Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas
1 recurso en línea (75 páginas) : gráficas
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2986
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986
- Palabra clave:
- Modelos de enseñanza
Aula invertida
Ambiente de aprendizaje
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)
Aprendizaje interactivo
Modelos pedagógicos
Funciones matemáticas - Enseñanza
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Matemáticas
Función
Aprendizaje
Representaciones semióticas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_29e52da0e102f60c21607baf9f6c3f8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2986 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas |
title |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas |
spellingShingle |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas Calderón Muñoz, Rafael Modelos de enseñanza Aula invertida Ambiente de aprendizaje Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Aprendizaje interactivo Modelos pedagógicos Funciones matemáticas - Enseñanza Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas Matemáticas Función Aprendizaje Representaciones semióticas |
title_short |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas |
title_full |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas |
title_fullStr |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas |
title_full_unstemmed |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas |
title_sort |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calderón Muñoz, Rafael |
author |
Calderón Muñoz, Rafael |
author_facet |
Calderón Muñoz, Rafael |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jiménez Espinosa, Alfonso |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos de enseñanza Aula invertida Ambiente de aprendizaje Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Aprendizaje interactivo Modelos pedagógicos Funciones matemáticas - Enseñanza Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas Matemáticas Función Aprendizaje Representaciones semióticas |
topic |
Modelos de enseñanza Aula invertida Ambiente de aprendizaje Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Aprendizaje interactivo Modelos pedagógicos Funciones matemáticas - Enseñanza Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas Matemáticas Función Aprendizaje Representaciones semióticas |
description |
1 recurso en línea (75 páginas) : gráficas |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-12-13T20:32:32Z 2019-12-13T20:32:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Calderón Muñoz, R. (2018). Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986 |
identifier_str_mv |
Calderón Muñoz, R. (2018). Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Agar, M. (1980). The professional stranger: An informal introduction to ethnography. New York: Academic Press. Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1996). Funciones y gráficas. Madrid: Síntesis Barros, V., & Martínez, M. (2018, Febrero). Aula invertida en la enseñanza de Álgebra en la educación superior. Espirales. Revista interdisciplinaria de investigación, 2(13), 12-23. Retrieved from www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/150/100 Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flipp your Classroom Reach Every Student in Every Class Every Day (Fist Edition ed.). United States of America: Library of Congress Catalogingin- Publication Data. Retrieved from https://escolaecofeliz.files.wordpress.com/2015/12/flip-your-classroom.pdf Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. (D. Fregona, Trans.) Buenos Aires: Libros del Zorzal. Cano, G., & Gonzalez, J. (2016). CONTIC APRENDÍ: AULA INVERTIDA COMO MODELO PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRITICO EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DEL COLEGIO ANTONIO GARCIA. I.E.D. Universidad de la Sabana. Bogota: Intellectum. Retrieved from https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/30017/Gina%20Marley%20 Cano%20Rodr%C3%ADguez%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cázares, J., Rodríguez, G., & Hinojosa, M. (2016). EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA DE AULA INVERTIDA EN UN CURSO DE ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Revista Electrónica ANFEI Digital(2), 1-6. Retrieved from anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/download/313/954 Corbetta, P. (2007). (M. Díaz, & D. Susana, Trans.) Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España S.A.U. Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design : choosing among five approaches. United States of America: SAGE Publications, Inc. D´Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Magisterio. D´Amore, B., Fandiño, M., & Iori, M. (2013). La semiótica en a didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio. Davies, R., Dean, D., & Ball, N. (2013, Septiembre 6). Flipping the classroom and instructional technology integration in a college-level information systems spreadsheet course. Educational Technology Research and Development (ETR&D), 563-580. Retrieved from https://ssrn.com/abstract=2321828 Duval, R. (1993). Registres de représentations sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée. Annales de la Didactique et de Sciences Cognitives, 5, 37-65. Retrieved from https://mathinfo.unistra.fr/fileadmin/upload/IREM/Publications/Annales_didactique/vol_ 05/adsc5_1993-003.pdf Fava, G., Ghezzi, C., Tanzini, L., & Targi, B. (2005). Storia del Concetto di Funzione. Toscana: Indirizzo Fornons, V., & Palau, R. (2016, Marzo). FLIPPED CLASSROOM EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS DE 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(55), a322. Retrieved from http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/284 Jordán, C., Pérez, M., & Sanabria, E. (2014). Investigacion del impacto en un aula de matemáticas al utilizar flip eduaction. Pensamiento matemático, 4(2), 9-22. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995030 Lage, M., Platt, G., & Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 30-43. Lopéz, J., & Sosa, L. (2008). DIFICULTADES CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES EN EL APRENDIZAJE DE FUNCIONES EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO. In P. Leston, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 308-318). México D. F.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Lopéz, M. (2015, 1 17). Nubemia- Tu academia en la nube. Retrieved from http://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/ Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. In I. Esquivel, Los Modelos Tecno- Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 143-160). Veracruz: DSAE-Universidad Veracruzana. Molina, P., & Chatzi, P. (2012). ACTIVIDADES EN GRUPO Y ACTIVIDADES COLABORATIVAS. TRABAJAMOS CON LAS TICS. In P. Molina, Actas de las IV Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre (pp. 152-156). Nicosia Chipre: Colección ELEChipre. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5152280 Morse, J. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Retrieved from http://biblio.uptc.edu.co:2097/a/565/asuntos-criticos-en-los-metodos-de-investigacioncualitativa Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2 ed.). Granada, España: Aljibe. Rosario, J. (2006). TIC : su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Didactica, Innovacion y Multimedia. D I M Revista, 8. Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educ. quím, 26(3), 177-179. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001 Valverde, A. (2014). Una experiencia de enseñanza inversa en un curso de matemáticas en Ingeniería Informática. In U. d. Oviedo, XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI) (pp. 435-442). Oviedo: Universidad de Oviedo. Retrieved from https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15504/P435va_unae.pdf Vargas, M. (2011). El concepto de función y sus aplicaciones en situaciones relacionadas con fenómenos físicos, que conducen a un modelo cuadrático, una propuesta para trabajar en el grado noveno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/7276/1/01186564.2012.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Matemática |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Matemática |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545973158903808 |
spelling |
Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicasCalderón Muñoz, RafaelModelos de enseñanzaAula invertidaAmbiente de aprendizajeTecnología de la Información y la Comunicación (TIC)Aprendizaje interactivoModelos pedagógicosFunciones matemáticas - EnseñanzaMaestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasMatemáticasFunciónAprendizajeRepresentaciones semióticas1 recurso en línea (75 páginas) : gráficasLa presente investigación buscó identificar los beneficios de implementar la estrategia didáctica de “aula invertida” en el proceso de aprendizaje del concepto función. Para el desarrollo de ésta se llevó a cabo la revisión de la literatura acerca de esta metodología y las investigaciones previamente realizadas implementando dicho modelo. Como el aula invertida no presenta un esquema riguroso ni una serie de actividades que presenten obligatoriedad, se decidió trabajar mediante la presentación de videos escogidos por el investigador y los cuales fueron observados por los estudiantes; posteriormente cada grupo de estudiantes debió presentar ante sus compañeros una exposición en la que presentaron lo que habían entendido del tema; luego de las exposiciones se evaluó el conocimiento adquirido por ellos, además se realizaron algunas actividades grupales con la asesoría del profesor, punto en el cual se realizó la formalización del concepto en estudio, para finalmente ser evaluado por última vez en este proceso de aprendizaje. El proceso muestra buenos resultados, y deja ver así el aula invertida como una oportunidad de aprendizaje de dicho concepto en la población en la que se realizó la investigación.Bibliografía y webgrafía: páginas 61-64MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Educación MatemáticaJiménez Espinosa, Alfonso2019-12-13T20:32:32Z2019-12-13T20:32:32Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCalderón Muñoz, R. (2018). Aula invertida : una estrategia para la enseñanza de funciones básicas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2986spaAgar, M. (1980). The professional stranger: An informal introduction to ethnography. New York: Academic Press.Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1996). Funciones y gráficas. Madrid: SíntesisBarros, V., & Martínez, M. (2018, Febrero). Aula invertida en la enseñanza de Álgebra en la educación superior. Espirales. Revista interdisciplinaria de investigación, 2(13), 12-23. Retrieved from www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/150/100Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flipp your Classroom Reach Every Student in Every Class Every Day (Fist Edition ed.). United States of America: Library of Congress Catalogingin- Publication Data. Retrieved from https://escolaecofeliz.files.wordpress.com/2015/12/flip-your-classroom.pdfBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. (D. Fregona, Trans.) Buenos Aires: Libros del Zorzal.Cano, G., & Gonzalez, J. (2016). CONTIC APRENDÍ: AULA INVERTIDA COMO MODELO PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRITICO EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DEL COLEGIO ANTONIO GARCIA. I.E.D. Universidad de la Sabana. Bogota: Intellectum. Retrieved from https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/30017/Gina%20Marley%20 Cano%20Rodr%C3%ADguez%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yCázares, J., Rodríguez, G., & Hinojosa, M. (2016). EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA DE AULA INVERTIDA EN UN CURSO DE ÁLGEBRA PARA INGENIEROS. Revista Electrónica ANFEI Digital(2), 1-6. Retrieved from anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/download/313/954Corbetta, P. (2007). (M. Díaz, & D. Susana, Trans.) Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España S.A.U.Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design : choosing among five approaches. United States of America: SAGE Publications, Inc.D´Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Magisterio.D´Amore, B., Fandiño, M., & Iori, M. (2013). La semiótica en a didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio.Davies, R., Dean, D., & Ball, N. (2013, Septiembre 6). Flipping the classroom and instructional technology integration in a college-level information systems spreadsheet course. Educational Technology Research and Development (ETR&D), 563-580. Retrieved from https://ssrn.com/abstract=2321828Duval, R. (1993). Registres de représentations sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée. Annales de la Didactique et de Sciences Cognitives, 5, 37-65. Retrieved from https://mathinfo.unistra.fr/fileadmin/upload/IREM/Publications/Annales_didactique/vol_ 05/adsc5_1993-003.pdfFava, G., Ghezzi, C., Tanzini, L., & Targi, B. (2005). Storia del Concetto di Funzione. Toscana: IndirizzoFornons, V., & Palau, R. (2016, Marzo). FLIPPED CLASSROOM EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS DE 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(55), a322. Retrieved from http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/284Jordán, C., Pérez, M., & Sanabria, E. (2014). Investigacion del impacto en un aula de matemáticas al utilizar flip eduaction. Pensamiento matemático, 4(2), 9-22. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995030Lage, M., Platt, G., & Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 30-43.Lopéz, J., & Sosa, L. (2008). DIFICULTADES CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES EN EL APRENDIZAJE DE FUNCIONES EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO. In P. Leston, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 308-318). México D. F.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.Lopéz, M. (2015, 1 17). Nubemia- Tu academia en la nube. Retrieved from http://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. In I. Esquivel, Los Modelos Tecno- Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 143-160). Veracruz: DSAE-Universidad Veracruzana.Molina, P., & Chatzi, P. (2012). ACTIVIDADES EN GRUPO Y ACTIVIDADES COLABORATIVAS. TRABAJAMOS CON LAS TICS. In P. Molina, Actas de las IV Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre (pp. 152-156). Nicosia Chipre: Colección ELEChipre. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5152280Morse, J. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Retrieved from http://biblio.uptc.edu.co:2097/a/565/asuntos-criticos-en-los-metodos-de-investigacioncualitativaRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2 ed.). Granada, España: Aljibe.Rosario, J. (2006). TIC : su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Didactica, Innovacion y Multimedia. D I M Revista, 8.Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educ. quím, 26(3), 177-179. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001Valverde, A. (2014). Una experiencia de enseñanza inversa en un curso de matemáticas en Ingeniería Informática. In U. d. Oviedo, XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI) (pp. 435-442). Oviedo: Universidad de Oviedo. Retrieved from https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15504/P435va_unae.pdfVargas, M. (2011). El concepto de función y sus aplicaciones en situaciones relacionadas con fenómenos físicos, que conducen a un modelo cuadrático, una propuesta para trabajar en el grado noveno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/7276/1/01186564.2012.pdfCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z |