¿Cuál es la percepción de los adultos jóvenes sobre la intrusividad publicitaria en las redes sociales?

El presente estudio explora la percepción que tienen los adultos jóvenes sobre la publicidad intrusiva en redes sociales a partir del uso masivo de plataformas digitales como Instagram, YouTube, TikTok y Facebook. En este estudio se puede observar cómo la exposición constante a anuncios ha generado...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45631
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45631
Palabra clave:
Intrusividad
Adultos Jovenes
Redes sociales
Publicidad digital
Encuesta
Anuncios
Intrusiveness
Social media
Young adult
Digital Advertising
Survey
Ads
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El presente estudio explora la percepción que tienen los adultos jóvenes sobre la publicidad intrusiva en redes sociales a partir del uso masivo de plataformas digitales como Instagram, YouTube, TikTok y Facebook. En este estudio se puede observar cómo la exposición constante a anuncios ha generado una sensación creciente de saturación. Donde los resultados obtenidos reflejan que muchos usuarios experimentan molestia cuando la publicidad aparece de forma repentina o interrumpe el contenido que consumen, especialmente si no guarda relación con sus intereses o búsquedas previas. Aun así, se puede decir que una parte de los encuestados pueden decir haberse acostumbrado a estos formatos, aunque eso no necesariamente mejora su experiencia ni opinión. Siendo evidente que en la mayoría de los casos se tiende a ignorar los anuncios, bloquearlos o desarrollar un rechazo hacia la marca que los emite. También se evidencia que los formatos más invasivos generan incomodidad. En cambio, cuando el contenido publicitario es personalizado o se presenta de forma más sutil, la acogida entiende a ser más positiva. Este trabajo, por tanto, plantea la necesidad de repensar las estrategias de marketing digital, priorizando la experiencia del usuario y apostando por métodos menos disruptivos. Se concluye que una publicidad más empática, segmentada y coherente con el contexto de navegación podría no solo reducir el rechazo, sino también mejorar la relación entre los usuarios y las marcas.