Evaluación del efecto de la ingesta de lactosa previo a un esfuerzo físico de resistencia y su impacto en el rendimiento en ciclistas juveniles profesionales

La leche es una bebida rica en nutrientes con una concentración similar a algunas bebidas disponibles en el mercado; su principal disacárido (lactosa) cuenta con aplicaciones potenciales a nivel deportivo, por lo que esta investigación buscó evaluar el efecto de la ingesta de la leche con lactosa so...

Full description

Autores:
Gómez Álvarez, Andrés Camilo
Portillo Lozano, Lady Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7674
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7674
Palabra clave:
Sports nutrition
Carbohydrates
Milk
Aerobic power
Physical endurance
Spirometry
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La leche es una bebida rica en nutrientes con una concentración similar a algunas bebidas disponibles en el mercado; su principal disacárido (lactosa) cuenta con aplicaciones potenciales a nivel deportivo, por lo que esta investigación buscó evaluar el efecto de la ingesta de la leche con lactosa sobre el rendimiento previo a cuatro pruebas que evaluaron la capacidad aeróbica y el umbral de potencia funcional (FTP) en ocho ciclistas masculinos altamente entrenados en altura intermedia. Este fue un estudio experimental, doble ciego, cruzado, aleatorizado donde la primera prueba se realizó sin consumo de ningún líquido (NB), y las demás con leche entera (CL), leche deslactosada (DL) o bebida vegetal (BV) según correspondiera. Los resultados indicaron que la bebida con lactosa tiene la capacidad de mejorar la tasa de trabajo (~0,6% - ~3,8% kJ), la potencia normalizada (~0,7% - ~ 3,8% watts), el Score Stress Training (~2,8 - ~8,3% picks) y el Factor de Intensidad (~0,9 - ~4,5%) en las cantidades dadas en este estudio. En conclusión, la leche con lactosa mejora las variables de entrenamiento de un ~0,6% a un ~8,3%; con el consumo de cualquier bebida se generaron síntomas gastrointestinales; se necesitan más estudios en población deportista de alto rendimiento con estas bebidas con mayor tiempo entre cada prueba y realizando un entrenamiento gastrointestinal previo.