., & Bernal O. (2019). La educación rural no es un concepto urbano. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15- 40,https://ciencia.lasalle.edu.co/rulsEgido, G. & Bertran, T. (2017). Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29),97-110. Issn: 1139-1723. Disponible En: Https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=1350/135049901008Espitia, C. & Montes, R., (2009). Influencia De La Familia En El Proceso Educativo De Los Menores Del Barrio Costa Azul De Sincelejo (Colombia). Investigación & Desarrollo, 17 (1), 84-105. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984004Estupiñán, M., Mahecha, M., Puentes, A. & Rey, C. (2013). Investigación cualitativa, métodos comprensivos y participativos de investigación. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: https://uptc.metalibros.org/index.php/editorial-uptc/catalog/book/5.Fuertes, K. (2017).Factores externos que influyen en la gestión escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen Lachaqui.(Tesis de Mestria )Universidad César Vallejo. Facultad de Educación e Idiomas. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8350Fúnez, F. (2014). La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. (Tesis Mestría) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Honduras.http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcd81b3Gil, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.Gómez, S. & López, C. (2016) Implicaciones en laGestión Educativa http://doi.org/10.5281/zenodo.3242846.Guerra, M., Fernández, E., Jiménez, R. & Mena, A. (2018) Gestión de la educación primaria en Colombia: Un estudio para el desarrollo cognitivo Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 84, Universidad del Zulia, Venezuela.Inciarte, A., Marcano, N. & Reyes, M. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 221-243. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842006000200005&lng=es&tlng=es.Katamaya, O. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: fundamentos, Método, estrategias y técnicas. Obtenido de http://ebevidencia.com/wpcontent/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3na-la-investigaci%C3%B3n-cualitativaFundamentos-m%C3%A9todosestrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdfKawulich, B, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research 6 (2): art. 43. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0502430.https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8761/8304Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional.Martinez, T, R. (2015), Una propuesta para promover la participación de la familia en el proceso educativo de niñas y niños de segundo grado del Colegio Codema I.E.D. de Bogotá. Universidad Libre.Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 93-102. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2008). Cartilla N° 34. Guía para el Mejoramiento Institucional. De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Revolución Educativa Colombia Aprende. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles177745_archivo_pdf.pdf.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2012). Manual para la Formulación y ejecución de planes deeducación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá. MEN. 1- 112.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por unapolítica educativa para el campo. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2018). Plan Especial de Educación Rural: Hacia eldesarrollo rural y la construcción de paz (Borrador). Bogotá: MEN.Miranda, C. (2011). Nueva ruralidad y educación en américa latina retos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I-II (131-132), 89-113 ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323166007Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de losdirectivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 562-589 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.245Moreno, I., Bermúdez, A., Mora, C., Ramos, D. y Páez, J. (2016). Representaciones sociales delos maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Encuentros, 14(1), 119-138. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.673Navarro, S. (2019) Estrategias de gestión educativa para fortalecer la participación de los padres de familia en la Institución Educativa N°0180 Bellavista (Tesis de Doctorado). Universidad César Vallejo Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37456Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo: Marco conceptual de la Misiónpara la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación -DNP, BogotáOrtega, A., & Cárcamo, V. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81- 97. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006Oplatka Izhar,(2019. The emergence of educational management as a field of study in Latin America. Revista Eletrônica de Educação adota a licença Creative Commons BY-NC do tipo "Atribuição Não Comercial,Ospina, H., Alvarado S., Botero P., Patiño J., & Cardona, M. (2012). Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 10(1). Recuperado a partir de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/646Páez, Martínez, R. M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 67, 159-180. https://doi.org/10.35362/rie670228Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z