La cartografía social en clave de educación ambiental para comprender la escuela-territorio

La investigación buscó emplear la cartografía social como una mediación didáctica de la educación ambiental para comprender la interacción aula-escuela-territorio, como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los temas socioambientales con población estudiantil de básica primaria y media de cuatro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44599
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11660
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44599
Palabra clave:
Cartografía Social
Educación Ambiental
Territorio
Cuenca
Instituciones Educativas
Problemáticas Socioambientales
Social Cartography
Environmental Education
Territory
Watershed
Educational Institutions
Socio-Environmental Issues
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La investigación buscó emplear la cartografía social como una mediación didáctica de la educación ambiental para comprender la interacción aula-escuela-territorio, como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los temas socioambientales con población estudiantil de básica primaria y media de cuatro instituciones educativas del sector público del departamento del Quindío (Colombia). Según los principales hallazgos, en la mayoría de las representaciones cartográficas, los estudiantes expresan la importancia del paisaje natural y cultural de sus localidades y reflejan las principales problemáticas ambientales y las dinámicas económico-productivas. Todo ello da cuenta de có­mo los estudiantes hacen sus propias lecturas socioespaciales de las realidades cotidianas y cómo habitan el territorio. En efecto, dicha experiencia permitió un acercamiento de los estudiantes a la comprensión de su entorno y las interacciones entre la escuela y el territorio, donde se apuesta por un enfoque educativo más participativo y contextualizado de los contenidos curriculares.