Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés
La presente investigación se centra en el diseño de una mediación didáctica que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para contribuir al desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés en estudiantes de educación media en La Escuela Normal Superior La Hacienda, Barranquilla, Atlántico. El...
- Autores:
-
Molina Caiaffa, Sonia De Jesús
Palacio Carpio, Luz Stella
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14374
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14374
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Artificial intelligence
English language
Reading comprehension
Didactic materials
Competence profile
Didactic mediation
Inteligencia artificial
Idioma inglés
Comprensión lectora
Material didáctico
Perfil de competencia
Mediación didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RCUC2_2d3abbc0ece18fb6f24244c57cc79669 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14374 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés |
title |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés |
spellingShingle |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés Artificial intelligence English language Reading comprehension Didactic materials Competence profile Didactic mediation Inteligencia artificial Idioma inglés Comprensión lectora Material didáctico Perfil de competencia Mediación didáctica |
title_short |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés |
title_full |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés |
title_fullStr |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés |
title_full_unstemmed |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés |
title_sort |
Mediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Caiaffa, Sonia De Jesús Palacio Carpio, Luz Stella |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy Valmore Avendaño Villa, Inirida |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molina Caiaffa, Sonia De Jesús Palacio Carpio, Luz Stella |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Hernández Ureche, Jannys Senior Naveda, Alexa |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Artificial intelligence English language Reading comprehension Didactic materials Competence profile Didactic mediation |
topic |
Artificial intelligence English language Reading comprehension Didactic materials Competence profile Didactic mediation Inteligencia artificial Idioma inglés Comprensión lectora Material didáctico Perfil de competencia Mediación didáctica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inteligencia artificial Idioma inglés Comprensión lectora Material didáctico Perfil de competencia Mediación didáctica |
description |
La presente investigación se centra en el diseño de una mediación didáctica que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para contribuir al desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés en estudiantes de educación media en La Escuela Normal Superior La Hacienda, Barranquilla, Atlántico. El estudio integra componentes cualitativos y cuantitativos asociados a un enfoque metodológico mixto, para analizar las percepciones acerca del tema estudiado por parte de directivos docentes a través de entrevistas y de docentes y estudiantes mediante encuestas. Adicionalmente, se analizaron documentos clave como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), las mallas curriculares y los lineamientos del área de inglés para comprender el contexto y las necesidades específicas. Los resultados obtenidos permiten diseñar una propuesta de mediación didáctica que integra herramientas de IA para personalizar el aprendizaje, adaptando actividades y materiales a las fortalezas y debilidades individuales de los estudiantes. Se concluye que la mediación didáctica de la IA tiene el potencial de transformar la enseñanza del inglés, promoviendo un aprendizaje más autónomo, significativo y adaptado a las demandas del siglo XXI. La propuesta ofrece un marco de referencia para la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que aprovechen el potencial de la IA en el desarrollo de la competencia lectora en inglés |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-26T20:38:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-26T20:38:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/14374 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/14374 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar Castillo, J. M., Bonilla Oñate, D. P., Peñafiel Méndez, S. G., y Rojas Gavilánez, C. G. (2024). La Inteligencia Artificial en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Crítico. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43308. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)308 Alcalá del Olmo, M. J., y Leiva Olivencia, J. J. (2021). Educación inclusiva y atención a la diversidad: Una mirada desde la intervención psicopedagógica. Ediciones Octaedro. Alvira, M., F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.google.com.co/books/edition/La_encuesta_una_perspectiva_general_meto/G bZ5JO-IoDEC?hl=es-419&gbpv=0 Amaduro, I., y Bottiglieri, L. (2022). Manual de lectocomprensión en inglés: Guía para el estudiante universitario. Ediciones Universidad Católica de Salta. Andrade Espín, E. (2023). IA y personalización educativa: evaluar su efectividad en adaptar contenidos para diversos estudiantes en la educación moderna. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 621–630. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1244 Área Moreira, M. (2022). La formación del profesorado en la competencia digital. Revista de Educación a Distancia, 22(70). Ariza Guerra Francy Elena. (2025). Reflexión acerca de la enseñanza del inglés en primaria en, I.E., Oficiales en Latinoamérica. Dialéctica, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3509 Arregui-Valdivieso, V. P., Rivadeneira-Pacheco, J. L., Avilés-Almeida, P. A., & Medrano Freire, E. L. (2024). Desarrollo Profesional y Formación Continua en la Educación: Estrategias efectivas para potenciar el rendimiento del Personal Académico. MQRInvestigar, 8(1), 5343–5363. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5343-5363 Armstrong, T., y Gardner, H. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial. https://books.google.co.ve/books?id=NzItsxL2MrIC&printsec=frontcover#v=onepage&q &f=false Arnau, J. (2001). Metodología en la enseñanza del inglés. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://books.google.com.cu/books?id=lg lJwoHzUkC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false Arnold, M., y Robles, F. (2004). Explorando caminos transilustrados más allá del neopositivismo: epistemologías para el siglo XXI. En F. Osorio (Ed.), Ensayos sobre Socioautopoiesis y Epistemología Constructivista (pp.26-45). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ayala-Pazmiño, M., & Alvarado-Lucas, K. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación del Idioma Inglés en Ecuador: Un Camino para mejorar los Resultados del Aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 679-687. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1862 Ayuso del Puerto, D., y Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 Ballesteros, E., Cárdenas, A., y Gómez, D. (2023). Fortalecimiento de la comprensión lectora - Reading- del idioma inglés a través de una Estrategia didáctica mediada por las TIC en los estudiantes del grado Décimo de la institución Educativa Técnica Cualamaná de Melgar Tolima. Universidad de Tolima, Ibagué. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman & Company Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe. Bárcenas López, J., y Ruiz-Velasco Sánchez, E. (2024). Prolegómenos de la Inteligencia Artificial en el campo educativo. SOMECE. https://books.google.com/books?id=m I2EQAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q &f=false Bernal, C. A. (2011). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de México, SA de CV. Bloomfield, L. (1984). Language. University of Chicago Press. Bolaño-García, M.; Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la Inteligencia Artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugia, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365 Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press. Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. In R. Vasta (Ed.), Six theories of child development: revised formulations and current issues. (pp 187-249). Jessica Kingsley Publisher. Cabezas Santana, E. (2015). La competencia comunicativa en la construcción del texto escrito (CTE). Apuntes y concepciones para la enseñanza de la lengua inglesa en Cuba. Atenas, 1(29), 136-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047205010 Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 15(2), 191- 216. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235604003 Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169–188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994 Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf Carballo Barcos, M., y Guelmes Valdés; E. L. (2014). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 8(1). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/317 Carranza Basantes, S. F., García Tamayo, J. V., Ríos Quiñónez, M. B., Vizcaíno Zúñiga, P. I., & López Velasco, J. E. (2024). Evaluación de la efectividad pedagógica en la era tecnológica: Assessment of pedagogical effectiveness in the technological era. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2695 – 2706. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1791 Casas Urueta, C.,y Negrete Hernández, M. (2019). Mediación didáctica pedagógica para el fortalecimiento de las competencias lectoescritoras de los estudiantes de tercer grado. [Tesis de grado, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/5687 Caso Neira, A. (2006). Técnicas de Medición. (2ª Ed.). FC Editorial. https://books.google.com.pe/books?id=18TmMdosLp4C&printsec=frontcover#v=onepag e&q&f=false Cassany, D., Sanz, G., y Luna, M. (2007). Enseñar lengua. Editorial Graó. https://books.google.com.co/books?id=_kOWd3Btg4MC&printsec=frontcover#v=onepag e&q&f=false Charpentier-Jiménez, W. (2024). Assessing artificial intelligence and professors’ calibration in English as a foreign language writing courses at a Costa Rican public university. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(1), 533-557. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i1.55612 Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., & Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3 mon), 759–771. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3 mon.707 Chen, L., Chen, P., y Lin, Z. (2020) Inteligencia artificial en la educación: Una revisión. IEEE Access, 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510 Chomsky, N. (1979). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. Siglo Veintiuno. Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gedisa. Chomsky, N., Belletti, A., y Rizzi, L. (2003). Sobre la naturaleza y el lenguaje. Cambridge University Press. Chomsky, N. (2015). Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano. CreateSpace Independent Publishing Platform. Coeckelbergh, M. (2021).Ética de la inteligencia artificial. Ediciones Cátedra. https://www.google.com.co/books/edition/Ética_de_la_inteligencia_artificial/smEHEAA AQBAJ?hl=es-419&gbpv=1 Coll, C., Palacios. J, y Marchesi, A. (2004). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar, (Vol. 2). Editorial Alianza. Constitución Política de Colombia. [Const.]. Art. 67, 71. 20 de julio 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Creswell, J.W. (2009). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (3ª ed.). Sage Publications, Inc. Creswell, J. W., y Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y conducción de investigación con métodos mixtos (3ª ed.). SAGE. Cueva Luza, T., Jara Córdova, O., Arias Gonzáles, J. L., Flores Limo, F. A., & Balmaceda Flores, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106 Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 3 agosto de 1994. D.O. No. 41.480. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1860_de_1994_ministerio_de_educacion _nacional.aspx#/ Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109 Díaz Calle, Z., Noria Aliaga, V. M., & Buendía Molina, M. A. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2), 1-11. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1 Díaz Rosero, C., Rosero López, K. & Obando Yépez, M. (2017). La evaluación como medio de aprendizaje. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 173-186. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2863 Echaiz, L. F., Neupane, B., Rivera Lam, M., Sibal, P., UNESCO, Xianhong, H. (2021). El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento: Una perspectiva de derechos, apertura, acceso y múltiples actores. UNESCO Publishing. https://www.google.com.co/books/edition/El_Aporte_de_la_Inteligencia_Artificial/9hpP EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1 Escobar Aguirre, J., y Jiménez Murcia, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/5883 Fariñas León, G., (2009). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación", 9, 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713052002 Fernández de Silva, M. del R. (2023). La Inteligencia Artificial en Educación. Hacia un Futuro de Aprendizaje Inteligente. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7823874 Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. https://hdl.handle.net/2445/99003 Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491 Fornons, C., L., y Flores-Alarcia, O. (2024). Educación e Inteligencia Artificial: Horizontes de transformación. (1ª ed.). Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Educación_e_Inteligencia_Artificial_Hor/dGh CEQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1 Fundación ExE (2024). Análisis de resultados –Prueba Saber 11° 2024. Fundación Empresarios por la Educación. https://fundacionexe.org.co/document/analisis-de-resultados-prueba saber-11-2024/ Gabarrón Pérez, Ángel, Pino Rodríguez, A. M., Salvadores Merino, C., & Trujillo Sáez, F. (2020). Tecnología para la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. La Enseñanza de lenguas Asistida por Ordenador. Pasado, presente y futuro. Pragmalingüística, (28), 238–254. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.12 Galván Salgado, M. (2016). Racionalismo crítico e interpretación. Ideas y Valores, 65(160), 239–251. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.44191 Galvis Panqueva, Á. H., Duart Montoliu, J. M., Osorio Gómez, L.A., Aldana Vargas, M. F., Bernal García, D. H., Zapata del Zapata, D. S., Ramírez Rojas, M. I., Barreto Granados, S. H., Quintana Marín, S., Zea Restrepo, C. M., Zuluaga López, M. M., Pardo Osorio, W. L., Díaz López, Y., Correa Restrepo, C. E., Duart Montoliu, J. M., Gómez Gómez, J. E., Soto Builes, N. M., Botero Botero, M. C., Ballesteros Cantillo, B. A., Ricardo Barreto, C., González Martínez, H., Iriarte Diazgranados, F., Vargas Sánchez, A. D., López Martínez, J., Boude Figueredo, O. R., Segovia Cifuentes, Y., Castaño Bermúdez, E., Cruz Rojas, G. A., Toro Córdoba, G. I. (2021). Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Fondo Editorial – Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602456 Gambarini Vera, M., Diaz Torres, A., & Juro Llamocca, M. Ángel. (2025). Efecto de un programa de estrategias metacognitivas sobre el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 69– 84. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.901 García Calderón, K., Barrientos Córdoba, A. E., & Córdoba Alfaro, C. I. (2022). Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales. Revista Educación, 46(1), 400–419. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47660 García de Celis, G. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples aplicada a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. [Universidad Complutense, Tesis de doctorado]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21484 García Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., y Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 27(1), 9–39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716 García-Pinilla, J. I., Pineda Miranda, B. A., Rodríguez-Jiménez, O. R., & Nicholls-Rodríguez, D. (2023). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes utilizando un modelo de diseño instruccional. Educación y Educadores, 26(1), e2613. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.3 Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com/books/about/Estructuras_de_la_mente.html?hl=es&id=Y9nDD QAAQBAJ Gardner, H., Krechevsky, M., Isberg, E. (2001). El Proyecto Spectrum. Ediciones Morata, S.L. https://books.google.com/books/about/El_Proyecto_Spectrum.html?id=p2xyvgEACAAJ Garzón, I., y López, D. (2022). Las TIC una alternativa para fortalecer las habilidades comunicativas del estudiante en el área de inglés” cuyo estudio está relacionado al fortalecimiento de las habilidades comunicativas del idioma inglés. [Tesis de Maestría, Unilibre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22412/Trabajo%20de%20grado pdf?sequence=1&isAllowed=y Goldin, D., Kriscautzky, M., Perelman, F. (2013). Las TIC en la escuela: Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Océano Travesía. https://www.google.com.co/books/edition/Las_TIC_en_la_escuela/MsaLDwAAQBAJ?hl =es-419&gbpv=1 Goldin, D. (2023). Los días y los libros: Divagaciones en torno a la hospitalidad de la lectura. Océano Travesía. https://www.google.com.co/books/edition/Los_días_y_los_libros/syC8EAAAQBAJ?hl=e s-419&gbpv=0 Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. (1ª Ed.). Edición Brujas. https://books.google.com.pe/books?id=9UDXPe4U7aMC&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=false González Espinosa, L. M. (2023). Implementación de Estrategias de Aprendizaje tipo AICLE Mediados por Las TIC para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en ESL en Estudiantes de Educación Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1099-1120. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6940 González, L., González Ortiz, O., Panchi, V., Alajo Tarco, V., Castro, S., Castro Bungacho, S., Chiluisa Chiluisa, M. J. (2018). Dinámica intercultural lingüística profesional en lenguas extranjeras.: Caso de estudio: Universidad Técnica de Cotopaxi. 3Ciencias. https://www.google.com.co/books/edition/DINÁMICA_INTERCULTURAL_LINGÜÍS TICA_PR/8JZeDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 González Betanzos, F., Escoto Ponce, M. del C., y Chávez López, K. (2017). Estadística Aplicada en Psicología y Ciencias de la Salud. Editorial el Manual Moderno. https://books.google.com.pe/books?id=c75ZDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es# v=onepage&q&f=false González-Peiteado, M., & López-Rodríguez, B. (2024). La influencia del contexto personal y situacional en la motivación por el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista de Investigación en Educación, 22(1), 43-58. https://doi.org/10.35869/reined.v22i1.5181 Goodman, K. (1994). Reading, Writing, and Written Texts: A Transactional Sociopsycholinguistic View. In A. Flurkey, & J. Xu (Eds.), On the Revolution of Reading: The Selected Writings of Kenneth S. Goodman (pp. 3-45). Heinemann. Gragera, R. (2024). Percepción del alumnado universitario sobre la eficacia de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje del inglés. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-401 Grasso, L. (2006). Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. https://books.google.es/books?id=jL_yS1pfbMoC&dq=qu%C3%A9+es+una+encuesta& lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s Guagchinga Chicaiza, N. W., Borja Salazar, E. C., & Pacheco Pruna, E. M. (2024). La Inteligencia Artificial en el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes de Nivel Pre Intermedio (B1). Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(11), 45-54. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1711 Guarin, S. D., & Acebedo, M. J. (2024). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el idioma inglés por medio de herramientas virtuales de aprendizaje a estudiantes de cuarto primaria del colegio cooperativo COMFENALCO de Bucaramanga, Colombia. Espacios, 45(02), 83-96. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n02p07 Haines, V. (2007). Evolutionary explanations. In S. Turner & M. Risjord (Editors). Philosophy of Anthropology and Sociology. Elsevier. Henríquez Fierro, E., & Zepeda González, M. I. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y Enfermería/Ciencia y Enfermería, 9(2). https://doi.org/10.4067/s0717-95532003000200003 Hernández, M. (28 de noviembre de 2024). Task-Based Learning: Una metodología integral y práctica. Angloeducativo. https://angloeducativo.com/blog/task-based-learning-una metodologia-integral-y-practica Hernández, R., Rodríguez-Fuentes, A. & Roselli, N., (2019). Integración de las TIC a la educación: Una mirada desde el aula universitaria. Hamut´ay, 6(3), 9-11. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1839 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. https://books.google.com.co/books?id=bz2fswEACAAJ&dq=pragmatismo+William+jam es&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&redir_esc=y Hidayat, M. T. (2024). Effectiveness of AI-Based Personalised Reading Platforms in Enhancing Reading Comprehension. Journal of Learning for Development, 11(1), 115–125. https://doi.org/10.56059/jl4d.v11i1.955 Holmes, W., Miao, F., Hui, Z., & Ronghuai, H. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376 Ibarra Núñez, J. A. (2025). Integración de tecnología en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Synergía, 4(1), 111–125. https://doi.org/10.48204/synergia.v4n1.7176 Johnston, H., Wells, R. F., Shanks, E. M., Boey, T., & Parsons, B. N. (2024). Student perspectives on the use of generative artificial intelligence technologies in higher education. International Journal For Educational Integrity, 20(1). https://doi.org/10.1007/s40979-024-00149-4 Jordán Enamorado, M. (2024). IA y educación a distancia: Mejorar la competencia lingüística en inglés por medio de chatgpt. Universidad de Valencia. https://doi.org/10.37417/twcnrh73 Kilpatrick, W. (1918). The project method. Teachers college record, 19(4), 319-335. Kim, J., & Lee, S. (2022). The role of artificial intelligence in enhancing English reading comprehension. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 14(1). Knowles, M. (1975). Aprendizaje autodirigido. Follet Kozulin, A. (2004). Vygotsky’s theory in the classroom: Introduction. European Journal of Education and Psychology, 19(1), 3–7. http://dx.doi.org/10.1007/BF03173233 Krashen, S. (1985). The Input hypothesis: Issues and implications. Longman Kroff, F. J., Coria, D. F., & Ferrada, C. A. (2024). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Espacios, 45(05), 120-135. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09 Lavado Rojas, B. M., Zárate Aliaga, E. C., & Pomahuacre Gómez, W. (2020). Inteligencias múltiples y aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes universitarios. Delectus, 4(1), 50-65. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.101 Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y concepto sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2009. D.O. No. 47.426. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1341_de_2009_congreso_de_la_republica.as px#/ Littlewood, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas: Introducción al enfoque comunicativo. Editorial Edinumen S.L. https://www.google.com.co/books/edition/La_ense%C3%B1anza_comunicativa_de_idio mas/BhdN2X0aCx0C?hl=es-419&gbpv=0 Loayza Romero, M., Gallarday Morales, S. A., & Arana Loayza, P. K. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1355–1366. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.417 Lockhart Domeño, E. A. (2024). IA y juegos de rol para mejorar la enseñanza del inglés”. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de Experience Journal Description: Ask students to write a short journal describing five things they have done in their lives (e.g., "I have learned to play the guitar"). Then they can share it in small groups, encouraging discussion in the present perfect. l’Educación, (3), 83-99, https://raco.cat/index.php/UTE/article/view/434167 López-Martínez, V., Rivera-López, S. A., & Chávez-Sánchez, L. E. (2025). Aprendizaje adaptativo: una respuesta a la diversidad educativa en un mundo digitalizado. Transdigital, 6(11), e399. https://doi.org/10.56162/transdigital399 López-Meneses, E., Cobos-Sanchiz, D., Jaén-Martínez, A., Molina-García, L. (2024). Calidad e innovación pedagógica: Experiencias docentes y tecnológicas aplicadas al aula. Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Calidad_e_innovación_pedagógica/dmhCEQA AQBAJ?hl=es-419&gbpv=1 Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthopos Universidad Iberoamericana-CEJA. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Universidad Iberoamericana-Herder. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. Pearson Educación. https://books.google.com.pe/books?id=SLmEblVK2OQC&printsec=frontcover&hl=es Maquera-Quispe, B., Casa-Coila, M. D., Alanoca-Gutiérrez, R., Mamani-Jilaja, D., Cervantes Alagón, S. L., y Pacori-Zapana, E. (2024). Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 1989–2002. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.845 Marín Jaramillo, L., Pizarro Buzón, E., & Marín González, F. (2022). Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en inglés. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9602 Martins, L. (2024). Aspectos éticos y pedagógicos de los datos y la tecnología en Educación. LMI. (Colección Transmedia XXI). https://www.lmi-cat.net/sites/default/files/16- Etica_Datos_Tecnologia_Educativa.pdf Maturana, H. (1995). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. En P. Watzlawick y P. Krieg (Comps.), El ojo del observador: Contribuciones al constructivismo (pp. 157-194). Editorial Gedisa. Menacho Ángeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A., & León Pizarro, B. L. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945 Meneses Granados, N. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles Educativos, 41(165), 210–216. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403 Merant, N., Paniagua Urbáez, Y. L., Fragoso García, P. P., & Troncoso, D. (2025). La inteligencia artificial en la enseñanza/aprendizaje del idioma inglés. Una revisión sistemática. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 71(2), (23). https://doi.org/10.33413/aulahcs.2025.71i2.427 Molina Zapata, V., & Montoya Estrada, J. D. M. (2025). I.A. méliorer l’expérience FLE. L’impact de l’intégration de l’intelligence artificielle dans l’apprentissage du FLE chez un groupe d’adolescentes à l’Alliance française de Medellín. Didactique Du FLES, 4(1). https://doi.org/10.57086/dfles.1613 Morris, C. G., Maisto, A. A., & Ortiz Salinas, M. E. (2005). Introducción a la psicología. Pearson Educación. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional Docente. Corporación Colombia Digital. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf (2015). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto! Series Guías N° 22. https://santillanaplus.com.co/pdf/estandares-basicos-de-competencias.pdf (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Grados 6° a 11°. https://santillanaplus.com.co/pdf/DBA-ingles-espanol.pdf (2016). Lineamientos estándar para proyectos de fortalecimiento del inglés. MINEDUCACION. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_3.pdf (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf (2018). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjero. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_7.pdf (15 de mayo de 2020). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. MINEDUCACIÓN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles 392871_recurso_1.pd (1 de abril de 2024). Bilingüismo en la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion Destacada/196474:Biling-ismo-en-la-educacion-superio Montes Mercado, M., y Silva De La Hoz, M. (2022). El M - learning como estrategia de mediación en el proceso de enseñanza - aprendizaje del inglés. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9650 Morillo Rueda, J. Y., Castillo Pérez, M. M., Aguilar Cazares, M. A., Cazco Chavez, G. E., & Peñaherrera Andrade, R. S. (2024). La Inteligencia Artificial como Herramienta para Generar Recursos Educativos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10521-10536. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13190 Muñoz Olvera, E. Y., Jacome Bastidas, E. G., & Medina Espinoza, G. J. (2024). Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6698- 6719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086 Murray, S., & Larry, S. (2009). Estadística. (4ª Ed). Editorial Schaun. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/files/original/9a93536fd61609f0e457e10b145f89 af0bb7dc40.pdf Nini Johanna Torres Cadena, & Olga Lucia Sánchez González. (2025). Tecnologías digitales e inteligencia artificial como recursos innovadores del proceso de enseñanza en la educación básica secundaria. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3460 Nunan, D. (1998). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Editorial Edinumen S.L. OECD (2024). Do Adults Have the Skills They Need to Thrive in a Changing World?: Survey of Adult Skills 2023, OECD Skills Studies, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/b263dc5d-e O'Reilly, T. (2007). What is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Communications & Strategies, (1), 17. https://ssrn.com/abstract=1008839 Olarte Ciprián, Y. M. (2023). Empoderar la pedagogía emergente para la construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 420–435. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1801 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO Publishing. https://www.google.com.co/books/edition/Gu%C3%ADa_para_asegurar_la_inclusi%C3 %B3n_y_la_e/3ihADwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 (2019). International Conference on Artificial Intelligence and Education. Final Report. Planning Education in the AI Era: Lead the leap. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370967 (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-ethics-artificial-intelligence Ortiz Ariza, K., y Loaiza Londoño, N. (2022). Mejoramiento del nivel de competencia lectora en inglés a través de video lessons como recurso educativo digital en estudiantes de grado 3° de la Normal Superior del Quindío, sede Uruguay. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/15204 Ortiz Coronado, A y Rodríguez Ramos, C. (2022). Metodologías didácticas innovadoras para la transformación de la práctica pedagógica. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9652 Osuna-Acedo, S., y Feltrero, R. (2023). Alfabetización mediática crítica: Desafíos para el siglo XXI. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill. Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, (17), 33. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/EnfEpistem.htm Paladines Enriquez, N. R. (2023). Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4862 Passeron, E., Brossi, L. y Dodds, T. (2019). Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina. LOM Ediciones. https://www.google.com.co/books/edition/Inteligencia_artificial_y_bienestar_de_l/xmXe DwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 PEI Escuela Normal Superior La Hacienda (2023). Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior la Hacienda Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/6603 Pereira de Gómez, M. N. (1981). Educación Personalizada: Un proyecto pedagógico de Pierre Faure. Trillas Pérez-Campoverde, M., Velastegui-Hernández, D., Velastegui-Hernández, R., & Mayorga-Ases, L. (2024). Las inteligencias múltiples y el proceso de enseñanza. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 199-211. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2272 Piaget, J. (1976). Development explains learning. In S. F. Campbell (Ed.), Piaget sampler: An introduction lo Jean Piaget in his own words. John Wiley and Sonso. PISA 2022 Results: Students' Well-being and Academic Performance. OECD Publishing Polya, G. (1965). How to solve it. Princenton University Press. Editorial Trillas Pons Moreno, A. M. (2023). Enseñar con el cómic: dinámicas transversales y específicas del aula. Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Ense%C3%B1ar_con_el_c%C3%B3mic_din% C3%A1micas_transv/5Pf_EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 Porras, A., J. (2024). El arte de liderar. https://www.google.com.co/books/edition/El_arte_de_liderar/0fsfEQAAQBAJ?hl=es 419&gbpv= Pulido Méndez, P. (2022). Comunicación en lenguas extranjeras (inglés) – N2. FCOV05. Editorial Tutor Formación Quistial Erazo, B. G., Jiménez Cuello, A. K., Carrión Jiménez, M. L., & Anaguano Pérez, S. L. (2024). La inteligencia artificial como herramienta digital para mejorar la comprensión oral en inglés como lengua extranjera. Sinergias Educativas, 9(3). https://doi.org/10.37954/se.v9i3.459 Ramos, J. (2023). Domina la lectura rápida: Desata tu comprensión lectora. Editorial XinXii. https://www.google.com.co/books/edition/Domina_la_lectura_r%C3%A1pida/muDVEA AAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 Razeto-Barry, P., y Cienfuegos, J. (2011). La paradoja de la probabilidad de lo improbable y el pensamiento evolutivo de Niklas Luhmann. Revista de Ciencias Sociales, 18(57), 13-38. https://www.redalyc.org/pdf/105/10518894001.pdf Rebollo, P. A., y Ábalos, E. M. (2022). Metodología de la Investigación/Recopilación. Editorial Autores de Argentina. https://www.google.com.co/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3 %B3n_Recopi/vbWHEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 Resolución No. 03206-2025. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322. https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109 Reyes Vásquez, M. N. (2023). Comprensión Lectora en Inglés – como Lengua Extranjera – de Estudiantes del III Ciclo de Educación Básica: Un Estudio de Caso. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 30(50), 113–134. https://doi.org/10.5377/paradigma.v30i50.17095 Robles Robles, M. D., & Zambrano Acosta, J. M. (2025). Aplicación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Ciencia y Tecnología, 29(126), 130- 138. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.947 Rodríguez-Arocho, W.C. (2018). Herramientas culturales y transformaciones mentales: Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1–21. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33068 Rodríguez Fuentes, A., Sancho Noriega, C., Cabrera Torres, A. A., & Vílchez Delgado, R. M. (2024). Revisión sistemática sobre la Inteligencia Artificial para el aprendizaje del inglés L2. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (11), 91–107. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30221 Rodríguez-Mesa, F. J., y Valero R., M. (2023). Innovación en la enseñanza de lenguas: mejoras docentes para el aprendizaje del siglo XXI. Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Innovaci%C3%B3n_en_la_ense%C3%B1anza _de_lenguas/lNXwEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 Rodríguez, L., & García, M. (2023). Mediación didáctica y aprendizaje del inglés en el Departamento del Atlántico: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa en el Atlántico, 7(1). Rojas Coloma, J. A., Suastí Cárdenas, R. I., & Zuñiga Delgado, M. S. (2023). Incidencia del enfoque accional para el desarrollo de las destrezas comunicativas en el aprendizaje de los idiomas inglés y francés. Prohominum, 5(4), 195–209. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0219 Romero Alonso, R., Araya Carvajal, K., & Reyes Acevedo, N. (2025). Rol de la Inteligencia Artificial en la personalización de la educación a distancia: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 9–36. https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41538 Romero Casalliglla, W. M., Chulca Abalco, J. O., Imbaquingo Guzmán, G. G., Pineda Anchaguano, S. E., Aules Aules, E. C., Tipán Sánchez, G. O., Minango Cruz, S. J., y Aules Aules, R. P. (2024). Evaluación para el aprendizaje: más allá de las calificaciones. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.11113592 Rondón, G. (2024). El rol docente en el uso de la inteligencia artificial en ambientes educativos. Dialógica Revista Multidisciplinaria, 20(2), 49–70. https://doi.org/10.56219/dialgica.v20i2.2606 Royeras, J. T., y Sumayo, G. S. (2024). Vocabulary Knowledge and Inferential Reading Comprehension of Senior High School Students: A Descriptive-Correlational Inquiry. East Asian Journal of Multidisciplinary Research, 3(3), 1143–1154. https://doi.org/10.55927/eajmr.v3i3.8164 Rubio Roldán, M. J., Martín Cuadrado, A. M., Cabrerizo Diago, J. (2020). Recursos para atender a la diversidad en contextos educativos. UNED. https://www.google.com.co/books/edition/Recursos_para_atender_a_la_diversidad_en/L kUEEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 Ruiz de Zarobe, L., y Ruiz de Zarobe, Y. (2013). Enseñar hoy una lengua extranjera. Portal Education. https://www.google.com.co/books/edition/Ense%C3%B1ar_hoy_una_lengua_extranjera/ LkDmnQEACAAJ?hl=es-419 Salinas Ibáñez, J., Pérez, A., Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. https://www.google.com.co/books/edition/Metodolog%C3%ADas_centradas_en_el_alum no_par/Ch5cPgAACAAJ?hl=es-419 Santana Mero, A. P., Bernal Párraga, A. P., Herrera Cantos, J. F., Bayas Chacha, L. M., Muñoz Solorzano, J. M., Ordoñez Ruiz, I., Santin Castillo, A. P., & Jijon Sacon, F. J. (2024). Aprendizaje Adaptativo: Innovaciones en la Personalización del Proceso Educativo en Lengua y Literatura a través de la Tecnología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 480-517. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12292 Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical Problem Solving. Academic Press. Sedano Cuevas, B., Castrillo de Larreta-Azelain, M. D., Martín Monje, E. (2023). Enseñanza y aprendizaje de lenguas con recursos digitales. UNED. https://www.google.com.co/books/edition/ENSE%C3%91ANZA_Y_APRENDIZAJE_D E_LENGUAS_CON/PpiyEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0 Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspace. Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Editorial UOC, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Dise%C3%B1o_y_moderaci%C3%B3n_de_en tornos_virtua/_OdFFeq_wbMC?hl=es-419&gbpv=0 Solís Solís, D. M., & Acevedo Nevermann, K. (2022). English reading pedagogical mediation for language basic level students in the Preschool Education course at UNED, Costa Rica. Innovaciones Educativas, 24(36), 182–194. https://doi.org/10.22458/ie.v24i36.3855 Sosa-Bone, A. B. (2024). Las herramientas digitales y su importancia en el trabajo colaborativo docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499–515. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3288 Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. (13ª ed.). Editorial McGraw-Hill Sunkel, G., Trucco, D., Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.google.com.co/books/edition/La_integraci%C3%B3n_de_las_tecnolog%C3 %ADas_digi/FrgPFbp4VDgC?hl=es 419&gbpv=0&bsq=Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos%20potenciado%20por %20la%20Mediaci%C3%B3n%20Tecnol%C3%B3gica%20Inteligente Tafur Portilla, R., & Izaguirre Sotomayor, M. (2017). ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. (2ª Ed.). Alfa Omega Grupo Editor S.A. Tekman Education (7 de febrero de 2024). Pruebas PISA: estrategias de enseñanza competencial para mejorar la comprensión lectora. https://www.tekmaneducation.com/pruebas-pisa-competencial-mejorar-comprension lectora Tessensohn, T. C., Yunus, M. M., & Ismail, H. H. (2025). Using AI-Powered Tools in Enhancing Reading Skills in the ESL Classroom: A Systematic Review (2020-2024). International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 14(2), 57–70. http://dx.doi.org/10.6007/IJARPED/v14-i2/24959 Thien-Nam, D. (2020). Inteligencia artificial: Comprensión de la ciencia, el impacto y el futuro de la IA, el aprendizaje automático, las redes neuronales y la singularidad. Independently published. Tomassetti, V. (2015). Mediación didáctica y la acción docente. Panapo Torrent, G. (2015). La pedagogía divergente. Mc-Graw Hill Tourón, J., y Santiago, R. (2014). The flipped classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Oceano Grupo Editoria, S.A. https://www.google.com.co/books/edition/The_flipped_classroom/jMyLDwAAQBAJ?hl =es-419&gbpv=0 Ulfa, K. (2023). The transformative power of artificial intelligence (AI) to elevate English language learning. Majalah Ilmiah METHODA, 13(3), 307-313. https://doi.org/10.46880/methoda.vol13no3.pp307-313 Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (3 de mayo de 2022). El enfoque comunicativo en la enseñanza de una lengua extranjera. Revista Unir.net. https://www.unir.net/revista/educacion/enfoque-comunicativo-lengua/ Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press. https://discourses.org/wp-content/uploads/2022/06/Teun-A-van-Dijk-Walter-Kintsch 1983-Strategies-Of-Discourse-Comprehension.p Vargas Parra, M. A., Rodríguez Orejuela, J. A., & Mosquera, L. H. (2018). Promoción de instrucción diferenciada a través de un ambiente de aprendizaje virtual. Folios, (47), 165– 177. https://doi.org/10.17227/folios.47-7404 Velásquez Díaz, W. S. (2024). La evaluación formativa y la retroalimentación: un reto en los estudiantes de secundaria. Aula virtual, 5(12), 133-160). https://doi.org/10.5281/zenodo.11121674 Vera Torres, J. Y., Alvarado Ferretti, G. L., Rodríguez Aucapiñas, A. P., & Monard Proaño, K. E. (2025). Inteligencia artificial en lengua y literatura en la educación. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(2), 231-247. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.231-247 Vergara, J. J. (2022). Un aula, un proyecto: El ABP y la nueva educación a partir de 2020. Narcea Ediciones. https://www.google.com.co/books/edition/Un_aula_un_proyecto/zTdcEAAAQBAJ?hl=e s-419&gbpv=0 Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Critica. __________. (1979). Teoría socio- cultural. Grijalbo __________. (1978). Mind in society. The development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. (2007). Pensamiento y habla. Colihue. Wertsch, J.V. (1991). Voices of the Mind. Asociocultural Approach to Mediated Action. Harvard University Press (1994). The primacy of mediated action in sociocultural studies. Mind, Culture, and Activity, 1(4), 202–208. . (2007). Mediation. In H. Daniels, M. Cole, & J.V. Wertsch (Eds.). The Cambridge companion to Vygotsky (pp.178-192). Cambridge University Press. Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Editorial Gustavo Gili, S.A Winna, W., & Sabarun, S. (2023). The Language Assessment In Teaching-Learning English. DIAJAR: Jurnal Pendidikan Dan Pembelajaran, 2(4), 413–419. https://doi.org/10.54259/diajar.v2i4.1894 Zamora Olivos, S. M., Segarra Merchán, S. R., González Encalada, S. A., & Vitonera Pazos, M. M. (2023). El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nova Etapa, 27(1), 218– 230. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1896 Zapata Bromley, L., y Carrión Barco, G. (2021). Comprensión Lectora en los Niveles Literal, Inferencial y Crítico Reflexivo de los Estudiantes de Educación Primaria. Revista de investigación, formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 11. https://doi.org/10.34070/rif.v9i2.266 (1979). Teoría socio- cultural. Grijalbo (1978). Mind in society. The development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. (2007). Pensamiento y habla. Colihue Walss Aurioles, M. E. (2021). Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 127–139. https://doi.org/10.51302/tce.2021.575 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
640 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1116a16d-bf8c-4f1f-9dc3-449d7dd81a47/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3035620-a0e8-45d5-966e-8a8101d62879/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a1e76bd-fd53-4162-97b0-30cd817b9154/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a749ef7e-f28b-457c-9e4d-c79e5d5527d0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ea480e41a41220d425e5de6b501dd82 73a5432e0b76442b22b026844140d683 2f729e4267105e60e1c52108bb31169f 44478b4a872b61ab7a9cc0f534b8e6b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1841804486976208896 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marín González, Freddy ValmoreAvendaño Villa, IniridaMolina Caiaffa, Sonia De JesúsPalacio Carpio, Luz StellaHernández Ureche, JannysSenior Naveda, Alexa2025-08-26T20:38:23Z2025-08-26T20:38:23Z2025-06-12https://hdl.handle.net/11323/14374Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La presente investigación se centra en el diseño de una mediación didáctica que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para contribuir al desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés en estudiantes de educación media en La Escuela Normal Superior La Hacienda, Barranquilla, Atlántico. El estudio integra componentes cualitativos y cuantitativos asociados a un enfoque metodológico mixto, para analizar las percepciones acerca del tema estudiado por parte de directivos docentes a través de entrevistas y de docentes y estudiantes mediante encuestas. Adicionalmente, se analizaron documentos clave como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), las mallas curriculares y los lineamientos del área de inglés para comprender el contexto y las necesidades específicas. Los resultados obtenidos permiten diseñar una propuesta de mediación didáctica que integra herramientas de IA para personalizar el aprendizaje, adaptando actividades y materiales a las fortalezas y debilidades individuales de los estudiantes. Se concluye que la mediación didáctica de la IA tiene el potencial de transformar la enseñanza del inglés, promoviendo un aprendizaje más autónomo, significativo y adaptado a las demandas del siglo XXI. La propuesta ofrece un marco de referencia para la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que aprovechen el potencial de la IA en el desarrollo de la competencia lectora en inglésThis research work focuses on the design of a didactic mediation that utilizes Artificial Intelligence (AI) to develop an English reading competency profile in high school students at La Escuela Normal Superior La Hacienda. The research, of a qualitative-quantitative nature with a mixed-methodological approach, explored the perspectives of school administrators through interviews, and teachers and students’ perceptions through surveys. Key documents such as the Institutional Educational Project (IEP), curriculum grids, and English area guidelines were analyzed to understand the specific context and needs. The results obtained allowed for the design of a didactic mediation proposal that integrates AI tools to personalize learning, adapting activities and materials to the individual strengths and weaknesses of the students. It is concluded that the didactic mediation of AI has the potential to transform English language teaching, promoting more autonomous, meaningful learning adapted to the demands of the 21st century. This proposal provides a framework for implementing innovative pedagogical strategies leveraging the potential of AI in developing English reading competencyLista de figuras y tablas 15 -- Introducción 17 -- Capítulo I. Caracterización del problema 21 -- Planteamiento del problema 21 -- Categorías y/o variables de investigación 32 -- Formulación del problema 36 -- Interrogantes asociadas 36 -- Sistematización del problema 36 -- Objetivo general 36 -- Objetivos específicos 37 -- Justificación 37 -- Relevancia social 39 -- Avances tecnológicos 40 -- Escasez de estudios en el tema 40 -- Relevancia científica 40 -- Relevancia social 42 -- Relevancia contemporánea 43 -- Delimitación del estudio 44 -- Dimensión temática 45 --Dimensiones físicas y geográficas 45 -- Dimensión organizacional 46 -- Delimitación Temática 46 -- Capítulo II. Marco teórico 48 -- Estado del arte 48 -- Antecedentes internacionales 48 -- Antecedentes nacionales 54 -- Antecedentes locales 58 -- Referentes teóricos 61 -- Inteligencia artificial como herramienta para la comprensión lectora en inglés: Integrando teorías y tecnología 61 -- Perspectivas avanzadas: Evolución del horizonte constructivista. 61 -- El aprendizaje significativo revisitado: Nuevas estrategias en el desarrollo lector. 65 -- Vygotsky en la era digital: Teoría del lenguaje explorando la dimensión sociocultural con tecnología 67 -- Enfoques teóricos que explican el proceso de comprensión lectora asociada a la integración didáctica de la tecnología 69 -- La teoría de la comprensión lectora de van Dijk y Kintsch en la era digital. 69 -- Reinterpretando la teoría de la lectura de Goodman en el contexto digital. 70 -- Adquisición de una segunda lengua en un entorno digital 72 -- Revisión crítica del método comunicativo en el contexto tecnológico actual. 72 -- Limitaciones del método comunicativo tradicional 72 -- Adaptación a entornos digitales 72 -- Perspectivas futuras. 73 -- El enfoque por tareas “reimaginando en un entorno digital e inteligente”. 73 -- Aprendizaje basado en proyectos potenciado por la mediación tecnológica inteligente.. 75 Noam Chomsky: Teoría adquisición de una segunda lengua. 76 -- Inteligencias múltiples aplicadas a la adquisición de una segunda lengua 77 -- Diversidad en el aprendizaje 77 -- Impacto en la motivación y el rendimiento académico. 78 -- La inteligencia artificial en la educación: Ampliando su impacto en el desarrollo educativo 79 -- Definición de inteligencia artificial revisitada en el contexto educativo 79 -- Aplicaciones innovadoras de la inteligencia artificial en la educación del siglo XXI 80 -- Análisis profundo de las ventajas y desventajas de la IA en el ámbito educativo 82 -- Mediación Didáctica de la IA: Potenciando el aprendizaje lector en inglés a través de la tecnología 85 -- Concepto y fundamentos de la mediación didáctica de la IA 85 -- Prácticas innovadoras y eficaces de aplicación de la IA en la mediación didáctica para la mejora de la comunicación lectora en inglés. 86 -- Desarrollo integral de la competencia lectora en inglés: Fundamentos y estrategias avanzadas 88 -- Reconceptualización de la competencia lectora en inglés en un contexto digital. 88 -- La esencial importancia de la competencia lectora en el aprendizaje integral del idioma. 89 -- Estrategias innovadoras para potenciar el desarrollo de la competencia lectora en inglés. 91 -- Enfoque comunicativo expandido: Hacia una interacción significativa en la lectura en inglés 94 -- Transformación digital en la enseñanza de la lectura: Integración holística de las TIC... 96 Colaboración innovadora y Sinérgica: Fusionando aprendizaje colaborativo y tecnología educativa en la comprensión lectora en inglés 97 -- Evaluación de la competencia lectora 99 -- Métodos de evaluación de la competencia lectora en inglés. 100 -- Herramientas de evaluación basadas en la IA 101 -- Importancia de la evaluación continua en el desarrollo de la competencia lectora.102 -- Implicaciones teóricas, metodológicas y empíricas del proceso de mediación didáctica de la inteligencia artificial para el fortalecimiento de la competencia lectora 103 -- Marco teórico de la mediación didáctica de la (IA) 104 -- Metodologías de mediación didáctica aplicadas en la (IA). 106 -- Estudios Empíricos sobre la efectividad de la mediación didáctica de la (IA) en el desarrollo de competencia lectora 107 -- Implicaciones prácticas para el diseño de intervenciones educativas basadas en la (IA) para mejorar la competencia lectora. 109 -- Marco legal 110 -- Operacionalización de variables 138 -- Capítulo III. Marco Metodológico 141 -- Enfoque epistemológico (racionalista - deductivo) 141 -- Paradigma de investigación racionalista - crítico 142 -- Enfoque de la investigación 142 -- Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC) 143 -- Alcance correlacional 144 -- Identificación de las variables 145 -- Técnicas e instrumentos: Construcción-validación de instrumentos 147 -- La encuesta 148 -- La entrevista 149 -- Análisis de contenido 149 -- Población y Muestra 150 -- Confiabilidad y validez de las muestras poblacionales 150 -- Muestra poblacional de los estudiantes 151 -- Muestra poblacional de los docentes. 154 -- Fases de la investigación 157 -- Capítulo IV. Análisis de Resultados 162 -- Resultados de la encuesta a los estudiantes 162 -- Resultados del cuestionario a los docentes 166 -- Resultado de la unidad de análisis: PEI. IED Escuela Normal Superior La Hacienda 175 -- Matriz de análisis de contenido: Unidad de análisis de las mallas curriculares de inglés en IED Escuela Normal Superior La Hacienda 191 -- Recomendación para el trabajo de grado 201 -- Entrevista a directivos docentes de básica secundaria y media 202 – Discusiones 225 -- Análisis de las pruebas saber 11 de inglés en Colombia: Deficiencia en comprensión lectora (2018-2023 231 -- Triangulación y contrastación científica 235 -- Capítulo V. Propuesta Innovadora: Tutoría virtual adaptativa con inteligencia artificial a estudiantes para la comprensión lectora en inglés 237 -- Introducción 237 -- Justificación 238 – Objetivos 239 -- Objetivo general 239 -- Objetivos específicos 240 -- Fundamentos filosóficos 240 -- Principios filosóficos 241 -- Teorías que fundamentan la propuesta 243 -- Fundamentos metodológicos 244 -- Metodología de la propuesta 251 -- Fases de la metodología 251 -- Principios metodológicos clave: 254 -- Plan de Acción para estudiantes de secundaria y media 254 -- Operacionalización de la propuesta 261 -- Aplicación tecnológica de la propuesta 264 -- Procedimientos de recolección de datos 266 -- Análisis de datos. 266 -- Validación de la propuesta: tutoría virtual adaptativa con inteligencia artificial a estudiantes para la comprensión lectora en inglés 267 -- Etapas del proceso de validación 267 -- Validación de la propuesta 271 -- Metodología de validación 272 -- Resultados de la Propuesta 272 – Conclusiones 274 -- Recomendaciones 278 – Referencias 280 -- Anexos 310Magíster en EducaciónMaestría640 páginasapplication/pdfspaCorporacion Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónMediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglésTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar Castillo, J. M., Bonilla Oñate, D. P., Peñafiel Méndez, S. G., y Rojas Gavilánez, C. G. (2024). La Inteligencia Artificial en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Crítico. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43308. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)308Alcalá del Olmo, M. J., y Leiva Olivencia, J. J. (2021). Educación inclusiva y atención a la diversidad: Una mirada desde la intervención psicopedagógica. Ediciones Octaedro.Alvira, M., F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.google.com.co/books/edition/La_encuesta_una_perspectiva_general_meto/G bZ5JO-IoDEC?hl=es-419&gbpv=0Amaduro, I., y Bottiglieri, L. (2022). Manual de lectocomprensión en inglés: Guía para el estudiante universitario. Ediciones Universidad Católica de Salta.Andrade Espín, E. (2023). IA y personalización educativa: evaluar su efectividad en adaptar contenidos para diversos estudiantes en la educación moderna. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 621–630. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1244Área Moreira, M. (2022). La formación del profesorado en la competencia digital. Revista de Educación a Distancia, 22(70).Ariza Guerra Francy Elena. (2025). Reflexión acerca de la enseñanza del inglés en primaria en, I.E., Oficiales en Latinoamérica. Dialéctica, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3509Arregui-Valdivieso, V. P., Rivadeneira-Pacheco, J. L., Avilés-Almeida, P. A., & Medrano Freire, E. L. (2024). Desarrollo Profesional y Formación Continua en la Educación: Estrategias efectivas para potenciar el rendimiento del Personal Académico. MQRInvestigar, 8(1), 5343–5363. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5343-5363Armstrong, T., y Gardner, H. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial. https://books.google.co.ve/books?id=NzItsxL2MrIC&printsec=frontcover#v=onepage&q &f=falseArnau, J. (2001). Metodología en la enseñanza del inglés. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://books.google.com.cu/books?id=lg lJwoHzUkC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=falseArnold, M., y Robles, F. (2004). Explorando caminos transilustrados más allá del neopositivismo: epistemologías para el siglo XXI. En F. Osorio (Ed.), Ensayos sobre Socioautopoiesis y Epistemología Constructivista (pp.26-45). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.Ayala-Pazmiño, M., & Alvarado-Lucas, K. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación del Idioma Inglés en Ecuador: Un Camino para mejorar los Resultados del Aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 679-687. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1862Ayuso del Puerto, D., y Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332Ballesteros, E., Cárdenas, A., y Gómez, D. (2023). Fortalecimiento de la comprensión lectora - Reading- del idioma inglés a través de una Estrategia didáctica mediada por las TIC en los estudiantes del grado Décimo de la institución Educativa Técnica Cualamaná de Melgar Tolima. Universidad de Tolima, Ibagué.Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman & CompanyBandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.Bárcenas López, J., y Ruiz-Velasco Sánchez, E. (2024). Prolegómenos de la Inteligencia Artificial en el campo educativo. SOMECE. https://books.google.com/books?id=m I2EQAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q &f=falseBernal, C. A. (2011). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de México, SA de CV.Bloomfield, L. (1984). Language. University of Chicago Press.Bolaño-García, M.; Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la Inteligencia Artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugia, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press.Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. In R. Vasta (Ed.), Six theories of child development: revised formulations and current issues. (pp 187-249). Jessica Kingsley Publisher.Cabezas Santana, E. (2015). La competencia comunicativa en la construcción del texto escrito (CTE). Apuntes y concepciones para la enseñanza de la lengua inglesa en Cuba. Atenas, 1(29), 136-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047205010Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 15(2), 191- 216. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52235604003Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169–188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdfCarballo Barcos, M., y Guelmes Valdés; E. L. (2014). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 8(1). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/317Carranza Basantes, S. F., García Tamayo, J. V., Ríos Quiñónez, M. B., Vizcaíno Zúñiga, P. I., & López Velasco, J. E. (2024). Evaluación de la efectividad pedagógica en la era tecnológica: Assessment of pedagogical effectiveness in the technological era. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2695 – 2706. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1791Casas Urueta, C.,y Negrete Hernández, M. (2019). Mediación didáctica pedagógica para el fortalecimiento de las competencias lectoescritoras de los estudiantes de tercer grado. [Tesis de grado, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/5687Caso Neira, A. (2006). Técnicas de Medición. (2ª Ed.). FC Editorial. https://books.google.com.pe/books?id=18TmMdosLp4C&printsec=frontcover#v=onepag e&q&f=falseCassany, D., Sanz, G., y Luna, M. (2007). Enseñar lengua. Editorial Graó. https://books.google.com.co/books?id=_kOWd3Btg4MC&printsec=frontcover#v=onepag e&q&f=falseCharpentier-Jiménez, W. (2024). Assessing artificial intelligence and professors’ calibration in English as a foreign language writing courses at a Costa Rican public university. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(1), 533-557. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i1.55612Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., & Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3 mon), 759–771. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3 mon.707Chen, L., Chen, P., y Lin, Z. (2020) Inteligencia artificial en la educación: Una revisión. IEEE Access, 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510Chomsky, N. (1979). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. Siglo Veintiuno.Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gedisa.Chomsky, N., Belletti, A., y Rizzi, L. (2003). Sobre la naturaleza y el lenguaje. Cambridge University Press.Chomsky, N. (2015). Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano. CreateSpace Independent Publishing Platform.Coeckelbergh, M. (2021).Ética de la inteligencia artificial. Ediciones Cátedra. https://www.google.com.co/books/edition/Ética_de_la_inteligencia_artificial/smEHEAA AQBAJ?hl=es-419&gbpv=1Coll, C., Palacios. J, y Marchesi, A. (2004). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar, (Vol. 2). Editorial Alianza.Constitución Política de Colombia. [Const.]. Art. 67, 71. 20 de julio 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCreswell, J.W. (2009). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (3ª ed.). Sage Publications, Inc.Creswell, J. W., y Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y conducción de investigación con métodos mixtos (3ª ed.). SAGE.Cueva Luza, T., Jara Córdova, O., Arias Gonzáles, J. L., Flores Limo, F. A., & Balmaceda Flores, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 3 agosto de 1994. D.O. No. 41.480. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1860_de_1994_ministerio_de_educacion _nacional.aspx#/Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109Díaz Calle, Z., Noria Aliaga, V. M., & Buendía Molina, M. A. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2), 1-11. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1Díaz Rosero, C., Rosero López, K. & Obando Yépez, M. (2017). La evaluación como medio de aprendizaje. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 173-186. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2863Echaiz, L. F., Neupane, B., Rivera Lam, M., Sibal, P., UNESCO, Xianhong, H. (2021). El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento: Una perspectiva de derechos, apertura, acceso y múltiples actores. UNESCO Publishing. https://www.google.com.co/books/edition/El_Aporte_de_la_Inteligencia_Artificial/9hpP EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1Escobar Aguirre, J., y Jiménez Murcia, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/5883Fariñas León, G., (2009). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación", 9, 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713052002Fernández de Silva, M. del R. (2023). La Inteligencia Artificial en Educación. Hacia un Futuro de Aprendizaje Inteligente. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7823874Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. https://hdl.handle.net/2445/99003Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491Fornons, C., L., y Flores-Alarcia, O. (2024). Educación e Inteligencia Artificial: Horizontes de transformación. (1ª ed.). Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Educación_e_Inteligencia_Artificial_Hor/dGh CEQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1Fundación ExE (2024). Análisis de resultados –Prueba Saber 11° 2024. Fundación Empresarios por la Educación. https://fundacionexe.org.co/document/analisis-de-resultados-prueba saber-11-2024/Gabarrón Pérez, Ángel, Pino Rodríguez, A. M., Salvadores Merino, C., & Trujillo Sáez, F. (2020). Tecnología para la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. La Enseñanza de lenguas Asistida por Ordenador. Pasado, presente y futuro. Pragmalingüística, (28), 238–254. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.12Galván Salgado, M. (2016). Racionalismo crítico e interpretación. Ideas y Valores, 65(160), 239–251. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.44191Galvis Panqueva, Á. H., Duart Montoliu, J. M., Osorio Gómez, L.A., Aldana Vargas, M. F., Bernal García, D. H., Zapata del Zapata, D. S., Ramírez Rojas, M. I., Barreto Granados, S. H., Quintana Marín, S., Zea Restrepo, C. M., Zuluaga López, M. M., Pardo Osorio, W. L., Díaz López, Y., Correa Restrepo, C. E., Duart Montoliu, J. M., Gómez Gómez, J. E., Soto Builes, N. M., Botero Botero, M. C., Ballesteros Cantillo, B. A., Ricardo Barreto, C., González Martínez, H., Iriarte Diazgranados, F., Vargas Sánchez, A. D., López Martínez, J., Boude Figueredo, O. R., Segovia Cifuentes, Y., Castaño Bermúdez, E., Cruz Rojas, G. A., Toro Córdoba, G. I. (2021). Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Fondo Editorial – Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602456Gambarini Vera, M., Diaz Torres, A., & Juro Llamocca, M. Ángel. (2025). Efecto de un programa de estrategias metacognitivas sobre el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 69– 84. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.901García Calderón, K., Barrientos Córdoba, A. E., & Córdoba Alfaro, C. I. (2022). Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales. Revista Educación, 46(1), 400–419. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47660García de Celis, G. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples aplicada a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. [Universidad Complutense, Tesis de doctorado]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21484García Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., y Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 27(1), 9–39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716García-Pinilla, J. I., Pineda Miranda, B. A., Rodríguez-Jiménez, O. R., & Nicholls-Rodríguez, D. (2023). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes utilizando un modelo de diseño instruccional. Educación y Educadores, 26(1), e2613. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.3Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com/books/about/Estructuras_de_la_mente.html?hl=es&id=Y9nDD QAAQBAJGardner, H., Krechevsky, M., Isberg, E. (2001). El Proyecto Spectrum. Ediciones Morata, S.L. https://books.google.com/books/about/El_Proyecto_Spectrum.html?id=p2xyvgEACAAJGarzón, I., y López, D. (2022). Las TIC una alternativa para fortalecer las habilidades comunicativas del estudiante en el área de inglés” cuyo estudio está relacionado al fortalecimiento de las habilidades comunicativas del idioma inglés. [Tesis de Maestría, Unilibre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22412/Trabajo%20de%20grado pdf?sequence=1&isAllowed=yGoldin, D., Kriscautzky, M., Perelman, F. (2013). Las TIC en la escuela: Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Océano Travesía. https://www.google.com.co/books/edition/Las_TIC_en_la_escuela/MsaLDwAAQBAJ?hl =es-419&gbpv=1Goldin, D. (2023). Los días y los libros: Divagaciones en torno a la hospitalidad de la lectura. Océano Travesía. https://www.google.com.co/books/edition/Los_días_y_los_libros/syC8EAAAQBAJ?hl=e s-419&gbpv=0Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. (1ª Ed.). Edición Brujas. https://books.google.com.pe/books?id=9UDXPe4U7aMC&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=falseGonzález Espinosa, L. M. (2023). Implementación de Estrategias de Aprendizaje tipo AICLE Mediados por Las TIC para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en ESL en Estudiantes de Educación Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1099-1120. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6940González, L., González Ortiz, O., Panchi, V., Alajo Tarco, V., Castro, S., Castro Bungacho, S., Chiluisa Chiluisa, M. J. (2018). Dinámica intercultural lingüística profesional en lenguas extranjeras.: Caso de estudio: Universidad Técnica de Cotopaxi. 3Ciencias. https://www.google.com.co/books/edition/DINÁMICA_INTERCULTURAL_LINGÜÍS TICA_PR/8JZeDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0González Betanzos, F., Escoto Ponce, M. del C., y Chávez López, K. (2017). Estadística Aplicada en Psicología y Ciencias de la Salud. Editorial el Manual Moderno. https://books.google.com.pe/books?id=c75ZDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es# v=onepage&q&f=falseGonzález-Peiteado, M., & López-Rodríguez, B. (2024). La influencia del contexto personal y situacional en la motivación por el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista de Investigación en Educación, 22(1), 43-58. https://doi.org/10.35869/reined.v22i1.5181Goodman, K. (1994). Reading, Writing, and Written Texts: A Transactional Sociopsycholinguistic View. In A. Flurkey, & J. Xu (Eds.), On the Revolution of Reading: The Selected Writings of Kenneth S. Goodman (pp. 3-45). Heinemann.Gragera, R. (2024). Percepción del alumnado universitario sobre la eficacia de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje del inglés. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-401Grasso, L. (2006). Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. https://books.google.es/books?id=jL_yS1pfbMoC&dq=qu%C3%A9+es+una+encuesta& lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_sGuagchinga Chicaiza, N. W., Borja Salazar, E. C., & Pacheco Pruna, E. M. (2024). La Inteligencia Artificial en el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes de Nivel Pre Intermedio (B1). Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(11), 45-54. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1711Guarin, S. D., & Acebedo, M. J. (2024). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el idioma inglés por medio de herramientas virtuales de aprendizaje a estudiantes de cuarto primaria del colegio cooperativo COMFENALCO de Bucaramanga, Colombia. Espacios, 45(02), 83-96. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n02p07Haines, V. (2007). Evolutionary explanations. In S. Turner & M. Risjord (Editors). Philosophy of Anthropology and Sociology. Elsevier.Henríquez Fierro, E., & Zepeda González, M. I. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Ciencia y Enfermería/Ciencia y Enfermería, 9(2). https://doi.org/10.4067/s0717-95532003000200003Hernández, M. (28 de noviembre de 2024). Task-Based Learning: Una metodología integral y práctica. Angloeducativo. https://angloeducativo.com/blog/task-based-learning-una metodologia-integral-y-practicaHernández, R., Rodríguez-Fuentes, A. & Roselli, N., (2019). Integración de las TIC a la educación: Una mirada desde el aula universitaria. Hamut´ay, 6(3), 9-11. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1839Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. https://books.google.com.co/books?id=bz2fswEACAAJ&dq=pragmatismo+William+jam es&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&redir_esc=yHidayat, M. T. (2024). Effectiveness of AI-Based Personalised Reading Platforms in Enhancing Reading Comprehension. Journal of Learning for Development, 11(1), 115–125. https://doi.org/10.56059/jl4d.v11i1.955Holmes, W., Miao, F., Hui, Z., & Ronghuai, H. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376Ibarra Núñez, J. A. (2025). Integración de tecnología en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Synergía, 4(1), 111–125. https://doi.org/10.48204/synergia.v4n1.7176Johnston, H., Wells, R. F., Shanks, E. M., Boey, T., & Parsons, B. N. (2024). Student perspectives on the use of generative artificial intelligence technologies in higher education. International Journal For Educational Integrity, 20(1). https://doi.org/10.1007/s40979-024-00149-4Jordán Enamorado, M. (2024). IA y educación a distancia: Mejorar la competencia lingüística en inglés por medio de chatgpt. Universidad de Valencia. https://doi.org/10.37417/twcnrh73Kilpatrick, W. (1918). The project method. Teachers college record, 19(4), 319-335.Kim, J., & Lee, S. (2022). The role of artificial intelligence in enhancing English reading comprehension. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 14(1).Knowles, M. (1975). Aprendizaje autodirigido. FolletKozulin, A. (2004). Vygotsky’s theory in the classroom: Introduction. European Journal of Education and Psychology, 19(1), 3–7. http://dx.doi.org/10.1007/BF03173233Krashen, S. (1985). The Input hypothesis: Issues and implications. LongmanKroff, F. J., Coria, D. F., & Ferrada, C. A. (2024). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Espacios, 45(05), 120-135. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09Lavado Rojas, B. M., Zárate Aliaga, E. C., & Pomahuacre Gómez, W. (2020). Inteligencias múltiples y aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes universitarios. Delectus, 4(1), 50-65. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.101Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y concepto sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2009. D.O. No. 47.426. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1341_de_2009_congreso_de_la_republica.as px#/Littlewood, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas: Introducción al enfoque comunicativo. Editorial Edinumen S.L. https://www.google.com.co/books/edition/La_ense%C3%B1anza_comunicativa_de_idio mas/BhdN2X0aCx0C?hl=es-419&gbpv=0Loayza Romero, M., Gallarday Morales, S. A., & Arana Loayza, P. K. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1355–1366. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.417Lockhart Domeño, E. A. (2024). IA y juegos de rol para mejorar la enseñanza del inglés”. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de Experience Journal Description:Ask students to write a short journal describing five things they have done in their lives (e.g., "I have learned to play the guitar").Then they can share it in small groups, encouraging discussion in the present perfect. l’Educación, (3), 83-99, https://raco.cat/index.php/UTE/article/view/434167López-Martínez, V., Rivera-López, S. A., & Chávez-Sánchez, L. E. (2025). Aprendizaje adaptativo: una respuesta a la diversidad educativa en un mundo digitalizado. Transdigital, 6(11), e399. https://doi.org/10.56162/transdigital399López-Meneses, E., Cobos-Sanchiz, D., Jaén-Martínez, A., Molina-García, L. (2024). Calidad e innovación pedagógica: Experiencias docentes y tecnológicas aplicadas al aula. Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Calidad_e_innovación_pedagógica/dmhCEQA AQBAJ?hl=es-419&gbpv=1Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthopos Universidad Iberoamericana-CEJA.Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Universidad Iberoamericana-Herder.Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. Pearson Educación. https://books.google.com.pe/books?id=SLmEblVK2OQC&printsec=frontcover&hl=esMaquera-Quispe, B., Casa-Coila, M. D., Alanoca-Gutiérrez, R., Mamani-Jilaja, D., Cervantes Alagón, S. L., y Pacori-Zapana, E. (2024). Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 1989–2002. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.845Marín Jaramillo, L., Pizarro Buzón, E., & Marín González, F. (2022). Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en inglés. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9602Martins, L. (2024). Aspectos éticos y pedagógicos de los datos y la tecnología en Educación. LMI. (Colección Transmedia XXI). https://www.lmi-cat.net/sites/default/files/16- Etica_Datos_Tecnologia_Educativa.pdfMaturana, H. (1995). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. En P. Watzlawick y P. Krieg (Comps.), El ojo del observador: Contribuciones al constructivismo (pp. 157-194). Editorial Gedisa.Menacho Ángeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A., & León Pizarro, B. L. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945Meneses Granados, N. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles Educativos, 41(165), 210–216. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403Merant, N., Paniagua Urbáez, Y. L., Fragoso García, P. P., & Troncoso, D. (2025). La inteligencia artificial en la enseñanza/aprendizaje del idioma inglés. Una revisión sistemática. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 71(2), (23). https://doi.org/10.33413/aulahcs.2025.71i2.427Molina Zapata, V., & Montoya Estrada, J. D. M. (2025). I.A. méliorer l’expérience FLE. L’impact de l’intégration de l’intelligence artificielle dans l’apprentissage du FLE chez un groupe d’adolescentes à l’Alliance française de Medellín. Didactique Du FLES, 4(1). https://doi.org/10.57086/dfles.1613Morris, C. G., Maisto, A. A., & Ortiz Salinas, M. E. (2005). Introducción a la psicología. Pearson Educación.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional Docente. Corporación Colombia Digital. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf(2015). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto! Series Guías N° 22. https://santillanaplus.com.co/pdf/estandares-basicos-de-competencias.pdf(2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Grados 6° a 11°. https://santillanaplus.com.co/pdf/DBA-ingles-espanol.pdf(2016). Lineamientos estándar para proyectos de fortalecimiento del inglés. MINEDUCACION. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_3.pdf(2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf(2018). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjero. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_7.pdf(15 de mayo de 2020). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. MINEDUCACIÓN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles 392871_recurso_1.pd(1 de abril de 2024). Bilingüismo en la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion Destacada/196474:Biling-ismo-en-la-educacion-superioMontes Mercado, M., y Silva De La Hoz, M. (2022). El M - learning como estrategia de mediación en el proceso de enseñanza - aprendizaje del inglés. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9650Morillo Rueda, J. Y., Castillo Pérez, M. M., Aguilar Cazares, M. A., Cazco Chavez, G. E., & Peñaherrera Andrade, R. S. (2024). La Inteligencia Artificial como Herramienta para Generar Recursos Educativos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10521-10536. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13190Muñoz Olvera, E. Y., Jacome Bastidas, E. G., & Medina Espinoza, G. J. (2024). Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6698- 6719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086Murray, S., & Larry, S. (2009). Estadística. (4ª Ed). Editorial Schaun. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/files/original/9a93536fd61609f0e457e10b145f89 af0bb7dc40.pdfNini Johanna Torres Cadena, & Olga Lucia Sánchez González. (2025). Tecnologías digitales e inteligencia artificial como recursos innovadores del proceso de enseñanza en la educación básica secundaria. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3460Nunan, D. (1998). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Editorial Edinumen S.L.OECD (2024). Do Adults Have the Skills They Need to Thrive in a Changing World?: Survey of Adult Skills 2023, OECD Skills Studies, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/b263dc5d-eO'Reilly, T. (2007). What is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Communications & Strategies, (1), 17. https://ssrn.com/abstract=1008839Olarte Ciprián, Y. M. (2023). Empoderar la pedagogía emergente para la construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 420–435. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1801Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO Publishing. https://www.google.com.co/books/edition/Gu%C3%ADa_para_asegurar_la_inclusi%C3 %B3n_y_la_e/3ihADwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0(2019). International Conference on Artificial Intelligence and Education. Final Report. Planning Education in the AI Era: Lead the leap. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370967(2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-ethics-artificial-intelligenceOrtiz Ariza, K., y Loaiza Londoño, N. (2022). Mejoramiento del nivel de competencia lectora en inglés a través de video lessons como recurso educativo digital en estudiantes de grado 3° de la Normal Superior del Quindío, sede Uruguay. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/15204Ortiz Coronado, A y Rodríguez Ramos, C. (2022). Metodologías didácticas innovadoras para la transformación de la práctica pedagógica. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9652Osuna-Acedo, S., y Feltrero, R. (2023). Alfabetización mediática crítica: Desafíos para el siglo XXI. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill.Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, (17), 33. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/EnfEpistem.htmPaladines Enriquez, N. R. (2023). Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4862Passeron, E., Brossi, L. y Dodds, T. (2019). Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina. LOM Ediciones. https://www.google.com.co/books/edition/Inteligencia_artificial_y_bienestar_de_l/xmXe DwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0PEI Escuela Normal Superior La Hacienda (2023). Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior la HaciendaPeña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/6603Pereira de Gómez, M. N. (1981). Educación Personalizada: Un proyecto pedagógico de Pierre Faure. TrillasPérez-Campoverde, M., Velastegui-Hernández, D., Velastegui-Hernández, R., & Mayorga-Ases, L. (2024). Las inteligencias múltiples y el proceso de enseñanza. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 199-211. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2272Piaget, J. (1976). Development explains learning. In S. F. Campbell (Ed.), Piaget sampler: An introduction lo Jean Piaget in his own words. John Wiley and Sonso.PISA 2022 Results: Students' Well-being and Academic Performance. OECD PublishingPolya, G. (1965). How to solve it. Princenton University Press. Editorial TrillasPons Moreno, A. M. (2023). Enseñar con el cómic: dinámicas transversales y específicas del aula. Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Ense%C3%B1ar_con_el_c%C3%B3mic_din% C3%A1micas_transv/5Pf_EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Porras, A., J. (2024). El arte de liderar. https://www.google.com.co/books/edition/El_arte_de_liderar/0fsfEQAAQBAJ?hl=es 419&gbpv=Pulido Méndez, P. (2022). Comunicación en lenguas extranjeras (inglés) – N2. FCOV05. Editorial Tutor FormaciónQuistial Erazo, B. G., Jiménez Cuello, A. K., Carrión Jiménez, M. L., & Anaguano Pérez, S. L. (2024). La inteligencia artificial como herramienta digital para mejorar la comprensión oral en inglés como lengua extranjera. Sinergias Educativas, 9(3). https://doi.org/10.37954/se.v9i3.459Ramos, J. (2023). Domina la lectura rápida: Desata tu comprensión lectora. Editorial XinXii. https://www.google.com.co/books/edition/Domina_la_lectura_r%C3%A1pida/muDVEA AAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Razeto-Barry, P., y Cienfuegos, J. (2011). La paradoja de la probabilidad de lo improbable y el pensamiento evolutivo de Niklas Luhmann. Revista de Ciencias Sociales, 18(57), 13-38. https://www.redalyc.org/pdf/105/10518894001.pdfRebollo, P. A., y Ábalos, E. M. (2022). Metodología de la Investigación/Recopilación. Editorial Autores de Argentina. https://www.google.com.co/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3 %B3n_Recopi/vbWHEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Resolución No. 03206-2025. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322. https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109Reyes Vásquez, M. N. (2023). Comprensión Lectora en Inglés – como Lengua Extranjera – de Estudiantes del III Ciclo de Educación Básica: Un Estudio de Caso. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 30(50), 113–134. https://doi.org/10.5377/paradigma.v30i50.17095Robles Robles, M. D., & Zambrano Acosta, J. M. (2025). Aplicación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Ciencia y Tecnología, 29(126), 130- 138. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.947Rodríguez-Arocho, W.C. (2018). Herramientas culturales y transformaciones mentales: Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1–21. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33068Rodríguez Fuentes, A., Sancho Noriega, C., Cabrera Torres, A. A., & Vílchez Delgado, R. M. (2024). Revisión sistemática sobre la Inteligencia Artificial para el aprendizaje del inglés L2. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (11), 91–107. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30221Rodríguez-Mesa, F. J., y Valero R., M. (2023). Innovación en la enseñanza de lenguas: mejoras docentes para el aprendizaje del siglo XXI. Editorial Dykinson, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Innovaci%C3%B3n_en_la_ense%C3%B1anza _de_lenguas/lNXwEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Rodríguez, L., & García, M. (2023). Mediación didáctica y aprendizaje del inglés en el Departamento del Atlántico: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa en el Atlántico, 7(1).Rojas Coloma, J. A., Suastí Cárdenas, R. I., & Zuñiga Delgado, M. S. (2023). Incidencia del enfoque accional para el desarrollo de las destrezas comunicativas en el aprendizaje de los idiomas inglés y francés. Prohominum, 5(4), 195–209. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0219Romero Alonso, R., Araya Carvajal, K., & Reyes Acevedo, N. (2025). Rol de la Inteligencia Artificial en la personalización de la educación a distancia: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 9–36. https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41538Romero Casalliglla, W. M., Chulca Abalco, J. O., Imbaquingo Guzmán, G. G., Pineda Anchaguano, S. E., Aules Aules, E. C., Tipán Sánchez, G. O., Minango Cruz, S. J., y Aules Aules, R. P. (2024). Evaluación para el aprendizaje: más allá de las calificaciones. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.11113592Rondón, G. (2024). El rol docente en el uso de la inteligencia artificial en ambientes educativos. Dialógica Revista Multidisciplinaria, 20(2), 49–70. https://doi.org/10.56219/dialgica.v20i2.2606Royeras, J. T., y Sumayo, G. S. (2024). Vocabulary Knowledge and Inferential Reading Comprehension of Senior High School Students: A Descriptive-Correlational Inquiry. East Asian Journal of Multidisciplinary Research, 3(3), 1143–1154. https://doi.org/10.55927/eajmr.v3i3.8164Rubio Roldán, M. J., Martín Cuadrado, A. M., Cabrerizo Diago, J. (2020). Recursos para atender a la diversidad en contextos educativos. UNED. https://www.google.com.co/books/edition/Recursos_para_atender_a_la_diversidad_en/L kUEEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Ruiz de Zarobe, L., y Ruiz de Zarobe, Y. (2013). Enseñar hoy una lengua extranjera. Portal Education. https://www.google.com.co/books/edition/Ense%C3%B1ar_hoy_una_lengua_extranjera/ LkDmnQEACAAJ?hl=es-419Salinas Ibáñez, J., Pérez, A., Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. https://www.google.com.co/books/edition/Metodolog%C3%ADas_centradas_en_el_alum no_par/Ch5cPgAACAAJ?hl=es-419Santana Mero, A. P., Bernal Párraga, A. P., Herrera Cantos, J. F., Bayas Chacha, L. M., Muñoz Solorzano, J. M., Ordoñez Ruiz, I., Santin Castillo, A. P., & Jijon Sacon, F. J. (2024). Aprendizaje Adaptativo: Innovaciones en la Personalización del Proceso Educativo en Lengua y Literatura a través de la Tecnología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 480-517. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12292Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical Problem Solving. Academic Press.Sedano Cuevas, B., Castrillo de Larreta-Azelain, M. D., Martín Monje, E. (2023). Enseñanza y aprendizaje de lenguas con recursos digitales. UNED. https://www.google.com.co/books/edition/ENSE%C3%91ANZA_Y_APRENDIZAJE_D E_LENGUAS_CON/PpiyEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspace.Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Editorial UOC, S.L. https://www.google.com.co/books/edition/Dise%C3%B1o_y_moderaci%C3%B3n_de_en tornos_virtua/_OdFFeq_wbMC?hl=es-419&gbpv=0Solís Solís, D. M., & Acevedo Nevermann, K. (2022). English reading pedagogical mediation for language basic level students in the Preschool Education course at UNED, Costa Rica. Innovaciones Educativas, 24(36), 182–194. https://doi.org/10.22458/ie.v24i36.3855Sosa-Bone, A. B. (2024). Las herramientas digitales y su importancia en el trabajo colaborativo docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499–515. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3288Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. (13ª ed.). Editorial McGraw-HillSunkel, G., Trucco, D., Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.google.com.co/books/edition/La_integraci%C3%B3n_de_las_tecnolog%C3 %ADas_digi/FrgPFbp4VDgC?hl=es 419&gbpv=0&bsq=Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos%20potenciado%20por %20la%20Mediaci%C3%B3n%20Tecnol%C3%B3gica%20InteligenteTafur Portilla, R., & Izaguirre Sotomayor, M. (2017). ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. (2ª Ed.). Alfa Omega Grupo Editor S.A.Tekman Education (7 de febrero de 2024). Pruebas PISA: estrategias de enseñanza competencial para mejorar la comprensión lectora. https://www.tekmaneducation.com/pruebas-pisa-competencial-mejorar-comprension lectoraTessensohn, T. C., Yunus, M. M., & Ismail, H. H. (2025). Using AI-Powered Tools in Enhancing Reading Skills in the ESL Classroom: A Systematic Review (2020-2024). International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 14(2), 57–70. http://dx.doi.org/10.6007/IJARPED/v14-i2/24959Thien-Nam, D. (2020). Inteligencia artificial: Comprensión de la ciencia, el impacto y el futuro de la IA, el aprendizaje automático, las redes neuronales y la singularidad. Independently published.Tomassetti, V. (2015). Mediación didáctica y la acción docente. PanapoTorrent, G. (2015). La pedagogía divergente. Mc-Graw HillTourón, J., y Santiago, R. (2014). The flipped classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Oceano Grupo Editoria, S.A. https://www.google.com.co/books/edition/The_flipped_classroom/jMyLDwAAQBAJ?hl =es-419&gbpv=0Ulfa, K. (2023). The transformative power of artificial intelligence (AI) to elevate English language learning. Majalah Ilmiah METHODA, 13(3), 307-313. https://doi.org/10.46880/methoda.vol13no3.pp307-313Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (3 de mayo de 2022). El enfoque comunicativo en la enseñanza de una lengua extranjera. Revista Unir.net. https://www.unir.net/revista/educacion/enfoque-comunicativo-lengua/Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press. https://discourses.org/wp-content/uploads/2022/06/Teun-A-van-Dijk-Walter-Kintsch 1983-Strategies-Of-Discourse-Comprehension.pVargas Parra, M. A., Rodríguez Orejuela, J. A., & Mosquera, L. H. (2018). Promoción de instrucción diferenciada a través de un ambiente de aprendizaje virtual. Folios, (47), 165– 177. https://doi.org/10.17227/folios.47-7404Velásquez Díaz, W. S. (2024). La evaluación formativa y la retroalimentación: un reto en los estudiantes de secundaria. Aula virtual, 5(12), 133-160). https://doi.org/10.5281/zenodo.11121674Vera Torres, J. Y., Alvarado Ferretti, G. L., Rodríguez Aucapiñas, A. P., & Monard Proaño, K. E. (2025). Inteligencia artificial en lengua y literatura en la educación. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(2), 231-247. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.231-247Vergara, J. J. (2022). Un aula, un proyecto: El ABP y la nueva educación a partir de 2020. Narcea Ediciones. https://www.google.com.co/books/edition/Un_aula_un_proyecto/zTdcEAAAQBAJ?hl=e s-419&gbpv=0Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Critica. __________. (1979). Teoría socio- cultural. Grijalbo __________. (1978). Mind in society. The development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.(2007). Pensamiento y habla. Colihue.Wertsch, J.V. (1991). Voices of the Mind. Asociocultural Approach to Mediated Action. Harvard University Press(1994). The primacy of mediated action in sociocultural studies. Mind, Culture, and Activity, 1(4), 202–208.. (2007). Mediation. In H. Daniels, M. Cole, & J.V. Wertsch (Eds.). The Cambridge companion to Vygotsky (pp.178-192). Cambridge University Press.Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Editorial Gustavo Gili, S.AWinna, W., & Sabarun, S. (2023). The Language Assessment In Teaching-Learning English. DIAJAR: Jurnal Pendidikan Dan Pembelajaran, 2(4), 413–419. https://doi.org/10.54259/diajar.v2i4.1894Zamora Olivos, S. M., Segarra Merchán, S. R., González Encalada, S. A., & Vitonera Pazos, M. M. (2023). El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nova Etapa, 27(1), 218– 230. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1896Zapata Bromley, L., y Carrión Barco, G. (2021). Comprensión Lectora en los Niveles Literal, Inferencial y Crítico Reflexivo de los Estudiantes de Educación Primaria. Revista de investigación, formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 11. https://doi.org/10.34070/rif.v9i2.266(1979). Teoría socio- cultural. Grijalbo(1978). Mind in society. The development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.(2007). Pensamiento y habla. ColihueWalss Aurioles, M. E. (2021). Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 127–139. https://doi.org/10.51302/tce.2021.575Artificial intelligenceEnglish languageReading comprehensionDidactic materialsCompetence profileDidactic mediationInteligencia artificialIdioma inglésComprensión lectoraMaterial didácticoPerfil de competenciaMediación didácticaPublicationORIGINALMediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés.pdfMediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés.pdfapplication/pdf6439989https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1116a16d-bf8c-4f1f-9dc3-449d7dd81a47/download9ea480e41a41220d425e5de6b501dd82MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3035620-a0e8-45d5-966e-8a8101d62879/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTMediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés.pdf.txtMediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés.pdf.txtExtracted texttext/plain101756https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a1e76bd-fd53-4162-97b0-30cd817b9154/download2f729e4267105e60e1c52108bb31169fMD54THUMBNAILMediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés.pdf.jpgMediación didáctica de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un perfil de competencia lectora en inglés.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7624https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a749ef7e-f28b-457c-9e4d-c79e5d5527d0/download44478b4a872b61ab7a9cc0f534b8e6b0MD5511323/14374oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/143742025-08-27 04:01:33.895https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |