Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible

Esta monografía es una revisión de diferentes estrategias de comunicación asertiva usadas en la educación para la salud y su verdadero impacto en las personas y cómo una comunicación asertiva puede ser el pilar para lograr cambios en los comportamientos de las personas, para el cuidado de su salud....

Full description

Autores:
Restrepo Tamayo, Adriana Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4395
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4395
Palabra clave:
Comunicación asertiva, autocuidado, condición crónica de salud
Rights
openAccess
License
Abierto texto completo
id CES2_9915a28ed6a0b343df076a091f01b887
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4395
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
title Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
spellingShingle Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
Comunicación asertiva, autocuidado, condición crónica de salud
title_short Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
title_full Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
title_fullStr Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
title_full_unstemmed Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
title_sort Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible
dc.creator.fl_str_mv Restrepo Tamayo, Adriana Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Restrepo Tamayo, Adriana Patricia
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Ochoa Jaramillo, Francisco Luis
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación asertiva, autocuidado, condición crónica de salud
topic Comunicación asertiva, autocuidado, condición crónica de salud
description Esta monografía es una revisión de diferentes estrategias de comunicación asertiva usadas en la educación para la salud y su verdadero impacto en las personas y cómo una comunicación asertiva puede ser el pilar para lograr cambios en los comportamientos de las personas, para el cuidado de su salud. Para la búsqueda se tuvo en cuenta la publicación de trabajos o experiencias que involucran la comunicación asertiva como herramienta principal para su ejecución. Además de buscar actividades en pacientes, también se exploró por la realización de este tipo de actividades en los profesionales de la salud y cómo se podría medir el impacto en estos. Específicamente, para pacientes con diagnóstico de hemofilia, enfermedad de von Willebrand, portadoras de hemofilia y otras deficiencias no se encontró mayor información, por lo que se consideró ampliar la búsqueda bajo la pretensión que son enfermedades crónicas que por el momento no se cuenta con una curación. A manera de conclusión se puede resaltar que, en efecto, se han llevado a cabo algunas actividades en las que se reconoce la importancia de una comunicación asertiva para acercarnos al otro de manera exitosa. Pese a que se identifica la comunicación asertiva como una herramienta esencial para el relacionamiento efectivo, es poco lo que se ha trabajado en ello, por lo que se hace prioritario promover en las instituciones educativas y en las instituciones prestadoras de servicios de salud, educación para promover la comunicación asertiva tanto en los profesionales de la salud como en los pacientes y sus familias.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-17T13:53:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-17T13:53:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-09
dc.type.spa.fl_str_mv Monografia
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4395
url http://hdl.handle.net/10946/4395
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto texto completo
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf0daac5-bb7d-4cc4-a85b-103062d27577/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/54f4dfc5-3311-4bfc-8df1-a9b77b71118d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce5eb2fe-da22-42d3-b4a4-0abc8d69c0f0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d86dc477-cd06-4e5e-8824-a71a7d420444/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/088a8d56-531c-47a3-bb56-832efabc5b20/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b47e5630-3749-44e4-96e5-6387bbd69402/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/229a7527-d80e-4d20-b6b4-9939e667dc6b/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/df5f9133-4206-4560-8e00-30bdc3c99308/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
86d238491c8220467b2d2052fe6b5fd7
98f02d923bbfe41c14dd8eba6fdb93b0
98f02d923bbfe41c14dd8eba6fdb93b0
86d238491c8220467b2d2052fe6b5fd7
e562b87109e544898f370e762bac71cb
3a282bd39db0fbe2c15031a93186951d
10852bb92845651dd270d8f0d1bfe299
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461044513341440
spelling Ochoa Jaramillo, Francisco LuisRestrepo Tamayo, Adriana Patricia92149aa9-af02-4305-a778-b7eae7844024-1Asesor2020-03-17T13:53:59Z2020-03-17T13:53:59Z2020-03-09http://hdl.handle.net/10946/4395Esta monografía es una revisión de diferentes estrategias de comunicación asertiva usadas en la educación para la salud y su verdadero impacto en las personas y cómo una comunicación asertiva puede ser el pilar para lograr cambios en los comportamientos de las personas, para el cuidado de su salud. Para la búsqueda se tuvo en cuenta la publicación de trabajos o experiencias que involucran la comunicación asertiva como herramienta principal para su ejecución. Además de buscar actividades en pacientes, también se exploró por la realización de este tipo de actividades en los profesionales de la salud y cómo se podría medir el impacto en estos. Específicamente, para pacientes con diagnóstico de hemofilia, enfermedad de von Willebrand, portadoras de hemofilia y otras deficiencias no se encontró mayor información, por lo que se consideró ampliar la búsqueda bajo la pretensión que son enfermedades crónicas que por el momento no se cuenta con una curación. A manera de conclusión se puede resaltar que, en efecto, se han llevado a cabo algunas actividades en las que se reconoce la importancia de una comunicación asertiva para acercarnos al otro de manera exitosa. Pese a que se identifica la comunicación asertiva como una herramienta esencial para el relacionamiento efectivo, es poco lo que se ha trabajado en ello, por lo que se hace prioritario promover en las instituciones educativas y en las instituciones prestadoras de servicios de salud, educación para promover la comunicación asertiva tanto en los profesionales de la salud como en los pacientes y sus familias.spaComunicación asertiva, autocuidado, condición crónica de saludComunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisibleMonografiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto texto completoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAutorización de difusión.pdf.txtAutorización de difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bf0daac5-bb7d-4cc4-a85b-103062d27577/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57Aprobacion Requisito trabajo grado_2 (1).pdf.txtAprobacion Requisito trabajo grado_2 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain1631https://repository.ces.edu.co/bitstreams/54f4dfc5-3311-4bfc-8df1-a9b77b71118d/download86d238491c8220467b2d2052fe6b5fd7MD5943261031_2020.pdf.txt43261031_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain75715https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce5eb2fe-da22-42d3-b4a4-0abc8d69c0f0/download98f02d923bbfe41c14dd8eba6fdb93b0MD511Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible .pdf.txtComunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible .pdf.txtExtracted texttext/plain75715https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d86dc477-cd06-4e5e-8824-a71a7d420444/download98f02d923bbfe41c14dd8eba6fdb93b0MD512Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain1631https://repository.ces.edu.co/bitstreams/088a8d56-531c-47a3-bb56-832efabc5b20/download86d238491c8220467b2d2052fe6b5fd7MD514LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b47e5630-3749-44e4-96e5-6387bbd69402/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD56THUMBNAILComunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible .pdf.jpgComunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24197https://repository.ces.edu.co/bitstreams/229a7527-d80e-4d20-b6b4-9939e667dc6b/download3a282bd39db0fbe2c15031a93186951dMD513Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63765https://repository.ces.edu.co/bitstreams/df5f9133-4206-4560-8e00-30bdc3c99308/download10852bb92845651dd270d8f0d1bfe299MD51510946/4395oai:repository.ces.edu.co:10946/43952024-12-13 20:58:05.092metadata.onlyhttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K