El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo
Este proceso investigativo se centró en fortalecer el pensamiento aleatorio y sistemas de datos de los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa san Agustín del municipio de Aguazul Casanare. Para lograr este objetivo, se implementó el programa informático Microsoft Excel como estrate...
- Autores:
-
Quintero Reyes, Diana Isabel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17551
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17551
- Palabra clave:
- Educación para el desarrollo sostenible
Matemáticas
Estadística
Tecnología educacional
Innovación pedagógica
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUPTC2_678c3dd86d18be50016f45e2159e5e62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17551 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo |
title |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo |
spellingShingle |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo Educación para el desarrollo sostenible Matemáticas Estadística Tecnología educacional Innovación pedagógica |
title_short |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo |
title_full |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo |
title_fullStr |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo |
title_full_unstemmed |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo |
title_sort |
El manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimo |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Reyes, Diana Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Pulido, José Weymar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Reyes, Diana Isabel |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Educación para el desarrollo sostenible Matemáticas Estadística Tecnología educacional Innovación pedagógica |
topic |
Educación para el desarrollo sostenible Matemáticas Estadística Tecnología educacional Innovación pedagógica |
description |
Este proceso investigativo se centró en fortalecer el pensamiento aleatorio y sistemas de datos de los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa san Agustín del municipio de Aguazul Casanare. Para lograr este objetivo, se implementó el programa informático Microsoft Excel como estrategia didáctica. La investigación es de enfoque cuantitativo con investigación acción en el aula, atendiendo a la necesidad de aprovechar los recursos tecnológicos de la institución. La muestra seleccionada estuvo integrada por 86 estudiantes de grado séptimo, distribuidos en dos grupos, el grado 701 como grupo experimental y el grado 703 como grupo de control. Como instrumentos de recolección de la información se emplearon el pre test, la secuencia didáctica y el post test. Los datos recolectados fueron analizados e interpretados a través de la estadística descriptiva y la triangulación de datos. En conclusión, el desarrollo de esta investigación presentó un impacto positivo en el grupo experimental, gracias a esta intervención los estudiantes en el post test lograron hallar la solución a un problema estadístico en un 88,4%, dejando en evidencia el manejo de comandos básicos de Microsoft Excel y la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para analizar, organizar y representar datos |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-09T12:51:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-09T12:51:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TMPM |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17551 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abrantes, P., Barba, C., Batlle, I., Bofarull, T., Colomer, T., Fuertes, T., García, J.A., García, J.E., Martí, E., Ramos, N., Recarens, E., Segarra, Ll., Serra, T., y Torra, M. (2007). La resolución de problemas en matemáticas, 12 claves para la innovación educativa. Barcelona: GRAO. https://books.google.com.co/books?id=FKp7FxS3dnAC&pg=PA4&dq=La+resoluci%C3 %B3n+de+problemas+en+matem%C3%A1ticas+abrantes+2007&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwjSosaRz4j4AhUhj4kEHSQfC7oQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=La%20resoluci %C3%B3n%20de%20problemas%20en%20matem%C3%A1ticas%20abrantes%202007 &f=false Ángeles, F. (2016). ¿Por qué es importante el uso de Excel? Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 3(5). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/1717 Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones, Revista Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf Bárcena, M. (2018). Uso de Excel para la enseñanza de matemáticas en bachillerato y talleres de inicio a la programación [Tesis de Máster, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5465/B%E1rcena_Pascual.pdf;jsessionid=D3 ED3EC675E8D161A406573FCAD593AB?sequence=1 Batanero, C. (2001) Didáctica de la estadística. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdf Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, 27-36. http://funes.uniandes.edu.co/16107/ Cedillo, T. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Revista Mexicana de investigación educativa, 11(28), 129 –153. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002807.pdf Cisneros, J., Gallo, O., Gutiérrez, J., Jaramillo, C., Monsalve, O., Múnera, J., Obando, G., Posada, F., Silva, G. y Vanegas, M. (2007). Serie didáctica de las matemáticas. Módulo 5 Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Antioquia: Artes y Letras Ltda. https://docplayer.es/19095365-Modulo-pensamiento-aleatorio-y-sistemas-de-datos.html Chacón, J. y Fonseca, L. (2017). Didáctica para la enseñanza de las matemáticas a través de los seminarios talleres: juegos inteligentes. Rastros y Rostros del Saber, 2, 11-26. https://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/2000/1/PPS-711.pdf |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17551 |
identifier_str_mv |
Abrantes, P., Barba, C., Batlle, I., Bofarull, T., Colomer, T., Fuertes, T., García, J.A., García, J.E., Martí, E., Ramos, N., Recarens, E., Segarra, Ll., Serra, T., y Torra, M. (2007). La resolución de problemas en matemáticas, 12 claves para la innovación educativa. Barcelona: GRAO. https://books.google.com.co/books?id=FKp7FxS3dnAC&pg=PA4&dq=La+resoluci%C3 %B3n+de+problemas+en+matem%C3%A1ticas+abrantes+2007&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwjSosaRz4j4AhUhj4kEHSQfC7oQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=La%20resoluci %C3%B3n%20de%20problemas%20en%20matem%C3%A1ticas%20abrantes%202007 &f=false Ángeles, F. (2016). ¿Por qué es importante el uso de Excel? Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 3(5). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/1717 Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones, Revista Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf Bárcena, M. (2018). Uso de Excel para la enseñanza de matemáticas en bachillerato y talleres de inicio a la programación [Tesis de Máster, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5465/B%E1rcena_Pascual.pdf;jsessionid=D3 ED3EC675E8D161A406573FCAD593AB?sequence=1 Batanero, C. (2001) Didáctica de la estadística. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdf Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, 27-36. http://funes.uniandes.edu.co/16107/ Cedillo, T. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Revista Mexicana de investigación educativa, 11(28), 129 –153. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002807.pdf Cisneros, J., Gallo, O., Gutiérrez, J., Jaramillo, C., Monsalve, O., Múnera, J., Obando, G., Posada, F., Silva, G. y Vanegas, M. (2007). Serie didáctica de las matemáticas. Módulo 5 Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Antioquia: Artes y Letras Ltda. https://docplayer.es/19095365-Modulo-pensamiento-aleatorio-y-sistemas-de-datos.html Chacón, J. y Fonseca, L. (2017). Didáctica para la enseñanza de las matemáticas a través de los seminarios talleres: juegos inteligentes. Rastros y Rostros del Saber, 2, 11-26. https://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/2000/1/PPS-711.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
162 Hojas : Ilustraciones, Grafícas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia "FESAD" |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Didáctica de la Matemática |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/63a88be4-33af-49db-8065-c81b8574641f/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/54aed0df-09c7-4913-baff-10a937e1eef3/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/132bbe74-d27f-4943-818a-ec826d2ac809/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/26f893fd-08b0-45c4-960a-d2076c9e773b/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3a2535db-7c33-433a-9456-3e0b7f1c3e99/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d4b9e8d8-fb4d-45d8-be8a-f72c355b2090/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa3777fc205bea9457832a0caece9869 ec58012cc39e3e685dde50a0e7d60bc4 8aa103881b08a9247f954121d26f117b 116b4bf72cc178909a49b53cfd836a35 01f3b07c02f16a1a62800196ac9bab4a 7722411cdcdadb7f658caef123044d10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1837003064089772032 |
spelling |
González Pulido, José WeymarQuintero Reyes, Diana Isabel2025-05-09T12:51:57Z2025-05-09T12:51:57Z2023https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17551Abrantes, P., Barba, C., Batlle, I., Bofarull, T., Colomer, T., Fuertes, T., García, J.A., García, J.E., Martí, E., Ramos, N., Recarens, E., Segarra, Ll., Serra, T., y Torra, M. (2007). La resolución de problemas en matemáticas, 12 claves para la innovación educativa. Barcelona: GRAO. https://books.google.com.co/books?id=FKp7FxS3dnAC&pg=PA4&dq=La+resoluci%C3 %B3n+de+problemas+en+matem%C3%A1ticas+abrantes+2007&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwjSosaRz4j4AhUhj4kEHSQfC7oQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=La%20resoluci %C3%B3n%20de%20problemas%20en%20matem%C3%A1ticas%20abrantes%202007 &f=falseÁngeles, F. (2016). ¿Por qué es importante el uso de Excel? Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 3(5). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/1717Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones, Revista Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdfBárcena, M. (2018). Uso de Excel para la enseñanza de matemáticas en bachillerato y talleres de inicio a la programación [Tesis de Máster, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5465/B%E1rcena_Pascual.pdf;jsessionid=D3 ED3EC675E8D161A406573FCAD593AB?sequence=1Batanero, C. (2001) Didáctica de la estadística. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdfBatanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, 27-36. http://funes.uniandes.edu.co/16107/Cedillo, T. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Revista Mexicana de investigación educativa, 11(28), 129 –153. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002807.pdfCisneros, J., Gallo, O., Gutiérrez, J., Jaramillo, C., Monsalve, O., Múnera, J., Obando, G., Posada, F., Silva, G. y Vanegas, M. (2007). Serie didáctica de las matemáticas. Módulo 5 Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Antioquia: Artes y Letras Ltda. https://docplayer.es/19095365-Modulo-pensamiento-aleatorio-y-sistemas-de-datos.htmlChacón, J. y Fonseca, L. (2017). Didáctica para la enseñanza de las matemáticas a través de los seminarios talleres: juegos inteligentes. Rastros y Rostros del Saber, 2, 11-26. https://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/2000/1/PPS-711.pdfEste proceso investigativo se centró en fortalecer el pensamiento aleatorio y sistemas de datos de los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa san Agustín del municipio de Aguazul Casanare. Para lograr este objetivo, se implementó el programa informático Microsoft Excel como estrategia didáctica. La investigación es de enfoque cuantitativo con investigación acción en el aula, atendiendo a la necesidad de aprovechar los recursos tecnológicos de la institución. La muestra seleccionada estuvo integrada por 86 estudiantes de grado séptimo, distribuidos en dos grupos, el grado 701 como grupo experimental y el grado 703 como grupo de control. Como instrumentos de recolección de la información se emplearon el pre test, la secuencia didáctica y el post test. Los datos recolectados fueron analizados e interpretados a través de la estadística descriptiva y la triangulación de datos. En conclusión, el desarrollo de esta investigación presentó un impacto positivo en el grupo experimental, gracias a esta intervención los estudiantes en el post test lograron hallar la solución a un problema estadístico en un 88,4%, dejando en evidencia el manejo de comandos básicos de Microsoft Excel y la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para analizar, organizar y representar datosThis investigative process focused on strengthening the random thinking and data systems of the seventh grade students of the San Agustín educational institution in the municipality of Aguazul Casanare. To achieve this objective, the Microsoft Excel computer program was implemented as a didactic strategy. The research is of a quantitative approach with action research in the classroom, attending to the need to take advantage of the technological resources of the institution. The selected sample consisted of 86 seventh grade students, divided into two groups, grade 701 as an experimental group and grade 703 as a control group. As information collection instruments, the pre-test, the didactic sequence and the post-test were used. The collected data was analyzed and interpreted through descriptive statistics and data triangulation. In conclusion, the development of this research had a positive impact on the experimental group, because thanks to this intervention the students in the post test were able to find the solution to a statistical problem in 88.4%, revealing the handling of commands. basics of Microsoft Excel and the empower of random thinking and data systems to analyze, organize, and represent data.application/pdf162 Hojas : Ilustraciones, Grafícasapplication/pdfUniversidad pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Estudios a Distancia "FESAD"TunjaMaestría en Didáctica de la MatemáticaEl manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el análisis y predicción de datos estadísticos en los estudiantes de grado séptimohttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPMhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/redcol/resource_type/WPEducación para el desarrollo sostenibleMatemáticasEstadísticaTecnología educacionalInnovación pedagógicahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEl manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el.pdfEl manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el.pdfapplication/pdf2471530https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/63a88be4-33af-49db-8065-c81b8574641f/downloadaa3777fc205bea9457832a0caece9869MD51formato_D-EV-P05-F01.pdfformato_D-EV-P05-F01.pdfapplication/pdf75958https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/54aed0df-09c7-4913-baff-10a937e1eef3/downloadec58012cc39e3e685dde50a0e7d60bc4MD52TEXTEl manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el.pdf.txtEl manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el.pdf.txtExtracted texttext/plain104234https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/132bbe74-d27f-4943-818a-ec826d2ac809/download8aa103881b08a9247f954121d26f117bMD53formato_D-EV-P05-F01.pdf.txtformato_D-EV-P05-F01.pdf.txtExtracted texttext/plain5273https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/26f893fd-08b0-45c4-960a-d2076c9e773b/download116b4bf72cc178909a49b53cfd836a35MD55THUMBNAILEl manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el.pdf.jpgEl manejo del programa Microsoft Excel como estrategia didáctica en la potenciación del pensamiento aleatorio y sistemas de datos para el.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7018https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3a2535db-7c33-433a-9456-3e0b7f1c3e99/download01f3b07c02f16a1a62800196ac9bab4aMD54formato_D-EV-P05-F01.pdf.jpgformato_D-EV-P05-F01.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11783https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d4b9e8d8-fb4d-45d8-be8a-f72c355b2090/download7722411cdcdadb7f658caef123044d10MD56001/17551oai:repositorio.uptc.edu.co:001/175512025-06-26 17:37:10.66open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |