Desarrollo de Habilidades emocionales por medio del discurso docente en estudiantes de básica primaria
El aumento de episodios de agresión y retraimiento puso en evidencia que los docentes carecen de herramientas discursivas para acompañar la dimensión emocional de sus estudiantes. Frente a esta carencia, la presente investigación se propuso Diseñar un plan de intervención basado en estrategias discu...
- Autores:
-
Rivero Suárez, León Arturo
Ariza Pérez, Jenifer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14434
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14434
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Discurso docente
Habilidades socioemocionales
Educación primaria
Plan de intervención
Teacher discourse
Socio-emotional skills
Primary education
Intervention plan
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
| Summary: | El aumento de episodios de agresión y retraimiento puso en evidencia que los docentes carecen de herramientas discursivas para acompañar la dimensión emocional de sus estudiantes. Frente a esta carencia, la presente investigación se propuso Diseñar un plan de intervención basado en estrategias discursivas pedagógicas en el discurso docente durante el desarrollo de clases para el fortalecimiento de las habilidades emocionales de los estudiantes de básica primaria. Se adoptó un diseño no experimental transeccional descriptivo, con enfoque mixto. La población estuvo conformada por 48 estudiantes de 2° grado de la Institución Educativa Máximo Mercado (Sabanalarga). La fase diagnóstica combinó una matriz de revisión de 15 fuentes teórico-legales sobre aprendizaje socioemocional y la aplicación del inventario MESI. El análisis se realizó mediante codificación abierta, axial y selectiva asistida con Atlas.ti, complementada con estadística descriptiva en SPSS para el instrumento estandarizado. Los resultados muestran que el nivel inicial de empatía y autorregulación se ubica en la franja moderado bajo, mientras que las conductas disociales alcanzan puntajes de alerta. La triangulación reveló que la falta de lenguaje afirmativo, preguntas abiertas y retroalimentación empática en clase amplifica dichos déficits. Para revertirlos, se diseñó el plan “Docencia con Voz Emocional”, estructurado en etapas y actividades como talleres docentes, laboratorios de lenguaje positivo, círculos de diálogo y guías de retroalimentación. El juicio de dos expertos calificó la propuesta como viable y pertinente, con viabilidad y coherencia teórico-metodológica. Se concluye que transformar el discurso docente desde una perspectiva crítica y emocional es un camino factible para mejorar la convivencia y el bienestar infantil en contextos de alta vulnerabilidad. |
|---|
