Programa de fidelización basado en gamificación para fortalecer la lealtad de docentes, pensionados e independientes: caso finsocial
La transformación del entorno financiero y las exigencias de los clientes han llevado a las organizaciones a implementar estrategias orientadas a fortalecer la lealtad y optimizar la experiencia del usuario. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de fidelización ba...
- Autores:
-
Manco Paternostro, Jocelyn
Pulido De La Hoz, Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14341
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14341
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Fidelización
Gamificación
Educación financiera
Loyalty
Gamification
Financial education
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La transformación del entorno financiero y las exigencias de los clientes han llevado a las organizaciones a implementar estrategias orientadas a fortalecer la lealtad y optimizar la experiencia del usuario. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de fidelización basado en gamificación para docentes, pensionados e independientes vinculados a Finsocial. Este estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, de tipo descriptivo, con un diseño documental y proyectivo. Para el desarrollo de la propuesta se empleó la metodología Design Thinking, y como técnicas de recolección de información se utilizaron la revisión documental, el análisis de perfiles de usuario (Buyer Persona), mapas de empatía y fuentes institucionales secundarias. El proceso dio lugar a la construcción del programa Club Estrellas, concebido como un producto mínimo viable (PMV) que integra retos gamificados, cápsulas de educación financiera, niveles de membresía (Bronce, Plata y Oro) y beneficios diferenciados por segmento. Además, se desarrollaron componentes complementarios como la propuesta de valor, el branding del programa, un plan de marketing segmentado, rediseño de procesos de negocio, organigrama funcional y componente de responsabilidad social. Se concluye que el programa tiene el potencial de consolidar relaciones sostenibles entre Finsocial y sus clientes, fortaleciendo la fidelidad mediante experiencias personalizadas, motivadoras y alineadas con las dinámicas del mercado actual. |
---|