La inteligencia artificial generativa como herramienta para la educación emocional en el trabajo: un estudio de intervención con adultos colombianos
El presente trabajo presenta la evaluación de un innovador programa de educación emocional implementado en una empresa tecnológica colombiana, dirigido a un grupo de profesionales jóvenes que trabajan de manera remota. A partir de una población inicial de 35 personas, se seleccionó una muestra de 11...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45625
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_45625
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45625
- Palabra clave:
- Inteligencia emocional
Inteligencia artificial
App
Educación emocional
Emotional intelligence
Artificial intelligence
App
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | El presente trabajo presenta la evaluación de un innovador programa de educación emocional implementado en una empresa tecnológica colombiana, dirigido a un grupo de profesionales jóvenes que trabajan de manera remota. A partir de una población inicial de 35 personas, se seleccionó una muestra de 11 participantes que demostraron mayor adherencia a las actividades propuestas. El estudio utilizó como modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997) y un enfoque mixto de evaluación, aplicando la escala TMMS-24 para su evaluación y entrevistas semi-estructuradas antes y después de la intervención, con el objetivo de medir los cambios en las habilidades de percepción, comprensión y regulación emocional tras la aplicación de dinámicas diarias personalizadas a través de la herramienta Bumii, inteligencia artificial para la educación emocional. Los resultados evidenciaron un cambio significativo en las habilidades de percepción y comprensión emocional, áreas en las que se centró la intervención. Además, se observó que una percepción emocional elevada puede llevar a una sensibilidad excesiva si no se acompaña de estrategias adecuadas de regulación, lo que resalta la importancia de personalizar aún más los contenidos y actividades futuras para equilibrar el desarrollo de las distintas competencias emocionales según las necesidades individuales de los participantes. |
---|