Razonamiento Cuantitativo en los egresados del sector software en Colombia: Una evaluación de su desempeño

El razonamiento cuantitativo es una habilidad que permite interpretar, analizar y razonar desde el uso de los números para poder resolver problemas y tomar decisiones. Una educación íntegra reconoce la importancia del desarrollo de diferentes habilidades e inteligencias como la lógico matemática; lo...

Full description

Autores:
Alonso, Julio César
Hoyos, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/130232
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10906/130232
Palabra clave:
Razonamiento Cuantitativo
Egresados
Sector Software
Colombia
Pruebas Saber Pro
Educación Superior
Competencias
Habilidades Matemáticas
Quantitative Reasoning
Graduates
Software Sector
Colombia
Saber Pro Tests
Higher Education
Competencies
Mathematical Skills
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El razonamiento cuantitativo es una habilidad que permite interpretar, analizar y razonar desde el uso de los números para poder resolver problemas y tomar decisiones. Una educación íntegra reconoce la importancia del desarrollo de diferentes habilidades e inteligencias como la lógico matemática; los futuros profesionales deben ser capaces de analizar con facilidad diferentes planteamientos y problemas desde este razonamiento. Este tipo de habilidades se encuentra más desarrollada en profesionales con conocimientos científicos y matemáticos, razón por la cual los ingenieros y profesionales relacionados con las áreas de sistemas de la información deberían ser los llamados a sobresalir en este tipo de pruebas, permitiéndoles usar eficazmente este tipo de análisis y razonamiento para expresar sus ideas o interpretar planteamientos y reflexiones. Uno de los propósitos de este documento es identificar el desempeño a nivel nacional, regional e institucional en las pruebas SABER PRO, principalmente en el área de Ingeniería de Sistemas y afines, y que sean las mismas instituciones quienes identifiquen los estándares a mejorar para superar los resultados anteriores. Es claro que existe un vacío en la enseñanza de matemática básica, lo cual no contribuye al desarrollo de pensamiento lógico matemático, razón por la cual las instituciones de educación superior en la actualidad realizan grandes esfuerzos para diseñar estrategias y programas que permitan enfrentar estos desafíos y ayuden a disminuir la brecha académica. No deja de ser preocupante los resultados que se presentan, porque el porcentaje de estudiantes que logran alcanzar el nivel 4 de desempeño es muy bajo y hace perceptibles las falencias que desde la educación temprana se evidencian referente a la educación por competencias. La información presentada en este documento es de carácter analítico y sistemático, y nos permite evidenciar como el enfoque educativo actual y la realidad con la cual nos enfrentamos hace un llamado al cambio para garantizar mejores resultados. Si se hace una planeación responsable será posible mejorar los resultados y de esta forma permitir que los futuros egresados puedan competir a nivel nacional e internacional en condiciones de igualdad. Valle del Cauca a través de sus diferentes instituciones de educación superior, pero principalmente la Universidad Icesi, ha demostrado que la excelencia académica es posible al trabajar desde un enfoque curricular que impulse las competencias de sus egresados.