Del like a la compra: cómo la generación Z colombiana interactúa con las PYMES en redes sociales

La generación Z es nativa en el uso del internet, se acoplan a las tendencias tecnológicas con alta velocidad y usan las redes sociales como un espacio no solo para interactuar sino también para descubrir negocios y comprar. A través de este estudio de carácter empírico-descriptivo, con base en las...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45750
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_45750
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45750
Palabra clave:
Generación Z
Colombia
Social commerce
redes sociales
Empresa PYMES
Gen Z
Colombia
Social commerce
social network
SME’s company
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La generación Z es nativa en el uso del internet, se acoplan a las tendencias tecnológicas con alta velocidad y usan las redes sociales como un espacio no solo para interactuar sino también para descubrir negocios y comprar. A través de este estudio de carácter empírico-descriptivo, con base en las metodologías: grupos focales, lexicometría y eye tracking se quiere dar explicación a cómo los jóvenes colombianos están interactuando con las PYMES que tienen presencia digital en redes sociales. Las motivaciones de indagación recaen sobre que, de acuerdo con cifras de MinCIT (2024), más del 99,6% del tejido empresarial colombiano está compuesto por este tipo de empresas, por otra parte, la firma NielsenIQ (2024) afirma que está generación para el año 2030 incrementará sus gastos en 1.3% de manera global. Tomándose una visión estratégica, el social commerce, principal eje temático de este documento toma este factor y permite generar beneficio para las 2 partes, se puede llegar a considerar como una herramienta para disminuir brechas socioeconómicas en países en vía de desarrollo, como lo es Colombia. Dentro de los hallazgos de esta generación se observa cómo son críticos al momento evaluar alternativas, son afines a los atajos cognitivos cuando las plataformas ofrecen sistemas de verificación de los vendedores, en su fase de búsqueda se dirigen a puntos donde la información se encuentra directa y concretan compras no solo en base al producto sino a la experiencia en los puntos de contacto digitales (digital touchpoints). Sin duda se hace necesario entender la forma en que estos nativos digitales consumen, prefieren, se fijan, desean para que así mismo los emprendimientos puedan llevarse una porción del dinero de estos consumidores.