El laboratorio virtual como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia “explicación de fenómenos” en el aprendizaje de la química

La enseñanza de la química en la educación media enfrenta dificultades relacionadas con el desinterés estudiantil hacia las ciencias y la percepción de la química como una disciplina compleja y abstracta. A nivel global, este panorama se refleja en evaluaciones internacionales como PISA y ERCE 2019,...

Full description

Autores:
Pallares Herrera, Osiris Del Carmen
Reyes Bedoya, Alex Ismael
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14424
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/14424
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Aprendizaje
Simulación
Química general
Laboratorio virtual
Learning
Simulation
General chemistry
Virtual laboratory
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La enseñanza de la química en la educación media enfrenta dificultades relacionadas con el desinterés estudiantil hacia las ciencias y la percepción de la química como una disciplina compleja y abstracta. A nivel global, este panorama se refleja en evaluaciones internacionales como PISA y ERCE 2019, donde los resultados de los estudiantes colombianos en ciencias han sido bajos, evidenciando la necesidad de replantear las prácticas pedagógicas. En el caso particular de la Escuela Normal Superior La Hacienda, el rendimiento en química ha sido regular en los últimos años, lo que incide en bajos desempeños en pruebas locales y nacionales. Frente a este desafío, se propone el uso de estrategias pedagógicas que fortalezcan las competencias científicas y mejoren el aprendizaje. En este marco, la investigación se centra en la implementación de un laboratorio virtual como mediación didáctica, cuyo propósito fue potencializar la competencia “explicación de fenómenos” en estudiantes de décimo grado que ingresaron en 2024. Para ello, se empleó un diseño cuasiexperimental con grupo control y grupo experimental, aplicando pruebas pre-test y post-test que permitieron comparar resultados. La investigación, sustentada en teorías pedagógicas como el constructivismo y el conectivismo, resalta el valor del contexto social y de la interacción didáctica en el desarrollo cognitivo. Con un enfoque cuantitativo y positivista, buscó responder a problemas inmediatos de calidad educativa en química. Los hallazgos evidencian que, tras la intervención, los estudiantes obtuvieron mejores resultados en el post-test, lo que demuestra la efectividad del laboratorio virtual como herramienta para fortalecer el aprendizaje y la motivación en ciencias.