De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable
Este documento se pregunta por la responsabilidad social del Diseñador Gráfico en el campo de la Identidad Visual más allá del impacto comercial que puedan alcanzar los identificadores en la sociedad de consumo. Se apoya en un marco conceptual compuesto por algunos estudios actuales de la Imagen Cor...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13719
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/530
- Palabra clave:
- graphic design
visuak identity
social responsibility
inter-semiotic translation
diseño gráfico
identidad
identidad visual
responsabilidad social
traducción intersemiótica
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Kepes
id |
REPOUCALDA_53ccb1054d7120c7860872272e8d634a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13719 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable From the social identity to the visual representation, strategies of intervention from the responsible design |
title |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable |
spellingShingle |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable graphic design visuak identity social responsibility inter-semiotic translation diseño gráfico identidad identidad visual responsabilidad social traducción intersemiótica |
title_short |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable |
title_full |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable |
title_fullStr |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable |
title_full_unstemmed |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable |
title_sort |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsable |
dc.subject.none.fl_str_mv |
graphic design visuak identity social responsibility inter-semiotic translation diseño gráfico identidad identidad visual responsabilidad social traducción intersemiótica |
topic |
graphic design visuak identity social responsibility inter-semiotic translation diseño gráfico identidad identidad visual responsabilidad social traducción intersemiótica |
description |
Este documento se pregunta por la responsabilidad social del Diseñador Gráfico en el campo de la Identidad Visual más allá del impacto comercial que puedan alcanzar los identificadores en la sociedad de consumo. Se apoya en un marco conceptual compuesto por algunos estudios actuales de la Imagen Corporativa y el Branding; define como contexto la contemporaneidad y desde esta retoma el concepto de identidad y asume desde una postura política más que ideológica una responsabilidad social y ética del diseñador. Con este marco y un enfoque metodológico desde la semiótica peirceana que se apoya en algunos referentes situados en la filosofía del lenguaje, y en la sociología se propone la configuración y el diseño de nuevos símbolos de actores sociales que partan conceptualmente de comprensiones que permiten generar aportes significativos para la visibilización de problemáticas sociales complejas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-19 00:00:00 2014-12-19 00:00:00 2014-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/530 2462-8115 |
identifier_str_mv |
1794-7111 2462-8115 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/530 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
301 10 281 11 Kepes Bauman, Z. (2011). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bermejo, B.M. (2012). Sostenibilidad en los procesos de identificación visual de utilidad pública. Fabrikart, 9. Botero, C. (1991). “Juegos del lenguaje” en: Wittgenstein: discusiones sobre el lenguaje. Memorias del coloquio de la Sociedad Colombiana de Filosofía. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Fondo Editorial. Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama. Calvera, A. (2003). Arte ¿? Diseño: Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Costa, J. (2009). El DirCom hoy: Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. Costa Punto Com. Barcelona, 2012. ________. (2010). La marca: creación, diseño y gestión. México: Trillas. De la Torre, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas; conceptos, debates y retos. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ articulos/2008/05/identidad_identidades_y_ciencias_sociales.shtml Didi-Huberman, G., & Fernández, I.B. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: A. Machado Libros. Eco, U. (2009). Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Barcelona: Lumen. Giménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp.35-60). Cali: Editorial Universidad del Valle. González, C., & Torres, R. (2012). Diseño y consumo en la sociedad contemporánea. México: Editorial Designio. Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales:¿no hay nada más que eso? Cuestiones de identidad cultural, 148-180. Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública: de la comunicación visual en la era del individualismo. Argentina: Argonauta. Maya Gallego, M. (2007). Las fronteras socio-culturales y la cuestión de la identidad del territorio. Revista electrónica de Humanidades y Cs. Sociales del Departamento de Humanidades de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Stgo, Chile. Recuperado de http://www.utem.cl/thelos/articulo_n2_01.htm Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. México: Fondo de Cultura Económica. Moles, A.A., & Costa, J. (1999). Publicidad y diseño (Vol. 8). Buenos Aires: Ediciones Infinito. Perea, A. (2009). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad, poder y resistencia en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Reguillo Cruz, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. México: Iteso/Universidad Iberoamericana. Restrepo, E. (2009). Identidad: Apuntes teóricos y metodológicos. En Identidad,cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-76). Cali: Editorial Universidad del Valle. Tapia, A. (2005). El diseño gráfico en el espacio social. México: Designio. Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Editorial Abya Yala Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/530/455 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/530 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145072769335296 |
spelling |
De la identidad social a la representación visual, estrategias de intervención desde el diseño responsableFrom the social identity to the visual representation, strategies of intervention from the responsible designgraphic designvisuak identitysocial responsibilityinter-semiotic translationdiseño gráficoidentidadidentidad visualresponsabilidad socialtraducción intersemióticaEste documento se pregunta por la responsabilidad social del Diseñador Gráfico en el campo de la Identidad Visual más allá del impacto comercial que puedan alcanzar los identificadores en la sociedad de consumo. Se apoya en un marco conceptual compuesto por algunos estudios actuales de la Imagen Corporativa y el Branding; define como contexto la contemporaneidad y desde esta retoma el concepto de identidad y asume desde una postura política más que ideológica una responsabilidad social y ética del diseñador. Con este marco y un enfoque metodológico desde la semiótica peirceana que se apoya en algunos referentes situados en la filosofía del lenguaje, y en la sociología se propone la configuración y el diseño de nuevos símbolos de actores sociales que partan conceptualmente de comprensiones que permiten generar aportes significativos para la visibilización de problemáticas sociales complejas.Abstract This document inquires about the Graphic Designer social responsibility in the Visual Identity field beyond the commercial impact identifiers in the consumer society may have. It is based on a conceptual framework comprised of some current studies of Corporate Image and Branding; it defines contemporaneity as context and from there it resumes the concept of identity and assumes, from a political more than an ideological position, the designer’s social and ethical responsibility. With this framework, and a methodological approach from the Percian semiotic that is based on some referents located on the philosophy of language and on sociology, the configuration and design of new symbols of social actors departing conceptually from understandings that allow the generation of meaningful contributions for making visible complex social problems is proposed.universidad de Caldas2014-12-19 00:00:002014-12-19 00:00:002014-12-19Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-7111https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5302462-8115https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/530spa3011028111KepesBauman, Z. (2011). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bermejo, B.M. (2012). Sostenibilidad en los procesos de identificación visual de utilidad pública. Fabrikart, 9.Botero, C. (1991). “Juegos del lenguaje” en: Wittgenstein: discusiones sobre el lenguaje. Memorias del coloquio de la Sociedad Colombiana de Filosofía. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Fondo Editorial.Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.Calvera, A. (2003). Arte ¿? Diseño: Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Costa, J. (2009). El DirCom hoy: Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. Costa Punto Com. Barcelona, 2012.________. (2010). La marca: creación, diseño y gestión. México: Trillas.De la Torre, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas; conceptos, debates y retos. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ articulos/2008/05/identidad_identidades_y_ciencias_sociales.shtmlDidi-Huberman, G., & Fernández, I.B. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: A. Machado Libros. Eco, U. (2009). Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Barcelona: Lumen.Giménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp.35-60). Cali: Editorial Universidad del Valle.González, C., & Torres, R. (2012). Diseño y consumo en la sociedad contemporánea. México: Editorial Designio.Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales:¿no hay nada más que eso? Cuestiones de identidad cultural, 148-180.Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública: de la comunicación visual en la era del individualismo. Argentina: Argonauta.Maya Gallego, M. (2007). Las fronteras socio-culturales y la cuestión de la identidad del territorio. Revista electrónica de Humanidades y Cs. Sociales del Departamento de Humanidades de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Stgo, Chile. Recuperado de http://www.utem.cl/thelos/articulo_n2_01.htmMartín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. México: Fondo de Cultura Económica.Moles, A.A., & Costa, J. (1999). Publicidad y diseño (Vol. 8). Buenos Aires: Ediciones Infinito.Perea, A. (2009). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad, poder y resistencia en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Reguillo Cruz, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. México: Iteso/Universidad Iberoamericana.Restrepo, E. (2009). Identidad: Apuntes teóricos y metodológicos. En Identidad,cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-76). Cali: Editorial Universidad del Valle.Tapia, A. (2005). El diseño gráfico en el espacio social. México: Designio.Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Editorial Abya YalaNúm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/530/455Derechos de autor 2015 Revista Kepeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Betancourt Ruiz., María Ximenaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/137192024-07-16T21:47:24Z |