Diseño y evaluación de una estrategia para la reducción y reaprovechamiento de desperdicios de frutas en el banco de alimentos de Barranquilla

El Banco de Alimentos de Barranquilla es una entidad sin ánimo de lucro que recibe donaciones en especie y en efectivo por parte de diversas organizaciones. Dentro de los productos donados, las frutas representan un desafío importante debido a la alta proporción que termina en desperdicio por su baj...

Full description

Autores:
Calderón Arroyo, Juan
Coronado Manotas, Carlos
Romero Lujan, Jennifer
Suárez Rico, Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13462
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/13462
Palabra clave:
Desperdicio De Alimentos
Banco De Alimentos
Impacto Social
Reaprovechamiento De Frutas
Food Waste
Food Bank
Social Impact
Fruit Reuse
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:El Banco de Alimentos de Barranquilla es una entidad sin ánimo de lucro que recibe donaciones en especie y en efectivo por parte de diversas organizaciones. Dentro de los productos donados, las frutas representan un desafío importante debido a la alta proporción que termina en desperdicio por su bajo estado comercial, avanzado grado de maduración o deterioro físico. Ante esta problemática, el presente proyecto tuvo como objetivo diseñar y evaluar una estrategia para la reducción y el reaprovechamiento de los desperdicios de frutas en dicha institución. La metodología incluyó un diagnóstico de las causas de pérdida de frutas, seguido de un análisis de alternativas para su aprovechamiento, utilizando criterios de selección técnica, económica y operativa. Como resultado, se identificó como estrategia más viable la transformación de frutas en pulpa semielaborada, al tratarse de una opción con alta factibilidad y sostenibilidad. Esta alternativa permitiría generar ingresos mediante la venta de la pulpa, con un periodo estimado de recuperación de la inversión de menos de 18 meses y una utilidad del 150% por kilogramo vendido, considerando que la materia prima es donada. Adicionalmente, la estrategia tiene un impacto social positivo, ya que el producto final puede ser redistribuido dentro de la misma red del banco hacia comedores comunitarios y fundaciones aliadas. También ofrece beneficios ambientales al reducir significativamente la cantidad de residuos orgánicos dispuestos y, por ende, la generación de gases contaminantes. Se concluye que esta propuesta no solo es técnica y económicamente viable, sino que también fortalece la sostenibilidad operativa del Banco de Alimentos de Barranquilla, abriendo oportunidades para su expansión, mejora de infraestructura y aumento en la capacidad de atención a poblaciones vulnerables.