Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015

El objetivo fundamental de la atención en un servicio de urgencias es lograr que se pueda atender en forma rápida y eficaz cualquier paciente en una situación de emergencia médica. Cuando esta atención inicial de urgencias no se cumple dentro del estándar establecido por cada institución (tiempo mín...

Full description

Autores:
Álvarez Monsalve, Carlos Andrés
Arango López, Diana Carolina
Díaz Hernández, Javier Arturo
Parra Giraldo, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2705
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2705
Palabra clave:
Calidad en los servicios de salud
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Gerencia de IPS
Programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad (PAMEC)
Seguridad del Paciente
Rights
openAccess
License
Open Access (texto completo)
id CES2_424bbb0922db68245a92c5496f54581c
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/2705
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
title Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
spellingShingle Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
Calidad en los servicios de salud
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Gerencia de IPS
Programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad (PAMEC)
Seguridad del Paciente
title_short Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
title_full Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
title_fullStr Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
title_full_unstemmed Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
title_sort Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Monsalve, Carlos Andrés
Arango López, Diana Carolina
Díaz Hernández, Javier Arturo
Parra Giraldo, Natalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez Monsalve, Carlos Andrés
Arango López, Diana Carolina
Díaz Hernández, Javier Arturo
Parra Giraldo, Natalia
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Guzmán Hurtado, Abelardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad en los servicios de salud
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Gerencia de IPS
Programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad (PAMEC)
Seguridad del Paciente
topic Calidad en los servicios de salud
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPS
Gerencia de IPS
Programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad (PAMEC)
Seguridad del Paciente
description El objetivo fundamental de la atención en un servicio de urgencias es lograr que se pueda atender en forma rápida y eficaz cualquier paciente en una situación de emergencia médica. Cuando esta atención inicial de urgencias no se cumple dentro del estándar establecido por cada institución (tiempo mínimo para el Triage), se implementan planes de mejoramiento en búsqueda de impactar en el indicador de oportunidad y accesibilidad; pero se ha determinado que estas acciones no se llevan a cabo ni se cumplen con los parámetros establecidos, lo que indica la no operatividad ni funcionalidad de este recurso. En las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS), el Triage, a la vez que clasifica la gravedad del paciente para definir la prioridad de la atención en urgencias, se ha convertido en un mecanismo de filtro, ante el creciente número de pacientes que acuden a urgencias por la negación de servicios ambulatorios o por la complicación de su estado de salud debido a la demora en procedimientos y tratamientos. Pero si su motivo de consulta y su condición clínica no ameritan la atención inicial de urgencias y se encuentra “estable”, el paciente es direccionado a tocar la puerta de la consulta externa (o consulta prioritaria) la cual, en muchas ocasiones, ya están exhaustos de tocar sin ser oportunamente atendidos. 1 Muchas veces las personas acuden a urgencias ante la imposibilidad de lograr comunicación con el Call Center o ante el obstáculo de no logar ser incluidos en agendas eternamente copadas de sus EPS-IPS, en consecuencia, se enfrentan a un proceso complejo llamado Triage que se quiere mostrar como un proceso técnico-científico, pero del cual no se han reglamentado suficientemente sus métodos y alcances. En el Triage se encuentran dos versiones de la misma realidad. Por un lado, está la definición “técnica” de la clasificación del Triage desde el concepto médico de las necesidades biológicas y, por otro, la dimensión humana del paciente que va desde sus sensaciones, sus conceptos culturales y sus miedos, hasta las estrategias para evadir un sistema social excluyente. Sumado a este panorama, existe el agravante de que el Decreto 4747 de 2007, reglamentado por la Resolución 3047 de 2008, que incluye el anexo técnico 2 - Informe de la Atención Inicial de Urgencias, donde se define la atención inicial de urgencias, cada institución desde su lógica particular, tiene su propio sistema de clasificación (Triage), el cual se ajusta a unas metas, que si bien están documentadas en las experiencias de otros prestadores (Reporte de Indicadores - Circular Unica), a veces son salidas de la realidad de su contexto, o más bien, su contexto no es ajustable, por diferentes situaciones, para cumplir con la meta que se supone deberían cumplir, basados en los reportes de experiencias de otros prestadores. 1 Por ello, respondiendo al desmesurado aumento de la demanda en la sala de urgencias, es crucial determinar las variables que permitan cumplir con el objetivo del indicador, traducido esto en una mejora indiscutible de la oferta, tanto en calidad como en cantidad y en la satisfacción de usuarios internos y externos de los servicios de urgencias
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-12T15:19:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-12T15:19:47Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/2705
url http://hdl.handle.net/10946/2705
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Open Access (texto completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Open Access (texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/78fda323-9a55-4ef9-81af-beecb141d1f2/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1ab327a9-6db3-4a3f-b789-9b4c8c12d840/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/760bfa2c-6fe3-42ff-9100-90b0b3a1a2c2/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5edd7e3a-8199-45c0-9d88-c4c7fece30a9/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4bc590ea-e6ad-41c0-8f48-cb069f284256/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2e148a4c-762e-450d-8e2c-608f50cdaef7/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b1c8feee-b0ac-4c99-99a8-15661038cef0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/060fc84e-e2a8-4320-95c0-974a8fad88cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee9c3c1493169d244d957aa1ff2cd8a7
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
815fd82d72ee34ff35ed81665ea247f2
16efbb74b21e0f6b71938e333f52ab7a
bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
2e249bb1d4bd755951e57e5c4c4fd010
56e5e4acb85cff0294c57c0923548299
56e5e4acb85cff0294c57c0923548299
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841460922207436800
spelling Guzmán Hurtado, AbelardoÁlvarez Monsalve, Carlos Andrésdfb3107b-d2b9-4324-9195-c1b69dd8aa36Arango López, Diana Carolina56fb72b6-bd8d-4482-b57d-9ffa83ac3dbaDíaz Hernández, Javier Arturoabcc33a9-95fa-47ce-8085-57516731d82dParra Giraldo, Natalia86196756-435a-4420-abe6-f176f1e218f3Asesor2018-06-12T15:19:47Z2018-06-12T15:19:47Z2015http://hdl.handle.net/10946/2705El objetivo fundamental de la atención en un servicio de urgencias es lograr que se pueda atender en forma rápida y eficaz cualquier paciente en una situación de emergencia médica. Cuando esta atención inicial de urgencias no se cumple dentro del estándar establecido por cada institución (tiempo mínimo para el Triage), se implementan planes de mejoramiento en búsqueda de impactar en el indicador de oportunidad y accesibilidad; pero se ha determinado que estas acciones no se llevan a cabo ni se cumplen con los parámetros establecidos, lo que indica la no operatividad ni funcionalidad de este recurso. En las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS), el Triage, a la vez que clasifica la gravedad del paciente para definir la prioridad de la atención en urgencias, se ha convertido en un mecanismo de filtro, ante el creciente número de pacientes que acuden a urgencias por la negación de servicios ambulatorios o por la complicación de su estado de salud debido a la demora en procedimientos y tratamientos. Pero si su motivo de consulta y su condición clínica no ameritan la atención inicial de urgencias y se encuentra “estable”, el paciente es direccionado a tocar la puerta de la consulta externa (o consulta prioritaria) la cual, en muchas ocasiones, ya están exhaustos de tocar sin ser oportunamente atendidos. 1 Muchas veces las personas acuden a urgencias ante la imposibilidad de lograr comunicación con el Call Center o ante el obstáculo de no logar ser incluidos en agendas eternamente copadas de sus EPS-IPS, en consecuencia, se enfrentan a un proceso complejo llamado Triage que se quiere mostrar como un proceso técnico-científico, pero del cual no se han reglamentado suficientemente sus métodos y alcances. En el Triage se encuentran dos versiones de la misma realidad. Por un lado, está la definición “técnica” de la clasificación del Triage desde el concepto médico de las necesidades biológicas y, por otro, la dimensión humana del paciente que va desde sus sensaciones, sus conceptos culturales y sus miedos, hasta las estrategias para evadir un sistema social excluyente. Sumado a este panorama, existe el agravante de que el Decreto 4747 de 2007, reglamentado por la Resolución 3047 de 2008, que incluye el anexo técnico 2 - Informe de la Atención Inicial de Urgencias, donde se define la atención inicial de urgencias, cada institución desde su lógica particular, tiene su propio sistema de clasificación (Triage), el cual se ajusta a unas metas, que si bien están documentadas en las experiencias de otros prestadores (Reporte de Indicadores - Circular Unica), a veces son salidas de la realidad de su contexto, o más bien, su contexto no es ajustable, por diferentes situaciones, para cumplir con la meta que se supone deberían cumplir, basados en los reportes de experiencias de otros prestadores. 1 Por ello, respondiendo al desmesurado aumento de la demanda en la sala de urgencias, es crucial determinar las variables que permitan cumplir con el objetivo del indicador, traducido esto en una mejora indiscutible de la oferta, tanto en calidad como en cantidad y en la satisfacción de usuarios internos y externos de los servicios de urgenciasspaCESCalidad en los servicios de saludFacultad de Medicina - Especialización en Gerencia de IPSGerencia de IPSPrograma de auditoria para el mejoramiento de la calidad (PAMEC)Seguridad del PacienteComparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOpen Access (texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTComparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015.txtComparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015.txtExtracted texttext/plain53012https://repository.ces.edu.co/bitstreams/78fda323-9a55-4ef9-81af-beecb141d1f2/downloadee9c3c1493169d244d957aa1ff2cd8a7MD514Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1ab327a9-6db3-4a3f-b789-9b4c8c12d840/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515ORIGINALComparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015Comparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015Trabajo de gradoapplication/pdf2106636https://repository.ces.edu.co/bitstreams/760bfa2c-6fe3-42ff-9100-90b0b3a1a2c2/download815fd82d72ee34ff35ed81665ea247f2MD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf1043352https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5edd7e3a-8199-45c0-9d88-c4c7fece30a9/download16efbb74b21e0f6b71938e333f52ab7aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4bc590ea-e6ad-41c0-8f48-cb069f284256/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD53THUMBNAILComparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015.jpgComparación de la elaboración de los planes de mejoramiento del indicador oportunidad en la atención inicial de urgencias en dos instituciones de salud privadas de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2015.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36441https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2e148a4c-762e-450d-8e2c-608f50cdaef7/download2e249bb1d4bd755951e57e5c4c4fd010MD512Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg64923https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b1c8feee-b0ac-4c99-99a8-15661038cef0/download56e5e4acb85cff0294c57c0923548299MD513Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg64923https://repository.ces.edu.co/bitstreams/060fc84e-e2a8-4320-95c0-974a8fad88cb/download56e5e4acb85cff0294c57c0923548299MD51610946/2705oai:repository.ces.edu.co:10946/27052024-12-13 20:53:25.852open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK