Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales
Las características de calidad de los frutos de pepino están relacionadas con la nutrición mineral. De su mejor conocimiento depende el manejo poscosecha efectuado para mantener la calidad final. Por lo anterior, se hizo una investigación en la Universidad Autónoma Chapingo (México), con el objetivo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6845
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16680
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3746
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16680
- Palabra clave:
- Color
firmeza
acidez total titulable
clorofilas a y b
poscosecha
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_1760afb355fcabc0eb96d14526bf3fa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16680 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2015-08-122024-07-08T14:42:11Z2024-07-08T14:42:11Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/374610.17584/rcch.2015v9i1.3746https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16680Las características de calidad de los frutos de pepino están relacionadas con la nutrición mineral. De su mejor conocimiento depende el manejo poscosecha efectuado para mantener la calidad final. Por lo anterior, se hizo una investigación en la Universidad Autónoma Chapingo (México), con el objetivo de determinar cuál de las concentraciones de la solución nutritiva universal de Steiner más utilizadas por los agricultores, tiene mejor efecto sobre las principales características de calidad de los frutos de pepino cultivado en invernadero. Se evaluaron las variables: longitud, diámetro ecuatorial, firmeza, grados Brix, acidez total titulable (ATT), clorofila total, luminosidad y color. Se utilizó diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos: 25%, 75%, 125% y 175% de la solución nutritiva universal de Steiner. De acuerdo con los resultados obtenidos, la longitud y diámetro ecuatorial de frutos tuvieron mayores valores para 175% de concentración, con diferencias estadísticas significativas respecto a las demás concentraciones. Este tratamiento superó también a los demás en firmeza, contenido total de clorofila, luminosidad y color. Con la concentración del 25% no se presentó la primera cosecha de frutos (49 días después del trasplante), y hubo valores muy bajos de ATT (1,68%). Respecto a grados Brix no hubo diferencias entre tratamientos.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3746/pdf_26https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf346http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 1 (2015); 60-71Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 60-71Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 1 (2015); 60-71Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 1 (2015); 60-71Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 1 (2015); 60-712422-37192011-2173Colorfirmezaacidez total titulableclorofilas a y bposcosechaCalidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentalesinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6845http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a429http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Barraza-Álvarez, Fernando Vicente001/16680oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166802025-07-18 11:49:17.232https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales |
title |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales |
spellingShingle |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales Color firmeza acidez total titulable clorofilas a y b poscosecha |
title_short |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales |
title_full |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales |
title_fullStr |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales |
title_full_unstemmed |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales |
title_sort |
Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Color firmeza acidez total titulable clorofilas a y b poscosecha |
topic |
Color firmeza acidez total titulable clorofilas a y b poscosecha |
description |
Las características de calidad de los frutos de pepino están relacionadas con la nutrición mineral. De su mejor conocimiento depende el manejo poscosecha efectuado para mantener la calidad final. Por lo anterior, se hizo una investigación en la Universidad Autónoma Chapingo (México), con el objetivo de determinar cuál de las concentraciones de la solución nutritiva universal de Steiner más utilizadas por los agricultores, tiene mejor efecto sobre las principales características de calidad de los frutos de pepino cultivado en invernadero. Se evaluaron las variables: longitud, diámetro ecuatorial, firmeza, grados Brix, acidez total titulable (ATT), clorofila total, luminosidad y color. Se utilizó diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos: 25%, 75%, 125% y 175% de la solución nutritiva universal de Steiner. De acuerdo con los resultados obtenidos, la longitud y diámetro ecuatorial de frutos tuvieron mayores valores para 175% de concentración, con diferencias estadísticas significativas respecto a las demás concentraciones. Este tratamiento superó también a los demás en firmeza, contenido total de clorofila, luminosidad y color. Con la concentración del 25% no se presentó la primera cosecha de frutos (49 días después del trasplante), y hubo valores muy bajos de ATT (1,68%). Respecto a grados Brix no hubo diferencias entre tratamientos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:11Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6845 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a429 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6845 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3746 10.17584/rcch.2015v9i1.3746 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16680 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3746 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16680 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2015v9i1.3746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3746/pdf_26 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf346 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf346 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 1 (2015); 60-71 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 1 (2015); 60-71 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 1 (2015); 60-71 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 1 (2015); 60-71 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 1 (2015); 60-71 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633838288928768 |