Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.

Introducción. Los sistemas de evaluación de estudiantes han sido objeto de amplias críticas, en razón a su carácter unide-reccional, valoración numérica y cuantificable del aprendizaje. El aprendizaje solo entendido como los resultados que se ob-tienen del proceso y no la valoración del proceso mism...

Full description

Autores:
Gómez Cano, Carlos
Sánchez Castillo, Verenice
Rincón Lasso, Mayra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3105
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/3105
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Estudiantes
Desarrollo integral
Aprendizaje
Students
Integral development
Learning
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
id RCUC2_9f82c982d2f2d2db36c1704ab4238ab6
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3105
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of the institutional system of student evaluation: the case of the New Jerusalem EI.
title Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
spellingShingle Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
Estudiantes
Desarrollo integral
Aprendizaje
Students
Integral development
Learning
title_short Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
title_full Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
title_fullStr Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
title_full_unstemmed Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
title_sort Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Cano, Carlos
Sánchez Castillo, Verenice
Rincón Lasso, Mayra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Cano, Carlos
Sánchez Castillo, Verenice
Rincón Lasso, Mayra
dc.subject.spa.fl_str_mv Estudiantes
Desarrollo integral
Aprendizaje
Students
Integral development
Learning
topic Estudiantes
Desarrollo integral
Aprendizaje
Students
Integral development
Learning
description Introducción. Los sistemas de evaluación de estudiantes han sido objeto de amplias críticas, en razón a su carácter unide-reccional, valoración numérica y cuantificable del aprendizaje. El aprendizaje solo entendido como los resultados que se ob-tienen del proceso y no la valoración del proceso mismo que permita identificar los aportes de la formación al desarrollo integral del estudiante. El Sistema Institucional de Evalua-ción de Estudiantes-SIEE, es un modelo de evaluación pro-puesto por el MEN que busca precisamente poder evaluar el aprendizaje del estudiante desde el punto de vista integral, el cual se ha venido implementando en las diferentes Institucio-nes Educativas-IE, pero a la fecha se desconocen los impactos reales del mismo. Metodología. El estudio se desarrolló en la IE Nueva Jerusalén, que implicó una investigación de tipo Evaluativa-Descriptiva, una aproximación cualitativa a un es-tudio de caso, cuyas herramientas de investigación estuvieron relacionadas con entrevistas a la comunidad educativa. Resul-tados. Los resultados de la aplicación del SIEE en la IENJ, muestra un mecanismo que es considerado útil, apropiado y necesario, sin embargo se percibe pocas claridades por parte de los actores alrededor de los conceptos del Sistema, ni las diferencias metodológicas del mismo, pues es entendido tam-bién como un mecanismo de evaluar que aporta en términos numéricos un registro de los resultados del aprendizaje. Con-clusiones. El SIEE en la IENJ, si bien se diseñó y aplicó cum-pliendo la normatividad y las exigencias del MEN en términos metodológicos y con la participación de los actores, faltó un seguimiento mayor a la aplicación del sistema y la socializa-ción e interiorización del mismo, es por ello que la propuesta de mejoramiento vincula un mayor proceso de capacitación con los actores padres de familia, docentes y estudiantes.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-26T20:34:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-26T20:34:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Rincón Lasso, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/3105
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Rincón Lasso, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849
2145-9258, 2389-7724 electrónico
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/3105
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía e Florencia. (1999). Plan de Or-denamiento Territorial del Munici-pio de Florencia- POT. Alonso, J. (2002). El Estudio de Caso Simple: un diseño de investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Po-líticas y Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Inter-nacionales. Bogotá, D.C.Ávila R. (2007).Fundamentos de Peda-gogía. Hacia una comprensión del saber pedagógico. Magisterio, Bogo-táBonilla, E. & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en ciencias sociales.Editorial Norma, Santa Fé de Bogo-tá.Borjas, M. (2008). La evaluación del aprendizaje en el Grado de Transi-ción. En: Revista Internacional Ma-gisterio. Educación y Pedagogía. N° 35. Brown, S., Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nue-vos enfoques. Narcea Ediciones, Ma-dridCajiao, F. (2008).Un recorrido por la geografía de la evaluación. Revista. Internacional Magisterio. Educa-ción y Pedagogía. N° 35.Cely, H. (2007). Del Patio al Aula: eva-luación de las prácticas de forma-ción profesional docente desde una perspectiva formativa y crítica.Castañeda F., S. (1998).Evaluación de resultados de aprendizaje en esce-narios educativos. Revista Sono-rense de Psicología. 12 ( 2), 7-67. Centro Educativo Nueva Jerusalén –CENJ. (2010). Proyecto Educativo Institucional, PEI. Centro Educativo Nueva Jerusalén –CENJ. (2010). Sistema institucio-nal de promoción y evaluación –SIPE. Acuerdo del consejo directivo N° 01.República de Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1115. (Febrero 8 de 1994). Ley general de educación. Diario Oficial 41.214. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Conde, M. & Medina, A. (2000). Eva-luación de los Aprendizajes. Minis-terio de Educación de la República de Chile. Primera Edición. Chile. Correa L., Gomez-Cano, C.A. & Fore-ro, A. (2015) Evaluación del rendi-miento del aprendizaje desde una perspectiva formativo. Editorial Universidad de la Amazonia (en prensa). Florencia, Caquetá.De La Cueva, V. De Gasperín, R. Ruiz, M. Beristain, L. Morales, S. Ramí-rez, H. & De Gasperín, A. (2000). El modelo educativo constructivis-ta ABC2: Aprendizaje basado en la construcción del conocimiento en Congreso Nacional: Retos y Expec-tativas de la Universidad. Univer-sidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco (México). FUNDACIÓN INSTITUTO DE CIEN-CIAS DEL HOMBRE.- FICH (____). La Evaluación Educati-va: Conceptos, Funciones y Tipos, disponible en: www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUA-CION_EDUCATIVA.pdfGarcía G., M. (1995). La Comunicación en la Escuela. En: Revista Tenden-cias Pedagógicas, nº 01 (pp. 21-38). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Gimeno, J. (1982). La Pedagogía por Ob-jetivos. Obsesión por la eficacia. Mo-rata, Madrid.Gomez, C., & Rincon, M.A. (2011). Ca-racterización y análisis del sistema de evaluación adoptado por la Insti-tución Educativa Nueva Jerusalem, vereda Sebastopol, Municipio de Florencia, Caqueta. Tesis Especia-lización en Pedagogía. Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá.Gualdron De Aceros, L., Marin, G.I. & Chaupart, J.M. (2001). La Eva-luación de los Aprendizajes, una propuesta para la educación a Dis-tancia. Ediciones Universidad In-dustrial de Santander.Kneller, G. (1969). La Lógica del Len-guaje en la Educación. Buenos Ai-res Argentina.La francesco, G. (2008). La evaluación integral y de los aprendizajes des-de la perspectiva de una Escuela Transformadora. Contexto, concep-to, enfoque, principios y herramien-tas. Revista Internacional Magiste-rio. Educación y Pedagogía. N° 35. Evaluar es: Comprender, aprender, valorar, mejorar. Editorial Magis-terio, Bogotá. Macri, M. (2006). Descentralización edu-cativa y autonomía institucional: ¿Constituye la descentralización un proceso abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de la ciu-dad de Buenos Aires?. En Revista Iberoamericana de Educación. Bue-nos Aires, Argentina. Martinez, N. (2011). La Evaluación como instrumento de poder. En: Re-vista Diálogos No. 07. Editorial Uni-versidad Don Bosco. San Salvador, El Salvador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL- MEN. 2008. Usar la eva-luación en el aula para mejorar en: Altablero, edición 44, Enero-Marzo, disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.htmlMINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL – MEN. 2009. Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamen-ta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Disponible en:http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles187765_ar-chivo_pdf_decreto_1290.pdf. Fecha de consulta: julio 15 de 2015.Ministerio De Educación Nacional – MEN. 2009. Fundamentaciones y orientaciones para la implementa-ción del Decreto 1290 de 2009. Eva-luación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Ministe-rio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL –MEN. 2010. Evaluación. Disponible en: http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/article-179264.html. Fecha de consulta. Julio 30 de 2015.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL-MEN. 2010. Evaluación, disponible en: http://www.minedu-cacion.gov.co/1621/w3-article-179264.html, consultado el 25 de agosto de 2015. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL. 2014. Sistema Institucio-nal de Evaluación de Estudiantes SIEE, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-arti-cle-244739.html, consultado el 25 de agosto de 2015. Molnar, G. (2014). La evaluación en el ámbito educativo. Disponible en; http://www.chasque.net/gamolnar/eva-luacion%20educativa. Fecha de con-sulta: febrero 07 de 2015. Montevi-deo – UruguayÑeco, M (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico construc-tivista en: VI Encuentro Interna-cional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México 2005. Dispo-nible en: http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/file/view/el_maes-tro_constructivista.pdfPoggi, M. (2008). Reflexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación educativa. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedago-gía. N° 35. Evaluar es: Compren-der, aprender, valorar, mejorar.Ruiz, M. & Del C. (2009). Evaluación Vs Calificación en Innovación y Experiencias Educativas. Revista Electrónica. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdf. Secretaría de Educación del Valle. (2013). Informe de seguimiento a los sistemas institucionales de evalua-ción de estudiantes-SIE. Disponible en: http://file:///D:/Usuario/Downloads/Informe_SIEE_2013_V2.0%20(1).pdf. Fecha de consulta. Agosto 01 de 2015.Stufflebeam D.L. & Schiklield A. (19879. Evaluación Sistemática. Guía teóri-ca y práctica. Paidós/MEC. Madrid:Tiana, A. (2009). Evaluación y cambio educativo: los debates actuales so-bre las ventajas y los riesgos de la evaluaciónen Avances y desafíos en la evaluación educativa. Fundación Santillana. Madrid, España.Vega, C. (2012) La evaluación educati-va, factor determinante en las prác-ticas pedagógicas, disponible en: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisio-nes/iese/lumen/ediciones/13/articulos/la-evaluacion-educativa-factor-determi-nante-en-las-practicas-pedagogicas.pdf, consultado el 26 de agosto de 2015.
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Cult. Edu. Soc.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a118c48b-6f72-42ef-8b68-fab4390a7230/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5037e13e-a43c-4e28-a635-b98e1a154539/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/067eedfc-b0e1-499c-9b31-a4d19d4d2f1c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/caa95e4d-45e1-439b-b780-e6b3e5cbe03c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e570341e-3a1a-4e53-ac19-38aba7e6ea24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5942a6724ccfd9de7faf1f2d7b8d5306
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1bd331742a5fdc678091892f7f269ca
9d488983e9dfdfe0d2375229a2d6eb96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166904215240704
spelling Gómez Cano, CarlosSánchez Castillo, VereniceRincón Lasso, Mayra2019-04-26T20:34:04Z2019-04-26T20:34:04Z2015-12-15Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Rincón Lasso, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/8492145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/31052389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Introducción. Los sistemas de evaluación de estudiantes han sido objeto de amplias críticas, en razón a su carácter unide-reccional, valoración numérica y cuantificable del aprendizaje. El aprendizaje solo entendido como los resultados que se ob-tienen del proceso y no la valoración del proceso mismo que permita identificar los aportes de la formación al desarrollo integral del estudiante. El Sistema Institucional de Evalua-ción de Estudiantes-SIEE, es un modelo de evaluación pro-puesto por el MEN que busca precisamente poder evaluar el aprendizaje del estudiante desde el punto de vista integral, el cual se ha venido implementando en las diferentes Institucio-nes Educativas-IE, pero a la fecha se desconocen los impactos reales del mismo. Metodología. El estudio se desarrolló en la IE Nueva Jerusalén, que implicó una investigación de tipo Evaluativa-Descriptiva, una aproximación cualitativa a un es-tudio de caso, cuyas herramientas de investigación estuvieron relacionadas con entrevistas a la comunidad educativa. Resul-tados. Los resultados de la aplicación del SIEE en la IENJ, muestra un mecanismo que es considerado útil, apropiado y necesario, sin embargo se percibe pocas claridades por parte de los actores alrededor de los conceptos del Sistema, ni las diferencias metodológicas del mismo, pues es entendido tam-bién como un mecanismo de evaluar que aporta en términos numéricos un registro de los resultados del aprendizaje. Con-clusiones. El SIEE en la IENJ, si bien se diseñó y aplicó cum-pliendo la normatividad y las exigencias del MEN en términos metodológicos y con la participación de los actores, faltó un seguimiento mayor a la aplicación del sistema y la socializa-ción e interiorización del mismo, es por ello que la propuesta de mejoramiento vincula un mayor proceso de capacitación con los actores padres de familia, docentes y estudiantes.Introduction. The student assessment systems have been widely criticized, due to its unidereccional charac-ter, numeric and quantifiable assessment of learning. Learning understood only as the results obtained from the process and not the assessment of the process to identify the contributions of training to the develop-ment of the student. The Institutional System - SIEE Student Assessment is an evaluation model proposed by the MEN which seeks precisely to assess student learning from the holistic point of view, which has been implemented in different educational institutions -IE but to date the real impacts of it are unknown. Methodology. The study was conducted in the IE New Jerusalem, which involved an investigation Evaluati-ve - descriptive, qualitative approach to a case study, whose research tools interviews were related to the educational community. Results. The results of the application of SIEE in IENJ shows a mechanism which is considered useful, appropriate and necessary, yet few clarities is perceived by the players around the con-cepts of System or methodological differences thereof, as it is also understood as a mechanism to evaluate nu-merically that provides a record of learning outcomes . Conclusions. The SIEE in IENJ , although designed and implemented in compliance with the standards and requirements MEN methodologically and with the participation of stakeholders , missing more to the application of the system and the socialization and in-ternalization of the same track , is why the proposal to improve links further training process with parents , teachers and students actorsGómez Cano, Carlos-5dcf1c50-e316-4acd-8691-33c963d85bf8-0Sánchez Castillo, Verenice-6d93110f-e28b-4778-8477-c9a8ba8692f2-0Rincón Lasso, Mayra-4cff3cf6-ed98-4ef8-a3c6-1062444a15d9-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849EstudiantesDesarrollo integralAprendizajeStudentsIntegral developmentLearningAnálisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: el caso de la IE Nueva Jerusalén.Analysis of the institutional system of student evaluation: the case of the New Jerusalem EI.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAlcaldía e Florencia. (1999). Plan de Or-denamiento Territorial del Munici-pio de Florencia- POT. Alonso, J. (2002). El Estudio de Caso Simple: un diseño de investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Po-líticas y Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Inter-nacionales. Bogotá, D.C.Ávila R. (2007).Fundamentos de Peda-gogía. Hacia una comprensión del saber pedagógico. Magisterio, Bogo-táBonilla, E. & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en ciencias sociales.Editorial Norma, Santa Fé de Bogo-tá.Borjas, M. (2008). La evaluación del aprendizaje en el Grado de Transi-ción. En: Revista Internacional Ma-gisterio. Educación y Pedagogía. N° 35. Brown, S., Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nue-vos enfoques. Narcea Ediciones, Ma-dridCajiao, F. (2008).Un recorrido por la geografía de la evaluación. Revista. Internacional Magisterio. Educa-ción y Pedagogía. N° 35.Cely, H. (2007). Del Patio al Aula: eva-luación de las prácticas de forma-ción profesional docente desde una perspectiva formativa y crítica.Castañeda F., S. (1998).Evaluación de resultados de aprendizaje en esce-narios educativos. Revista Sono-rense de Psicología. 12 ( 2), 7-67. Centro Educativo Nueva Jerusalén –CENJ. (2010). Proyecto Educativo Institucional, PEI. Centro Educativo Nueva Jerusalén –CENJ. (2010). Sistema institucio-nal de promoción y evaluación –SIPE. Acuerdo del consejo directivo N° 01.República de Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1115. (Febrero 8 de 1994). Ley general de educación. Diario Oficial 41.214. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Conde, M. & Medina, A. (2000). Eva-luación de los Aprendizajes. Minis-terio de Educación de la República de Chile. Primera Edición. Chile. Correa L., Gomez-Cano, C.A. & Fore-ro, A. (2015) Evaluación del rendi-miento del aprendizaje desde una perspectiva formativo. Editorial Universidad de la Amazonia (en prensa). Florencia, Caquetá.De La Cueva, V. De Gasperín, R. Ruiz, M. Beristain, L. Morales, S. Ramí-rez, H. & De Gasperín, A. (2000). El modelo educativo constructivis-ta ABC2: Aprendizaje basado en la construcción del conocimiento en Congreso Nacional: Retos y Expec-tativas de la Universidad. Univer-sidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco (México). FUNDACIÓN INSTITUTO DE CIEN-CIAS DEL HOMBRE.- FICH (____). La Evaluación Educati-va: Conceptos, Funciones y Tipos, disponible en: www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUA-CION_EDUCATIVA.pdfGarcía G., M. (1995). La Comunicación en la Escuela. En: Revista Tenden-cias Pedagógicas, nº 01 (pp. 21-38). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Gimeno, J. (1982). La Pedagogía por Ob-jetivos. Obsesión por la eficacia. Mo-rata, Madrid.Gomez, C., & Rincon, M.A. (2011). Ca-racterización y análisis del sistema de evaluación adoptado por la Insti-tución Educativa Nueva Jerusalem, vereda Sebastopol, Municipio de Florencia, Caqueta. Tesis Especia-lización en Pedagogía. Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá.Gualdron De Aceros, L., Marin, G.I. & Chaupart, J.M. (2001). La Eva-luación de los Aprendizajes, una propuesta para la educación a Dis-tancia. Ediciones Universidad In-dustrial de Santander.Kneller, G. (1969). La Lógica del Len-guaje en la Educación. Buenos Ai-res Argentina.La francesco, G. (2008). La evaluación integral y de los aprendizajes des-de la perspectiva de una Escuela Transformadora. Contexto, concep-to, enfoque, principios y herramien-tas. Revista Internacional Magiste-rio. Educación y Pedagogía. N° 35. Evaluar es: Comprender, aprender, valorar, mejorar. Editorial Magis-terio, Bogotá. Macri, M. (2006). Descentralización edu-cativa y autonomía institucional: ¿Constituye la descentralización un proceso abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de la ciu-dad de Buenos Aires?. En Revista Iberoamericana de Educación. Bue-nos Aires, Argentina. Martinez, N. (2011). La Evaluación como instrumento de poder. En: Re-vista Diálogos No. 07. Editorial Uni-versidad Don Bosco. San Salvador, El Salvador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL- MEN. 2008. Usar la eva-luación en el aula para mejorar en: Altablero, edición 44, Enero-Marzo, disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.htmlMINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL – MEN. 2009. Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamen-ta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Disponible en:http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles187765_ar-chivo_pdf_decreto_1290.pdf. Fecha de consulta: julio 15 de 2015.Ministerio De Educación Nacional – MEN. 2009. Fundamentaciones y orientaciones para la implementa-ción del Decreto 1290 de 2009. Eva-luación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Ministe-rio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL –MEN. 2010. Evaluación. Disponible en: http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/article-179264.html. Fecha de consulta. Julio 30 de 2015.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL-MEN. 2010. Evaluación, disponible en: http://www.minedu-cacion.gov.co/1621/w3-article-179264.html, consultado el 25 de agosto de 2015. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA-CIONAL. 2014. Sistema Institucio-nal de Evaluación de Estudiantes SIEE, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-arti-cle-244739.html, consultado el 25 de agosto de 2015. Molnar, G. (2014). La evaluación en el ámbito educativo. Disponible en; http://www.chasque.net/gamolnar/eva-luacion%20educativa. Fecha de con-sulta: febrero 07 de 2015. Montevi-deo – UruguayÑeco, M (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico construc-tivista en: VI Encuentro Interna-cional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México 2005. Dispo-nible en: http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/file/view/el_maes-tro_constructivista.pdfPoggi, M. (2008). Reflexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación educativa. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedago-gía. N° 35. Evaluar es: Compren-der, aprender, valorar, mejorar.Ruiz, M. & Del C. (2009). Evaluación Vs Calificación en Innovación y Experiencias Educativas. Revista Electrónica. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdf. Secretaría de Educación del Valle. (2013). Informe de seguimiento a los sistemas institucionales de evalua-ción de estudiantes-SIE. Disponible en: http://file:///D:/Usuario/Downloads/Informe_SIEE_2013_V2.0%20(1).pdf. Fecha de consulta. Agosto 01 de 2015.Stufflebeam D.L. & Schiklield A. (19879. Evaluación Sistemática. Guía teóri-ca y práctica. Paidós/MEC. Madrid:Tiana, A. (2009). Evaluación y cambio educativo: los debates actuales so-bre las ventajas y los riesgos de la evaluaciónen Avances y desafíos en la evaluación educativa. Fundación Santillana. Madrid, España.Vega, C. (2012) La evaluación educati-va, factor determinante en las prác-ticas pedagógicas, disponible en: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisio-nes/iese/lumen/ediciones/13/articulos/la-evaluacion-educativa-factor-determi-nante-en-las-practicas-pedagogicas.pdf, consultado el 26 de agosto de 2015.Cult. Edu. Soc.PublicationORIGINALAnálisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes el caso de la IE Nueva Jerusalén..pdfAnálisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes el caso de la IE Nueva Jerusalén..pdfapplication/pdf901027https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a118c48b-6f72-42ef-8b68-fab4390a7230/download5942a6724ccfd9de7faf1f2d7b8d5306MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5037e13e-a43c-4e28-a635-b98e1a154539/download80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/067eedfc-b0e1-499c-9b31-a4d19d4d2f1c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILAnálisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes el caso de la IE Nueva Jerusalén..pdf.jpgAnálisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes el caso de la IE Nueva Jerusalén..pdf.jpgimage/jpeg60831https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/caa95e4d-45e1-439b-b780-e6b3e5cbe03c/downloade1bd331742a5fdc678091892f7f269caMD55TEXTAnálisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes el caso de la IE Nueva Jerusalén..pdf.txtAnálisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes el caso de la IE Nueva Jerusalén..pdf.txttext/plain57015https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e570341e-3a1a-4e53-ac19-38aba7e6ea24/download9d488983e9dfdfe0d2375229a2d6eb96MD5611323/3105oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31052024-09-17 14:24:14.083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américaopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=