Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino

The increase in the volumes of fishing waste in Colombia has driven this proposal to use sacles for the development of paper from chitosan, fish scales and recycled cellulose paper. The project methodology comprises three stages; In the first, the proximal composition of the Tilapia scales was deter...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8675
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8675
Palabra clave:
Aprovechamiento de escamas
Desacetilación alcalina
Obtención de quitosano
Use of scales
Alkaline deacetylation
Obtaining chitosan
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial
id Lumieres_8e8f887d97e1311442edc61017551d09
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8675
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
Approach for the use of fish scales applied to the production of chitosan paper by chitin deacetilation in alkaline medium method.
title Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
spellingShingle Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
Aprovechamiento de escamas
Desacetilación alcalina
Obtención de quitosano
Use of scales
Alkaline deacetylation
Obtaining chitosan
Tesis y disertaciones académicas
title_short Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
title_full Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
title_fullStr Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
title_full_unstemmed Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
title_sort Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino
dc.contributor.none.fl_str_mv Milquez Sanabria, Harvey Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Aprovechamiento de escamas
Desacetilación alcalina
Obtención de quitosano
Use of scales
Alkaline deacetylation
Obtaining chitosan
Tesis y disertaciones académicas
topic Aprovechamiento de escamas
Desacetilación alcalina
Obtención de quitosano
Use of scales
Alkaline deacetylation
Obtaining chitosan
Tesis y disertaciones académicas
description The increase in the volumes of fishing waste in Colombia has driven this proposal to use sacles for the development of paper from chitosan, fish scales and recycled cellulose paper. The project methodology comprises three stages; In the first, the proximal composition of the Tilapia scales was determined to verify the presence of chitin, under this criterion it is defined if the sample is suitable to continue with the second phase. Next, the following critical variables for the experimental process were defined: particle size, reagent concentration, temperature and exposure time. During the second stage, two methodologies for obtaining chitosan, reported in the literature, were selected and executed. On the other hand, solubility tests were carried out in water, ethanol, acetic acid and hydrochloric acid, the flake-chitosan and chitin-chitosan yield was also calculated. Finally, the degree of deacetylation was determined through FTIR-ATR spectroscopy with a value of 84.80%, which is among the ranges reported in literature and indicates the successful production of chitosan.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-11
2022-01-17T19:59:30Z
2022-01-17T19:59:30Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 7th - Fuentes Carrillo, A. C. (2021) Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8675
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8675
identifier_str_mv APA 7th - Fuentes Carrillo, A. C. (2021) Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8675
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/8675
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553089522302976
spelling Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalinoApproach for the use of fish scales applied to the production of chitosan paper by chitin deacetilation in alkaline medium method.Aprovechamiento de escamasDesacetilación alcalinaObtención de quitosanoUse of scalesAlkaline deacetylationObtaining chitosanTesis y disertaciones académicasThe increase in the volumes of fishing waste in Colombia has driven this proposal to use sacles for the development of paper from chitosan, fish scales and recycled cellulose paper. The project methodology comprises three stages; In the first, the proximal composition of the Tilapia scales was determined to verify the presence of chitin, under this criterion it is defined if the sample is suitable to continue with the second phase. Next, the following critical variables for the experimental process were defined: particle size, reagent concentration, temperature and exposure time. During the second stage, two methodologies for obtaining chitosan, reported in the literature, were selected and executed. On the other hand, solubility tests were carried out in water, ethanol, acetic acid and hydrochloric acid, the flake-chitosan and chitin-chitosan yield was also calculated. Finally, the degree of deacetylation was determined through FTIR-ATR spectroscopy with a value of 84.80%, which is among the ranges reported in literature and indicates the successful production of chitosan.El aumento en los volúmenes de residuos pesqueros en Colombia ha impulsado esta propuesta de aprovechamiento de escamas para el desarrollo de papel a partir de quitosano, escamas de pescado y papel reciclado de celulosa. La metodología del proyecto comprende tres etapas; en la primera se determinó la composición proximal de las escamas de Tilapia para comprobar la presencia de quitina, bajo este criterio se define si la muestra es apta para continuar con la segunda fase. A continuación, se definieron siguientes variables críticas para el proceso experimental: tamaño de partícula, concentración de los reactivos, temperatura y tiempo de exposición. Durante la segunda etapa se seleccionaron y ejecutaron dos metodologías para la obtención de quitosano, reportadas en la literatura. Por otra parte, se realizaron pruebas de solubilidad en agua, etanol, ácido acético y ácido clorhídrico, también se calculó el rendimiento escama-quitosano y quitina-quitosano. Por último, se determinó el grado de desacetilación a través de espectroscopía FTIR-ATR con un valor de 84.80%, el cual se encuentra entre los rangos reportados en literatura e indica la exitosa producción de quitosano.Fundación Universidad de AméricaMilquez Sanabria, Harvey AndrésFuentes Carrillo, Andrea Carolina2022-01-17T19:59:30Z2022-01-17T19:59:30Z2021-08-11bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 7th - Fuentes Carrillo, A. C. (2021) Propuesta para el aprovechamiento de escamas de pescado aplicado a la producción de papel de quitosano por el método de desacetilación de quitina en medio alcalino. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8675https://hdl.handle.net/20.500.11839/8675Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/86752025-02-01T08:59:53Z