Mediación didáctica pedagógica del eco arte para el desarrollo de la conciencia fonológica en la niñez temprana
La presente investigación analiza la mediación didáctica del Ecoarte como estrategia pedagógica para el desarrollo de la conciencia fonológica en la niñez temprana. El estudio se desarrolló en las instituciones educativas oficiales Ciudadela 20 de Julio y Las Flores, en Barranquilla, Atlántico, Colo...
- Autores:
-
Romero Márquez, María
Utria Cárdenas, Arcenia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14455
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14455
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Conciencia fonológica
Educación inicial
Estrategias didácticas
Phonological awareness
Early childhood education
Teaching trategies
Ecoarte
Ecoart
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
| Summary: | La presente investigación analiza la mediación didáctica del Ecoarte como estrategia pedagógica para el desarrollo de la conciencia fonológica en la niñez temprana. El estudio se desarrolló en las instituciones educativas oficiales Ciudadela 20 de Julio y Las Flores, en Barranquilla, Atlántico, Colombia, con una muestra conformada por 31 estudiantes de primero y segundo grado, 31 padres de familia y 2 docentes de los mismos grados. Se enmarca en la línea de Calidad Educativa, Sublínea de Currículo y Procesos Pedagógicos de la Universidad de la Costa, y responde a la necesidad de transformar prácticas tradicionales en favor de metodologías contextualizadas, creativas y multisensoriales. El enfoque metodológico fue mixto, con diseño concurrente. Se aplicaron técnicas cualitativas (análisis documental, entrevistas semiestructuradas) y cuantitativas (encuestas tipo Likert). Los resultados revelan que el Ecoarte estimula el juego fonético, la sensibilidad sonora, la creatividad y la apropiación del lenguaje desde experiencias significativas, aunque se evidencian limitaciones en la sistematización didáctica y evaluativa de su implementación. Como aporte final, se propone una ruta didáctica interdisciplinar que integra el arte ecológico, el lenguaje y la conciencia fonológica, orientada a enriquecer la planificación curricular y las prácticas docentes. Esta investigación contribuye a la construcción de un modelo pedagógico más sensible, inclusivo y pertinente para la educación inicial. |
|---|
