Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos

Spa: Este proyecto, recoge la experiencia docente frente a la lectura crítica, pretende implementar propuestas de lectura que favorezcan el mejoramiento de los procesos lectores en los niños de grado quinto. La pregunta de partida de esta investigación fue ¿Cómo promover la lectura inferencial de te...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8946
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8946
Palabra clave:
Lectura
Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza
Lectura inferencial
Proyecto de aula
Textos argumentativos
Unidades didácticas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_255a6161917a30cd6be2bf7039d7312a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8946
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
title Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
spellingShingle Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
Zotaquirá Talero, Martha Cecilia
Lectura
Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza
Lectura inferencial
Proyecto de aula
Textos argumentativos
Unidades didácticas
title_short Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
title_full Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
title_fullStr Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
title_full_unstemmed Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
title_sort Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos
dc.creator.none.fl_str_mv Zotaquirá Talero, Martha Cecilia
author Zotaquirá Talero, Martha Cecilia
author_facet Zotaquirá Talero, Martha Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez Torres, Reina del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Lectura
Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza
Lectura inferencial
Proyecto de aula
Textos argumentativos
Unidades didácticas
topic Lectura
Comprensión de lectura
Desarrollo de la lectura
Lectura - Enseñanza
Lectura inferencial
Proyecto de aula
Textos argumentativos
Unidades didácticas
description Spa: Este proyecto, recoge la experiencia docente frente a la lectura crítica, pretende implementar propuestas de lectura que favorezcan el mejoramiento de los procesos lectores en los niños de grado quinto. La pregunta de partida de esta investigación fue ¿Cómo promover la lectura inferencial de textos argumentativos a partir de proyectos de aula como una estrategia didáctica en Educación Básica Primaria? En este sentido, el principal fin que perseguimos es fomentar los procesos lectores basados en la argumentación y la inferencia para el desarrollo de habilidades relacionadas con la comprensión y que generen la posibilidad de emitir juicios de valor y por tanto asumir posturas que se relacionen con el análisis crítico del contexto, mediante el diseño de guías flexibilizadas de aprendizaje a partir del proyecto de aula en la Institución Educativa Saza de Gámeza- Boyacá, Sede la Capilla. Para ello, se estructuraron unidades didácticas, lo que permitió integrar y articular, los contenidos de las asignaturas con las vivencias de los estudiantes en relación al conocimiento que poseen acerca de los cultivos de la región. Por tanto, asume un diseño metodológico cualitativo con enfoque crítico social, que se relaciona con la técnica de investigación de acción educativa, y que, para efectos del mismo, se vincula en su desarrollo al proyecto institucional “Cultivo de Haba – Institución Educativa Saza”. La recopilación de la información se hizo por medio de instrumentos tales como: la observación directa, los diarios de campo, además se llevó un registro fotográfico y videos de cada actividad. Las fuentes que fundamentarán la investigación fueron entre otras: vivas (estudiantes, padres de familia de la IE), documentales (PEI de la IE), bibliográficas e infográficas. La propuesta se fundamenta en la Teoría de la Relevancia (TR) de Sperber, D., & Wilson, D., lingüística experimental y contraargumentación de Nadal, L., conectores argumentativos de Portolés, J, Cerda, G.H. Pedagogía de proyectos y Escamilla, G. A. La evaluación del aprendizaje y la enseñanza en el aula.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-13T23:00:38Z
2022-11-13T23:00:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zotaquirá Talero, M. C. (2021). Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8946
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8946
identifier_str_mv Zotaquirá Talero, M. C. (2021). Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8946
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8946
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Adam, J. (2010). Secuencias argumentativas: premisas y conclusiones. Comunicación, lenguaje y Educación: 25, pp. 9-22. https://www.bibliopsi.org/docs/CBC/SEMIOLOGIA/05/Adam1992-Hacia-una-definicion-de-la-secuencia-argumentativa.pdf
Adelson, J. L. y McCoach, D. B. (2010). Measuring the mathematical attitudes of elementary students: The effects of a 4-point or 5-point Likert-type scale. Educational and Psychological Measuremente, 70(5), 796-807
Andrade, M. M (1999). Introdução À Metodologia Do Trabalho Científico 4.ed. São Paulo: Atlas, 153p. ISBN: 85- 224-2300.
Avendaño, G. y González, O. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-10002
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera Edición).
Bolivar, W., Chaverra, C. y Monsalve, M. (2015). Argumentación y uso de aplicaciones web 2.0 en la Educación Básica. Revista Lasallista de Investigación: 12(1), p.p. 58-64. DOI: 10.22507/rli. v12n1a5.
Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (26), 5-8.
Caron, J. (1992). An Introduction to Psycholinguistics. New Cork. London: Harvester Wheatsheaf.
Carrillo, L. (2007). Argumentación y argumento. Revista Signa 16, págs. 289-320. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/argumentacin-y-argumento-0/
Céspedes, L. (2012). Concepciones de niños y niñas del área rural sobre el lenguaje escrito [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Tecnológica de Pereira]. Recursos biblioteca UTP. http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/372634C422.pdf
Cerda, G.H. (2003) Pedagogía de proyectos: algo más que una estrategia. Revista Magisterio, educación y pedagogía. Santa fe de Bogotá.Vol. 2.
Cerda, G. H. (1997) La Investigación Total: La Unidad Metodológica En La Investigación Científica. Bogotá, edi. Magisterio .
Chacón, P. (2013). Tejiendo Ideas: Una Propuesta para la Enseñanza Estratégica del Uso de Conectores en Ensayos Académicos. Revista Ensayos Pedagógicos: VII (2), Pp. 17-34. Universidad Nacional
Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 79-94.
Duque, C. y Vera, A. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología: 19(1), enero-junio, pp. 21-35 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.
Edmondson, D. R. (2005), Likert scales. A history. Conference on Historical Analysis y Research in Marketing Proceedings , 12, 127-133.
Escamilla, G. A. (1993). La evaluación del aprendizaje y la enseñanza en el aula. Madrid. Editorial Luis Vives (EDELVIVES) p. 39.
Estudiantes de segundo semestre del programa de licenciatura en Educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana e inglés (Maestría en Didáctica de la Lengua). Universidad de Nariño.
Ferreiro, E. (s.f.). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México.
Garrido, A. (2014). Uso de conectores argumentativos y contraargumentativos en los textos producidos por los estudiantes del V semestre del programa de Español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/45140/1/35601255.2014.pdf
Garcés & Iglesias (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación primera edición impreso en México.
Gómez, M. (2016). Textos argumentativos. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/69957/secme2549_3.pdf?sequence=3
Gómez, E. y Pérez, J. (2015). Animación a la lectura y comprensión lectora en educación primaria. Dpto. de Didáctica de la Lengua y Literatura. Facultad de la Educación, Universidad de Granada e Inspección de Educación de Granada.
Gonzáles, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Colombia: Agoras. Anuario de la asociación de profesores de la universidad de Antioquia, 69-74.
Hernández, M, & Flores, A (2021). La formación docente desde el enfoque crítico-social. Entre la reproducción y la resistencia”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 31, vol. 1, enero-junio 2021, pp. 27-40. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
Higidio, et al (2018). El proyecto de aula como estrategia didáctica para promover el proceso lector de los estudiantes de grado tercero y quinto de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Lajas. (Tesis de Maestría) Universidad del Cauca. Programa de Becas para la Excelencia Docente. Ministerio de Educación Nacional.
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
Ibáñez, G. (1992). La programación didáctica/ planificación y gestión: análisis de necesidades. Barcelona, Editorial Aula, instrumento para la innovación educativa P. 13. Disponible en Internet: http://www.grao.com/revistas/aula/001-la-programacion-didactica.
Institución Educativa Saza de Gámeza. (2010-2012). Proyecto Educativo Institucional PEI. MEN. (2018). Reporte de la excelencia 2018.
Jia, J. (2018). Estudio contrastivo de los conectores causales y consecutivos entre el español y el chino: una propuesta de aplicación didáctica. (Tesis de Doctorado). Univertat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_586001/jiji1de1.pdf
Jolibert, J. (1994) Formar niños lectores y productores de textos. Edit. Dolmen, Santiago de Chile
León, J. A. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide
López, G. y Campo, L. (2018). Desarrollo de la comprensión inferencial a través de la lectura de los libros álbum en los estudiantes del grado segundo de primaria de la Institución Educativa Alberto Mendoza Mayor Sede: Juan Bautista Palomino. (Tesis de Maestría). Universidad ICESI.
Loureda, O. (2010). Marcadores del discurso, pragmática experimental y traductología. pragmalingüística 18 (2010): 74-107. DOI: dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica. 2010.i18.04
Makur, M. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Signos, 41 (68), 403-417.
Marimón, C. (2008). Temas de análisis y redacción de textos (español). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4023/22/TEMA%209.LA%20ARGUMENTACI %C3%93N.pdf
Martinez, J. M. (1994). Modificabilidad cognitiva y programa de enriquecimiento instrumental. Esquemas para la comprensión y practica del modelo de Reuven Feuerstein. Madrid: Hadassah-Wizo Canada Institute de Jerusalem
Maričić, S. y Đurić, M. (2015). "Pero", "Sin Embargo" Y "No Obstante" Como Conectores discursivos. Linguistics and Literature: 9 (2): pp. 89 – 98.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
Mejía J., R. (2020) Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América Tomo III Ediciones desde abajo Bogotá D. C., Colombia. ISBN 978- 958-5555-23-5.
Ministerio de Educación de España (2009). Conceptos básicos de lógica. http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/01conce basicos/000frsetintro.html.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: Magisterio
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Tras la huella de la colección semilla experiencias significativas del Plan Nacional de Lectura y Escritura. [Primera edición] de http://www.leeresmicuento.com el 5 mayo 2017.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020). Directiva No 05 - 25 de marzo de 2020. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article394577.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia –CERLALC. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Documentos de lineamientos conceptuales metodológicos y operativos. Bogotá D.C.
Monroy Romero, J. A., y Gómez López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. Acceso en 11 de mayo de 2021, en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100008&lng=pt&tlng=es.
Moya, C. (2006). Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Forma Y Función: 19, p.p. 31-46.
Nadal, L., Cruz, A., Recio, I., & Loureda, Ó. (2016). El significado procedimental y las partículas discursivas del español: Una aproximación experimental. Signos. Estudios de Lingüística, 49(1), 52–77.
Navarro, M. (2009). Interpretar y argumentar la hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación. Plaza y Valdez Editores.
Ore, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pascual, R (1998). La argumentación: caracterización como secuencia textual. EN: Romero, Daniel, ed. La argumentación. Buenos Aires: Los Libros del Riel. pp.51-61. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.431/pm.431.pdf.
Pérez, S. (2015). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. [Tesis de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Perilla, L. y Rodríguez, E. (2010). Proyectos de aula. Revista Episteme, (1).
Pinto, E. y Matos,Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere: 11 (37) Meridad junio. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000200022&script=sci_arttext
Plantin, C. 1990. Essais sur l’argumentation. Paris: Editions Kimé.
Pons, S. (2004). Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia. Madrid: Arco Libros.
Pulido, S. (2015). Diseño de una unidad didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la jornada nocturna, Ciclo quinto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Universidad Libre.
Quintero, S. (2015). Identificación de los conectores discursivos de más alta frecuencia en notas periodísticas deportivas. Revista de Lingüística y Teoria Aplicada: 53 (2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832015000200003
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Poemia. http://www.lenguaje.red/docs/2020/Los_proyectos_de_aula_y_ensenanza.pdf
Ripoll, J. et al. (2017). Construcción de inferencias a partir de la lectura de textos narrativos en Educación Primaria. In: Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pp.1226-1239). AELE y ECOLE.
Rodriguez, B. y Martinez, C. Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento: 6(18). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457657122007/457657122007.pdf
Rosero, L. y Gómez, M. (2016). Proceso de lectura inferencial de textos argumentativos.
Ruiz, L. P., & Páez, E. R. (2010). Proyectos de aula. Revista Episteme, Revistas UniTomás. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/2019
Sánchez, V. (2016). Hacia el mejoramiento de la lectura inferencial y crítica en textos
Sandoval, C. A. (1996) Investigación cualitativa. Icfes.
Tordesillas, C. (1993). Conectores y operadores: una diferencia de dinámica argumentativa. Revista de Filología Francesa, 3. Editorial Complutense, Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676116/conectores_tordesillas_tlm_19 93.PDF?sequence=1
Torres, J., Acevedo, D., y Montero, P. (2016). Proyectos de Aula Semestrales como Estrategia Pedagógica para la Formación en Ingeniería. Formación universitaria: 9 (3). Scielo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062016000300004&script=sci_arttext&tlng=p
UNESCO (28 de julio de 2020). Resultados del Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019. Página oficial UNESCO. https://es.unesco.org/news/estudio
Vega, L. (2013). La fauna de las falacias. Editorial Trotta, S.A.
Viana, F. L., Ribeiro, I., & Santos, S. (2014). Los desafíos de enseñar a comprender. Investigaciones sobre lectura, (1), 9-32.
Villalobos, B. (2016) Enfoque Socio- Critico http//es.slideshare.net/BellaVillalobos/enfoque - sociocritico-62827490
Warren, W.H., D.W. N. et al (1979). Event chains and inferences in understanding narratives. En RO. Freedle (Ed.), Avances in discourse processes. Vol. 2. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Zapata, C. (2016). La lectura y la escritura en el contexto rural: una mirada a mis propias prácticas [Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UDEA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5273/1/cesaraugustozapata_2016_lec turaescriturapráctica.pdf
Zunino, G. (2014). Procesamiento psicolingüístico de relaciones semánticas: causalidad y contracausualidad [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (192 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967353987072
spelling Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativosZotaquirá Talero, Martha CeciliaLecturaComprensión de lecturaDesarrollo de la lecturaLectura - EnseñanzaLectura inferencialProyecto de aulaTextos argumentativosUnidades didácticasSpa: Este proyecto, recoge la experiencia docente frente a la lectura crítica, pretende implementar propuestas de lectura que favorezcan el mejoramiento de los procesos lectores en los niños de grado quinto. La pregunta de partida de esta investigación fue ¿Cómo promover la lectura inferencial de textos argumentativos a partir de proyectos de aula como una estrategia didáctica en Educación Básica Primaria? En este sentido, el principal fin que perseguimos es fomentar los procesos lectores basados en la argumentación y la inferencia para el desarrollo de habilidades relacionadas con la comprensión y que generen la posibilidad de emitir juicios de valor y por tanto asumir posturas que se relacionen con el análisis crítico del contexto, mediante el diseño de guías flexibilizadas de aprendizaje a partir del proyecto de aula en la Institución Educativa Saza de Gámeza- Boyacá, Sede la Capilla. Para ello, se estructuraron unidades didácticas, lo que permitió integrar y articular, los contenidos de las asignaturas con las vivencias de los estudiantes en relación al conocimiento que poseen acerca de los cultivos de la región. Por tanto, asume un diseño metodológico cualitativo con enfoque crítico social, que se relaciona con la técnica de investigación de acción educativa, y que, para efectos del mismo, se vincula en su desarrollo al proyecto institucional “Cultivo de Haba – Institución Educativa Saza”. La recopilación de la información se hizo por medio de instrumentos tales como: la observación directa, los diarios de campo, además se llevó un registro fotográfico y videos de cada actividad. Las fuentes que fundamentarán la investigación fueron entre otras: vivas (estudiantes, padres de familia de la IE), documentales (PEI de la IE), bibliográficas e infográficas. La propuesta se fundamenta en la Teoría de la Relevancia (TR) de Sperber, D., & Wilson, D., lingüística experimental y contraargumentación de Nadal, L., conectores argumentativos de Portolés, J, Cerda, G.H. Pedagogía de proyectos y Escamilla, G. A. La evaluación del aprendizaje y la enseñanza en el aula.Bibliografía y webgrafía: páginas 116-121.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónSánchez Torres, Reina del Pilar2022-11-13T23:00:38Z2022-11-13T23:00:38Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (192 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfZotaquirá Talero, M. C. (2021). Proyecto de aula : estrategia didáctica para promover la lectura inferencial de textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8946http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8946spaAdam, J. (2010). Secuencias argumentativas: premisas y conclusiones. Comunicación, lenguaje y Educación: 25, pp. 9-22. https://www.bibliopsi.org/docs/CBC/SEMIOLOGIA/05/Adam1992-Hacia-una-definicion-de-la-secuencia-argumentativa.pdfAdelson, J. L. y McCoach, D. B. (2010). Measuring the mathematical attitudes of elementary students: The effects of a 4-point or 5-point Likert-type scale. Educational and Psychological Measuremente, 70(5), 796-807Andrade, M. M (1999). Introdução À Metodologia Do Trabalho Científico 4.ed. São Paulo: Atlas, 153p. ISBN: 85- 224-2300.Avendaño, G. y González, O. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-10002Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera Edición).Bolivar, W., Chaverra, C. y Monsalve, M. (2015). Argumentación y uso de aplicaciones web 2.0 en la Educación Básica. Revista Lasallista de Investigación: 12(1), p.p. 58-64. DOI: 10.22507/rli. v12n1a5.Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (26), 5-8.Caron, J. (1992). An Introduction to Psycholinguistics. New Cork. London: Harvester Wheatsheaf.Carrillo, L. (2007). Argumentación y argumento. Revista Signa 16, págs. 289-320. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/argumentacin-y-argumento-0/Céspedes, L. (2012). Concepciones de niños y niñas del área rural sobre el lenguaje escrito [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Tecnológica de Pereira]. Recursos biblioteca UTP. http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/372634C422.pdfCerda, G.H. (2003) Pedagogía de proyectos: algo más que una estrategia. Revista Magisterio, educación y pedagogía. Santa fe de Bogotá.Vol. 2.Cerda, G. H. (1997) La Investigación Total: La Unidad Metodológica En La Investigación Científica. Bogotá, edi. Magisterio .Chacón, P. (2013). Tejiendo Ideas: Una Propuesta para la Enseñanza Estratégica del Uso de Conectores en Ensayos Académicos. Revista Ensayos Pedagógicos: VII (2), Pp. 17-34. Universidad NacionalCisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 79-94.Duque, C. y Vera, A. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología: 19(1), enero-junio, pp. 21-35 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.Edmondson, D. R. (2005), Likert scales. A history. Conference on Historical Analysis y Research in Marketing Proceedings , 12, 127-133.Escamilla, G. A. (1993). La evaluación del aprendizaje y la enseñanza en el aula. Madrid. Editorial Luis Vives (EDELVIVES) p. 39.Estudiantes de segundo semestre del programa de licenciatura en Educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana e inglés (Maestría en Didáctica de la Lengua). Universidad de Nariño.Ferreiro, E. (s.f.). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México.Garrido, A. (2014). Uso de conectores argumentativos y contraargumentativos en los textos producidos por los estudiantes del V semestre del programa de Español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/45140/1/35601255.2014.pdfGarcés & Iglesias (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación primera edición impreso en México.Gómez, M. (2016). Textos argumentativos. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/69957/secme2549_3.pdf?sequence=3Gómez, E. y Pérez, J. (2015). Animación a la lectura y comprensión lectora en educación primaria. Dpto. de Didáctica de la Lengua y Literatura. Facultad de la Educación, Universidad de Granada e Inspección de Educación de Granada.Gonzáles, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Colombia: Agoras. Anuario de la asociación de profesores de la universidad de Antioquia, 69-74.Hernández, M, & Flores, A (2021). La formación docente desde el enfoque crítico-social. Entre la reproducción y la resistencia”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 31, vol. 1, enero-junio 2021, pp. 27-40. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.Higidio, et al (2018). El proyecto de aula como estrategia didáctica para promover el proceso lector de los estudiantes de grado tercero y quinto de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Lajas. (Tesis de Maestría) Universidad del Cauca. Programa de Becas para la Excelencia Docente. Ministerio de Educación Nacional.Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359Ibáñez, G. (1992). La programación didáctica/ planificación y gestión: análisis de necesidades. Barcelona, Editorial Aula, instrumento para la innovación educativa P. 13. Disponible en Internet: http://www.grao.com/revistas/aula/001-la-programacion-didactica.Institución Educativa Saza de Gámeza. (2010-2012). Proyecto Educativo Institucional PEI. MEN. (2018). Reporte de la excelencia 2018.Jia, J. (2018). Estudio contrastivo de los conectores causales y consecutivos entre el español y el chino: una propuesta de aplicación didáctica. (Tesis de Doctorado). Univertat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_586001/jiji1de1.pdfJolibert, J. (1994) Formar niños lectores y productores de textos. Edit. Dolmen, Santiago de ChileLeón, J. A. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: PirámideLópez, G. y Campo, L. (2018). Desarrollo de la comprensión inferencial a través de la lectura de los libros álbum en los estudiantes del grado segundo de primaria de la Institución Educativa Alberto Mendoza Mayor Sede: Juan Bautista Palomino. (Tesis de Maestría). Universidad ICESI.Loureda, O. (2010). Marcadores del discurso, pragmática experimental y traductología. pragmalingüística 18 (2010): 74-107. DOI: dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica. 2010.i18.04Makur, M. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Signos, 41 (68), 403-417.Marimón, C. (2008). Temas de análisis y redacción de textos (español). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4023/22/TEMA%209.LA%20ARGUMENTACI %C3%93N.pdfMartinez, J. M. (1994). Modificabilidad cognitiva y programa de enriquecimiento instrumental. Esquemas para la comprensión y practica del modelo de Reuven Feuerstein. Madrid: Hadassah-Wizo Canada Institute de JerusalemMaričić, S. y Đurić, M. (2015). "Pero", "Sin Embargo" Y "No Obstante" Como Conectores discursivos. Linguistics and Literature: 9 (2): pp. 89 – 98.Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.Mejía J., R. (2020) Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América Tomo III Ediciones desde abajo Bogotá D. C., Colombia. ISBN 978- 958-5555-23-5.Ministerio de Educación de España (2009). Conceptos básicos de lógica. http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/01conce basicos/000frsetintro.html.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: MagisterioMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2. Bogotá D.C.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Tras la huella de la colección semilla experiencias significativas del Plan Nacional de Lectura y Escritura. [Primera edición] de http://www.leeresmicuento.com el 5 mayo 2017.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020). Directiva No 05 - 25 de marzo de 2020. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article394577.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional de Colombia –CERLALC. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Documentos de lineamientos conceptuales metodológicos y operativos. Bogotá D.C.Monroy Romero, J. A., y Gómez López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. Acceso en 11 de mayo de 2021, en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100008&lng=pt&tlng=es.Moya, C. (2006). Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Forma Y Función: 19, p.p. 31-46.Nadal, L., Cruz, A., Recio, I., & Loureda, Ó. (2016). El significado procedimental y las partículas discursivas del español: Una aproximación experimental. Signos. Estudios de Lingüística, 49(1), 52–77.Navarro, M. (2009). Interpretar y argumentar la hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación. Plaza y Valdez Editores.Ore, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Pascual, R (1998). La argumentación: caracterización como secuencia textual. EN: Romero, Daniel, ed. La argumentación. Buenos Aires: Los Libros del Riel. pp.51-61. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.431/pm.431.pdf.Pérez, S. (2015). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. [Tesis de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Perilla, L. y Rodríguez, E. (2010). Proyectos de aula. Revista Episteme, (1).Pinto, E. y Matos,Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere: 11 (37) Meridad junio. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000200022&script=sci_arttextPlantin, C. 1990. Essais sur l’argumentation. Paris: Editions Kimé.Pons, S. (2004). Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia. Madrid: Arco Libros.Pulido, S. (2015). Diseño de una unidad didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la jornada nocturna, Ciclo quinto del Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Universidad Libre.Quintero, S. (2015). Identificación de los conectores discursivos de más alta frecuencia en notas periodísticas deportivas. Revista de Lingüística y Teoria Aplicada: 53 (2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832015000200003Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Poemia. http://www.lenguaje.red/docs/2020/Los_proyectos_de_aula_y_ensenanza.pdfRipoll, J. et al. (2017). Construcción de inferencias a partir de la lectura de textos narrativos en Educación Primaria. In: Trabajando juntos para fomentar la equidad a través de comunidades de lectura y escritura: un reto para el Siglo XXI (pp.1226-1239). AELE y ECOLE.Rodriguez, B. y Martinez, C. Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento: 6(18). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457657122007/457657122007.pdfRosero, L. y Gómez, M. (2016). Proceso de lectura inferencial de textos argumentativos.Ruiz, L. P., & Páez, E. R. (2010). Proyectos de aula. Revista Episteme, Revistas UniTomás. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/2019Sánchez, V. (2016). Hacia el mejoramiento de la lectura inferencial y crítica en textosSandoval, C. A. (1996) Investigación cualitativa. Icfes.Tordesillas, C. (1993). Conectores y operadores: una diferencia de dinámica argumentativa. Revista de Filología Francesa, 3. Editorial Complutense, Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676116/conectores_tordesillas_tlm_19 93.PDF?sequence=1Torres, J., Acevedo, D., y Montero, P. (2016). Proyectos de Aula Semestrales como Estrategia Pedagógica para la Formación en Ingeniería. Formación universitaria: 9 (3). Scielo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062016000300004&script=sci_arttext&tlng=pUNESCO (28 de julio de 2020). Resultados del Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019. Página oficial UNESCO. https://es.unesco.org/news/estudioVega, L. (2013). La fauna de las falacias. Editorial Trotta, S.A.Viana, F. L., Ribeiro, I., & Santos, S. (2014). Los desafíos de enseñar a comprender. Investigaciones sobre lectura, (1), 9-32.Villalobos, B. (2016) Enfoque Socio- Critico http//es.slideshare.net/BellaVillalobos/enfoque - sociocritico-62827490Warren, W.H., D.W. N. et al (1979). Event chains and inferences in understanding narratives. En RO. Freedle (Ed.), Avances in discourse processes. Vol. 2. Hillsdale, NJ: Erlbaum.Zapata, C. (2016). La lectura y la escritura en el contexto rural: una mirada a mis propias prácticas [Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UDEA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5273/1/cesaraugustozapata_2016_lec turaescriturapráctica.pdfZunino, G. (2014). Procesamiento psicolingüístico de relaciones semánticas: causalidad y contracausualidad [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z