Evaluación de la percepción de los jóvenes sobre los estilos de alimentación del futuro y su influencia en las tendencias alimentarias emergentes

Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo evaluar la percepción que tienen los jóvenes (20 a 35 años) sobre los estilos de alimentación del futuro y su influencia en las tendencias alimentarias emergentes. A través de grupos focales realizados en Cali, se exploraron tres bloques de discusión...

Full description

Autores:
Giraldo Jaramillo, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16155
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16155
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Mercadeo y Negocios Internacionales
Propiedades de los alimentos
Estilos de alimentación del futuro
Tecnología alimentaria
Alimentos futuristas
Consumo sostenible
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Description
Summary:Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo evaluar la percepción que tienen los jóvenes (20 a 35 años) sobre los estilos de alimentación del futuro y su influencia en las tendencias alimentarias emergentes. A través de grupos focales realizados en Cali, se exploraron tres bloques de discusión: hábitos de consumo entre semana, pautas de fin de semana y motivadores y barreras de una alimentación saludable. Los resultados mostraron que, si bien los participantes mantienen hábitos saludables en días laborales, buscan “descansar” de estas rutinas los fines de semana. La aceptación de alimentos del futuro está condicionada por atributos sensoriales (sabor, textura) y económicos (precio), y existe desinformación que genera incertidumbre al momento de compra. En las conclusiones se propone impulsar la innovación tecnológica para optimizar propiedades sensoriales y nutricionales sin caer en ultraprocesados, y diseñar campañas de educación nutricional asociando beneficios concretos (por ejemplo, del krill) mediante canales digitales como Instagram y TikTok. Como limitación principal se identificó la falta de disponibilidad del producto físico para pruebas en grupos focales. Este estudio aporta insumos estratégicos para empresas del sector alimentario al mostrar cómo alinear desarrollo de nuevos productos y comunicación digital con las expectativas y barreras de los consumidores jóvenes.