Estrategia de marketing social basado en metodología SNA (Social Norms Approach) para fomentar conductas positivas en el buen uso del Metro de Bogotá
Construir una cultura ciudadana sólida es tan importante como la ingeniería del Metro de Bogotá. Se presenta una estrategia de marketing social integral, basada en la metodología SNA, para abordar este desafío, desde el análisis del contexto de movilidad de la ciudad y el diagnóstico del entorno de...
- Autores:
-
Figueroa Ayala, Leonardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/5849
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/5849
- Palabra clave:
- Metro de Bogotá
Marketing social
Normas sociales
Cultura ciudadana
Comportamiento del usuario
Estrategia SNA (Social Norm Aproach)
Impacto social
Modelo com-B, SROI (Social Return on Investment)
658.83 Mercadeo -Administración
Mercadeo - Aspectos sociales - Investigaciones
Mercadeo gubernamental - Investigaciones
Mercadeo social - Investigaciones
Metro (Sistema de transporte) - Investigaciones
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Construir una cultura ciudadana sólida es tan importante como la ingeniería del Metro de Bogotá. Se presenta una estrategia de marketing social integral, basada en la metodología SNA, para abordar este desafío, desde el análisis del contexto de movilidad de la ciudad y el diagnóstico del entorno de marketing de la Empresa Metro de Bogotá hasta la identificación y priorización de normas sociales clave y el diseño de intervenciones efectivas para influir en el comportamiento de los usuarios. Un componente clave es la creación de la marca cultura y la comunicación digital para fomentar la apropiación y el sentido de comunidad, buscando trascender la mera funcionalidad del transporte y promover valores de convivencia y cuidado. La estrategia, que se apoya en herramientas como la etnografía no participante y el modelo Com-B para comprender a profundidad las motivaciones y barreras de los usuarios, aspira a generar un impacto social y económico medible a través del SROI prospectivo, transformando el sistema de transporte en un catalizador de civismo, desarrollo urbano y sostenibilidad a largo plazo. |
---|