Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)

El banano bocadillo es considerado uno de los productos hortofrutícolas promisorios exportables de Colombia, no obstante, es un producto altamente perecedero, por lo anterior es necesaria la evaluación de tecnologías de bajo costo que aumenten la conservación de estos frutos. El permanganato de pota...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7107
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16613
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1974
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16613
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_b781971b762ab171f4daae8b6ceeefdb
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16613
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-07-032024-07-08T14:42:02Z2024-07-08T14:42:02Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/197410.17584/rcch.2012v6i2.1974https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16613El banano bocadillo es considerado uno de los productos hortofrutícolas promisorios exportables de Colombia, no obstante, es un producto altamente perecedero, por lo anterior es necesaria la evaluación de tecnologías de bajo costo que aumenten la conservación de estos frutos. El permanganato de potasio (KMnO4) ha mostrado ser una herramienta eficaz en la conservación de diferentes frutos debido a que oxida al etileno. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del KMnO4 en la conservación de frutos de banano bocadillo, para lo cual se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 × 3 + 1, donde los bloques correspondieron a los tipos de arcillas (montmorillonita, caolinita, vermiculita y zeolita), el primer factor consistió en las dosis de KMnO4 (0,5%, 1,0% y 1,5% con base en el peso fresco de los frutos) y el segundo factor fueron las dosis de arcilla (0,5%, 1,0% y 1,5%) usada como carrier del KMnO4, más un testigo absoluto, los frutos fueron almacenados durante 16 días a temperatura ambiente y periódicamente se midió el índice de color (IC), sólidos solubles totales (SST), pérdida de peso, firmeza, acidez total titulable (ATT) y relación de madurez (RM). Los resultados obtenidos muestran que la mezcla de 1% de arcilla + 1,5% de KMnO4 favoreció la conservación de bananito, debido a que presentó menor IC (-0,64), menores SST (12,08 °Brix), mayor firmeza (70,65 N) y menor RM (83,67). Por lo tanto, existe un efecto favorable en la conservación de los frutos de bananito cuando el KMnO4 se encuentra en mayor proporción con respecto a su carrier. Palabras clave adicionales: arcillas, maduración, poscosecha, oxidación de etileno.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1974/1969https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf608http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 161-171Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 161-171Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 161-171Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 161-171Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 161-1712422-37192011-2173Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7107http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a691http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85García, Juan C.Balaguera-López, Helber EnriqueHerrera A., Aníbal O.001/16613oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166132025-07-18 11:49:43.943https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
title Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
spellingShingle Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
title_short Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
title_full Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
title_fullStr Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
title_full_unstemmed Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
title_sort Conservación del fruto de banano bocadillo (Musa AA Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4)
description El banano bocadillo es considerado uno de los productos hortofrutícolas promisorios exportables de Colombia, no obstante, es un producto altamente perecedero, por lo anterior es necesaria la evaluación de tecnologías de bajo costo que aumenten la conservación de estos frutos. El permanganato de potasio (KMnO4) ha mostrado ser una herramienta eficaz en la conservación de diferentes frutos debido a que oxida al etileno. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del KMnO4 en la conservación de frutos de banano bocadillo, para lo cual se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 × 3 + 1, donde los bloques correspondieron a los tipos de arcillas (montmorillonita, caolinita, vermiculita y zeolita), el primer factor consistió en las dosis de KMnO4 (0,5%, 1,0% y 1,5% con base en el peso fresco de los frutos) y el segundo factor fueron las dosis de arcilla (0,5%, 1,0% y 1,5%) usada como carrier del KMnO4, más un testigo absoluto, los frutos fueron almacenados durante 16 días a temperatura ambiente y periódicamente se midió el índice de color (IC), sólidos solubles totales (SST), pérdida de peso, firmeza, acidez total titulable (ATT) y relación de madurez (RM). Los resultados obtenidos muestran que la mezcla de 1% de arcilla + 1,5% de KMnO4 favoreció la conservación de bananito, debido a que presentó menor IC (-0,64), menores SST (12,08 °Brix), mayor firmeza (70,65 N) y menor RM (83,67). Por lo tanto, existe un efecto favorable en la conservación de los frutos de bananito cuando el KMnO4 se encuentra en mayor proporción con respecto a su carrier. Palabras clave adicionales: arcillas, maduración, poscosecha, oxidación de etileno.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:02Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7107
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a691
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7107
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1974
10.17584/rcch.2012v6i2.1974
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16613
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1974
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16613
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2012v6i2.1974
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1974/1969
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf608
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf608
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 161-171
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 161-171
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 161-171
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 161-171
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 161-171
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633886232969216