Nivel de la seguridad alimentaria de los hogares vallecaucanos proporcionada por la producción agrícola no industrial interna del Valle del Cauca entre el año 2000 y el 2012
La alimentación es la base fundamental de la vida de cualquier ser vivo; para el ser humano la calidad y cantidad, garantizan la nutrición necesaria para gozar de buena salud, desarrollo físico y mental. Ante un panorama de escasez de alimentos y dietas deficitarias, la población en general y princi...
- Autores:
-
Salamanca Muñoz, Diego Ever
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/6812
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/6812
- Palabra clave:
- Economía
Seguridad alimenticia
Producción agrícola
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | La alimentación es la base fundamental de la vida de cualquier ser vivo; para el ser humano la calidad y cantidad, garantizan la nutrición necesaria para gozar de buena salud, desarrollo físico y mental. Ante un panorama de escasez de alimentos y dietas deficitarias, la población en general y principalmente la población en la etapa de la infancia, no contarán con los nutrientes que garanticen un desarrollo físico y mental mínimo, lo que llevaría a un bajo nivel de coeficiente intelectual, a lo largo de su vida, produciendo de forma generalizada una disminución del capital humano1, pérdida de productividad y decrecimiento económico a largo plazo. Dado que es de vital importancia garantizar la oferta alimenticia, se deben reducir el número de variables que la afecten, tales como la tasa de cambio para en el caso de productos importados, problemas de comunicación terrestre y condiciones climáticas en las diferentes regiones del país, debido a esto el autoabastecimiento alimentario se hace necesario para el desarrollo social, crecimiento económico y fortaleciendo al Valle del Cauca. Establecer los niveles de seguridad alimentaria proporcionados por la producción agrícola no industrial interna del Valle del Cauca, permite identificar las falencias en la oferta para establecer programas, planes y políticas, encaminados a incrementar la producción de estos bienes, tales como el Arroz, Papa, Frijol, Plátano, Cebolla, Tomate, Tomate de árbol, Arveja, Naranjas, Yuca, Zanahoria, Bananos y Moras, que corresponden a los tubérculos, verduras y frutas, alimentos básicos para alcanzar una sana nutrición y los cuales tienen más peso dentro de la canasta familiar baja, estimada por el DANE2 para la ciudad de Cali y que se utilizó como una proxy de las preferencias de consumo de la población del departamento. El nivel de seguridad alimentaria proporcionado por la producción interna del Valle del Cauca, se determina a partir de la participación de la oferta interna en la demanda de los hogares vallecaucanos en cada uno productos sujetos a estudio. La oferta de los productos se consolidó a través de las bases de datos históricas de diferentes agremiaciones y entes descentralizados, encargados de generar políticas y seguimientos a la producción sector agrícola, como URPA3, Ministerio de Agricultura, FAO4, Asohofrucol5, Fenalce, Fedearroz y Corpoica, esta producción esta expresada en toneladas anuales cultivadas al interior del departamento el nivel de seguridad se expresa en forma porcentual, siendo 0% el valor mínimo ue expresa un nivel nulo de seguridad alimentaria, 100% corresponde al cubrimiento total de la demanda y valores por encima del 100% serían sinónimos de generadores de excedentes de producción para el intercambio con otras regiones o países |
---|