Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos

El consumo de carne bovina ha sido tradicionalmente de animales recién sacrificados, sin darle el tiempo de maduración necesaria para alcanzar las condiciones óptimas de una carne para consumo. Al no mejorar los procesos de beneficio e industrialización de los animales e implementar buenas prácticas...

Full description

Autores:
Parias Gonzalez, Rafael Enrique
Rueda Parra, Otto Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13966
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13966
Palabra clave:
Canales
Hidremia
Escurrimiento
Metabolismo
Rentabilidad
TG 2003 MVZ 13966
Rights
closedAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_9fb59d8224ae5159733cb637809af58f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13966
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
title Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
spellingShingle Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
Canales
Hidremia
Escurrimiento
Metabolismo
Rentabilidad
TG 2003 MVZ 13966
title_short Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
title_full Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
title_fullStr Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
title_full_unstemmed Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
title_sort Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos
dc.creator.fl_str_mv Parias Gonzalez, Rafael Enrique
Rueda Parra, Otto Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Latorre Ramírez, Sergio José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parias Gonzalez, Rafael Enrique
Rueda Parra, Otto Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Canales
Hidremia
Escurrimiento
Metabolismo
Rentabilidad
topic Canales
Hidremia
Escurrimiento
Metabolismo
Rentabilidad
TG 2003 MVZ 13966
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2003 MVZ 13966
description El consumo de carne bovina ha sido tradicionalmente de animales recién sacrificados, sin darle el tiempo de maduración necesaria para alcanzar las condiciones óptimas de una carne para consumo. Al no mejorar los procesos de beneficio e industrialización de los animales e implementar buenas prácticas de manufactura y producción de cortes seleccionados, con empaques al vacío, se presentan pérdidas por escurrimiento durante el proceso y almacenamiento de la carne, el objetivo del trabajo es determinar y evaluar el efecto del suministro de Selenio orgánico sobre la disminución de pérdidas por escurrimiento en la carne de animales de la Ganadería Manzanares siguiendo la siguiente metodología, suplementar 20 bovinos de 320 Kg. de peso durante 100 días, con 150 gramos de Selenio orgánico por tonelada de alimento, cada animal recibirá 1 Kg. de alimento por cada 100 kg. de peso vivo, comparar con 20 animales sin suplementación para evaluar la hidremia, humedad y área de humedad de 28 cortes distribuidos según su calidad, carnes para azar, sudar, con hueso, sebo y hueso, encontrándose que los cortes de primera son de mejor hidratación por ser más tiernos y tener mayor cantidad de músculo. Las canales de animales suplementados tuvieron un rendimiento en canal de 1.61% superior a los no suplementados, mayor retención de humedad en el 25% de los cortes, dando diferencias estadísticamente significativas (P<0.05), menor hidremia en 7.14% de los cortes dando diferencias estadísticamente significativas (P<0.05), y menor área de humedad en el 25% de los cortes dando diferencias estadísticamente significativas (P<0.05), la tasa interna de retorno esta en 1,32 y rentabilidad de 96%. Se concluye que la suplementación con Selenio orgánico mejora los rendimientos en canal disminuyendo las pérdidas por escurrimiento, además es una práctica económicamente rentable.
publishDate 2003
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-19T13:19:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-19T13:19:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13966
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Parias Gonzalez, R. E. y Rueda Parra, O. F. (2003). Evaluacion de la suplementacion de selenio organico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13966
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13966
identifier_str_mv Parias Gonzalez, R. E. y Rueda Parra, O. F. (2003). Evaluacion de la suplementacion de selenio organico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13966
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALGUNAS DESCRIPCIONES de la Actividad Biológica y Fisiológica del Selenio. 84 ed. Colombia : Revista ACOVEZ, 1999. v. 24 No. 2, p. 29.
ALL TECH. The Se Times : LOS VIKINGOS. Biotechnology Center : Nicholasville, USA : All Tech s.f. Año 1. v. 5.
CARNES MANZANARES : Manual Sistema HACCP. 2001
COMBS, G. F. and S. B. COMBS.. Absorption and transfer: In: The role of selenium in nutrition. Academic Press, New York. 1986.
D.C Blood y STUDDERT Virginia. Diccionario de Veterinaria. México: Interamericana Mc Graw-Hill, 1998.
EN LA línea de fuego Selenio : La historia del Selenio. s. l : Feedeng Times, 1999. v.3, No.4 / 5
EN LA línea de fuego Selenio : Reevaluación de las Fuentes de Selenio en Alimentos para Ganado de Lechero. s.l : Feedeng Times, 1999. v.3, No.4 / 7.
EN LA línea de fuego Selenio : El Selenio: Su Disponibilidad y Función en el Ganado de Engorda. s. l : Feedeng Times, 1999. v.3, No.4 / 13.
EN LA línea de fuego Selenio : Como Superar la Deficiencia de Selenio en las Vacas Lecheras. s. l : Feedeng Times, 1999. v.5 No. 2 / 17.
HARMON, Robert J. Selenium for dairy cattle : A role for organic selenium. Department of Animal Science, University of Kentucky. http://www.agritecsoft.com/sp/cerca/document.php3viewCat=2
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Tablas de pastos y forrajes. ICA
JUBB. K.V.F y P.C Kennedy. Patología de los Animales Domésticos : Agropecuaria, v. 1, p. 157-158.
Kelly, M.P. and R.F., Power. Fractionation and identification of the major selenium – containing in selenized yeast. J. Dairy Sci. 78. s.l : s.n. 1995. (Suppl 1): p. 237.
LA CARNE Bovina : La proteína por excelencia. Caracas : Asocebú-Convecar, 1997. p. 34.
OLDFIELD. James. : Selenium levels should be in forefront of planning. Oregon: Feedstuffs 2002. v. 74, No. 9.
Red Book : FEED INDUSTRY, 1997. p. 53-70.
SCHRAUZER, Gerhard. 12º Ronda Latinoamericana de All tech : Navegando de Mercados Nicho a Mercados Globales, All Tech Biotechnology Center. Nicholasville, USA: 2001, Pág. 11-15.
SEL PLEX - Redefiniendo la suplementación con Selenio. Nicholasville, USA : All Tech, Copyright, Inc. p. 2,4 – 4,3
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 186 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ebefe02-8a03-4624-b549-2bfce7e32a85/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8b255d4-ee72-4e06-9378-0745b0f0b6d1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/984188c2-bf7f-4794-9be8-2f98b64cb711/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0e47b94-3039-4954-9e57-add2cc566667/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c4a0d72cd3fc2ab1874d7f58584b8e8
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
7f0b197c37bdca6d359d18ddada19fa6
ef46db711c66dc8f1f35fbf3aa45ea73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247269263736832
spelling Latorre Ramírez, Sergio JoséParias Gonzalez, Rafael EnriqueRueda Parra, Otto Fernando2019-09-19T13:19:58Z2019-09-19T13:19:58Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12494/13966Parias Gonzalez, R. E. y Rueda Parra, O. F. (2003). Evaluacion de la suplementacion de selenio organico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizos. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13966El consumo de carne bovina ha sido tradicionalmente de animales recién sacrificados, sin darle el tiempo de maduración necesaria para alcanzar las condiciones óptimas de una carne para consumo. Al no mejorar los procesos de beneficio e industrialización de los animales e implementar buenas prácticas de manufactura y producción de cortes seleccionados, con empaques al vacío, se presentan pérdidas por escurrimiento durante el proceso y almacenamiento de la carne, el objetivo del trabajo es determinar y evaluar el efecto del suministro de Selenio orgánico sobre la disminución de pérdidas por escurrimiento en la carne de animales de la Ganadería Manzanares siguiendo la siguiente metodología, suplementar 20 bovinos de 320 Kg. de peso durante 100 días, con 150 gramos de Selenio orgánico por tonelada de alimento, cada animal recibirá 1 Kg. de alimento por cada 100 kg. de peso vivo, comparar con 20 animales sin suplementación para evaluar la hidremia, humedad y área de humedad de 28 cortes distribuidos según su calidad, carnes para azar, sudar, con hueso, sebo y hueso, encontrándose que los cortes de primera son de mejor hidratación por ser más tiernos y tener mayor cantidad de músculo. Las canales de animales suplementados tuvieron un rendimiento en canal de 1.61% superior a los no suplementados, mayor retención de humedad en el 25% de los cortes, dando diferencias estadísticamente significativas (P<0.05), menor hidremia en 7.14% de los cortes dando diferencias estadísticamente significativas (P<0.05), y menor área de humedad en el 25% de los cortes dando diferencias estadísticamente significativas (P<0.05), la tasa interna de retorno esta en 1,32 y rentabilidad de 96%. Se concluye que la suplementación con Selenio orgánico mejora los rendimientos en canal disminuyendo las pérdidas por escurrimiento, además es una práctica económicamente rentable.Introducción. -- 1. El selenio. -- 1.1 Historia del selenio. -- 1.2 El selenio indispensable para los animales. -- 1.2.1 Justificación del selenio orgánico. -- 1.3 Distribución de selenio en el mundo. -- 1.4 Formas y fuentes de selenio en las plantas. -- 1.4.1 Formas de selenio en las plantas. -- 1.4.2 Distribución de selenio en los suelos y contenido en las plantas. -- 1.4.3 Ubicación y forma química del selenio en la célula de levadura. -- 1.5 Metabolismo del selenio. -- 1.5.1 Selenio (selenito de sodio). -- 1.5.2 Selenio orgánico. -- 1.5.3 Formas de selenio biológicamente útiles. -- 1.5.4 Importancia de la absorción de selenio aminoácidos por las proteínas musculares. --1.6 Actividad biológica del selenio. -- 1.7 Selenio proteínas y las funciones biológicas del selenio orgánico. -- 1.71 Selenio proteínas y sus funciones. -- 1.8 Funciones antioxidantes del selenio. -- 1.8.1 Selenio proteínas relacionadas con la protección antioxidante. -- 1.9 Selenio y la respuesta inmunológica. -- 1.10 Mecanismos de acción en la intoxicación por selenio. -- 1.10.1 Toxicidad. -- 2. Descripción del proceso. -- 2.1 Sacrificio. -- 2.1.1 Recepción. -- 2.1.2 Corrales. -- 2.1.3 Manga. -- 2.1.4 Brete de aturdimiento. -- 2.1.5 Posicionamiento. -- 2.1.6 Puñaleo. -- 2.1.7 Recolección. -- 2.1.8 Defrentado. --2.1.9 Corte de cabeza. -- 2.1.10 Corte de miembros anteriores. -- 2.1.11 Cambio de miembros posteriores. -- 2.1.12 Rayado de pecho. -- 2.1.13 Circundinación de ano. -- 2.1.14 Desollé de vientre. -- 2.1.15 Desollé de pecho. -- 2.1.16 Hide puller. -- 2.1.17 Sierra de pecho. -- 2.1.18 Evisceración. -- 2.1.19 Sierra de canal. -- 2.1.20 Acabado interior. -- 2.1.21 Acabado posterior. -- 2.1.22 Clasificación. -- 2.1.23 Lavado. -- 2.1.24 Procesos posteriores. -- 2.2 Recepción frigorífico. -- 2.2.1 Desposte cuarto delantero. -- 2.2.2 Desposte cuarto trasero. -- 2.2.3 Porcionado y empacado. -- 3. Descripción de los cortes de carne. -- 3.1 Cortes. -- 3.1.1 Cadera y colita de cadera. -- 3.1.2 Bola de brazo. -- 3.1.3 Churrasco. --3.1.4 Paletero. -- 3.1.5 Descargue. -- 3.1.6 Lomo de brazo. -- 3.1.7 Lomo de aguja. -- 3.1.8 Pecho. -- 3.1.9 Bola de pierna. -- 3.1.10 Cogote. -- 3.1.11 Murillos. -- 3.1.12 Falda. -- 3.1.13 Sobrebarriga. -- 3.1.14 Punta de anca. -- 3.1.15 Muchacho. -- 3.1.16 Lomo. -- 3.1.17 Costilla. -- 4. Metodología. -- 4.1 Fase de campo. -- 4.1.1 Ubicación. – 4.1.2 Descripción. -- 4.1.3 Composición del suplemento. -- 4.1.4 Análisis de minerales en forrajes. -- 4.1.5 Requerimiento y aporte de selenio. -- 4.2 Toma de muestras. -- 4.2.1 Descripción. -- 4.3 Fase de laboratorio. -- 4.3.1 Descripción. -- 4.3.2 Variables. -- 4.4 Análisis estadístico. -- 5. Recursos disponibles. -- 5.1 Recursos materiales. -- 5.2 Recursos institucionales. -- 5.3 Recursos financieros. -- 6. Resultados. -- 6.1 Porcentaje de rendimiento en canal, merma En refrigeración, merma en maduración y diferencia de resultados. -- 6.2 Prueba de humedad. -- 6.3 Prueba de hidremia. -- 6.4 Prueba área de humedad. -- 6.5 Análisis económico. -- 6.5.1 Tasa interna de retorno. -- 6.5.2 Rentabilidad. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. -- Bibliografía. – Anexos.rafael.parias@campusucc.edu.cootto.ruedap@campusucc.edu.co186 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaCanalesHidremiaEscurrimientoMetabolismoRentabilidadTG 2003 MVZ 13966Evaluación de la suplementación de selenio orgánico en la dieta para mejorar la calidad de la canal de bovinos machos mestizosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbALGUNAS DESCRIPCIONES de la Actividad Biológica y Fisiológica del Selenio. 84 ed. Colombia : Revista ACOVEZ, 1999. v. 24 No. 2, p. 29.ALL TECH. The Se Times : LOS VIKINGOS. Biotechnology Center : Nicholasville, USA : All Tech s.f. Año 1. v. 5.CARNES MANZANARES : Manual Sistema HACCP. 2001COMBS, G. F. and S. B. COMBS.. Absorption and transfer: In: The role of selenium in nutrition. Academic Press, New York. 1986.D.C Blood y STUDDERT Virginia. Diccionario de Veterinaria. México: Interamericana Mc Graw-Hill, 1998.EN LA línea de fuego Selenio : La historia del Selenio. s. l : Feedeng Times, 1999. v.3, No.4 / 5EN LA línea de fuego Selenio : Reevaluación de las Fuentes de Selenio en Alimentos para Ganado de Lechero. s.l : Feedeng Times, 1999. v.3, No.4 / 7.EN LA línea de fuego Selenio : El Selenio: Su Disponibilidad y Función en el Ganado de Engorda. s. l : Feedeng Times, 1999. v.3, No.4 / 13.EN LA línea de fuego Selenio : Como Superar la Deficiencia de Selenio en las Vacas Lecheras. s. l : Feedeng Times, 1999. v.5 No. 2 / 17.HARMON, Robert J. Selenium for dairy cattle : A role for organic selenium. Department of Animal Science, University of Kentucky. http://www.agritecsoft.com/sp/cerca/document.php3viewCat=2INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Tablas de pastos y forrajes. ICAJUBB. K.V.F y P.C Kennedy. Patología de los Animales Domésticos : Agropecuaria, v. 1, p. 157-158.Kelly, M.P. and R.F., Power. Fractionation and identification of the major selenium – containing in selenized yeast. J. Dairy Sci. 78. s.l : s.n. 1995. (Suppl 1): p. 237.LA CARNE Bovina : La proteína por excelencia. Caracas : Asocebú-Convecar, 1997. p. 34.OLDFIELD. James. : Selenium levels should be in forefront of planning. Oregon: Feedstuffs 2002. v. 74, No. 9.Red Book : FEED INDUSTRY, 1997. p. 53-70.SCHRAUZER, Gerhard. 12º Ronda Latinoamericana de All tech : Navegando de Mercados Nicho a Mercados Globales, All Tech Biotechnology Center. Nicholasville, USA: 2001, Pág. 11-15.SEL PLEX - Redefiniendo la suplementación con Selenio. Nicholasville, USA : All Tech, Copyright, Inc. p. 2,4 – 4,3PublicationORIGINAL2003_evaluacion_suplementacion.pdf2003_evaluacion_suplementacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2367697https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ebefe02-8a03-4624-b549-2bfce7e32a85/download9c4a0d72cd3fc2ab1874d7f58584b8e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8b255d4-ee72-4e06-9378-0745b0f0b6d1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2003_evaluacion_suplementacion.pdf.txt2003_evaluacion_suplementacion.pdf.txtExtracted texttext/plain271381https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/984188c2-bf7f-4794-9be8-2f98b64cb711/download7f0b197c37bdca6d359d18ddada19fa6MD53THUMBNAIL2003_evaluacion_suplementacion.pdf.jpg2003_evaluacion_suplementacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2655https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0e47b94-3039-4954-9e57-add2cc566667/downloadef46db711c66dc8f1f35fbf3aa45ea73MD5420.500.12494/13966oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/139662024-08-09 12:34:42.972restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=