Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017.
El sector avícola en la modalidad de pollo de engorde busca aumentar su eficiencia productiva para brindar seguridad alimentaria, ya que en la actualidad la población mundial está incrementando de manera acelerada y con ella la demanda de proteína de origen animal, teniendo en cuenta que el consumid...
- Autores:
-
García Gaviria, Luisa Fernanda
González González, Simón
Pareja Arcila, Juan Carlos
Garay Pineda, Francisco José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4236
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4236
- Palabra clave:
- Pollos de engorde
Parámetros zootécnicos
Sistema de captura
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_2d55d6c2734efe22b8442210c4101491 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4236 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. |
title |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. |
spellingShingle |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. Pollos de engorde Parámetros zootécnicos Sistema de captura |
title_short |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. |
title_full |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. |
title_fullStr |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. |
title_full_unstemmed |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. |
title_sort |
Comparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Gaviria, Luisa Fernanda González González, Simón Pareja Arcila, Juan Carlos Garay Pineda, Francisco José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Gaviria, Luisa Fernanda González González, Simón Pareja Arcila, Juan Carlos Garay Pineda, Francisco José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pollos de engorde Parámetros zootécnicos Sistema de captura |
topic |
Pollos de engorde Parámetros zootécnicos Sistema de captura |
description |
El sector avícola en la modalidad de pollo de engorde busca aumentar su eficiencia productiva para brindar seguridad alimentaria, ya que en la actualidad la población mundial está incrementando de manera acelerada y con ella la demanda de proteína de origen animal, teniendo en cuenta que el consumidor de hoy es más crítico respecto a los productos que va a consumir, prioriza la calidad frente al precio, busca respaldo del producto a partir de la trazabilidad y presta gran atención a conceptos nuevos como lo son la producción sostenible que no cause grandes impactos en el medio ambiente y bienestar animal.(8,12) Para que la producción de pollo de engorde sea eficiente y económicamente viable debemos realizar un manejo integral de nuestros lotes tanto en el levante como en el engorde, teniendo en cuenta factores que pueden limitar el crecimiento de los pollos y afectar la calidad del producto final como la nutrición, densidad de la población, el suministro adecuado de agua, infraestructura, personal, bioseguridad de la granja, ventilación, iluminación y temperatura de los galpones; Las últimas 24 horas de vida de los pollos son consideradas como un periodo crítico en el que se realizan varias actividades, donde una de ellas es el atrape, el cual, de acuerdo a su forma de ejecución, puede influir sobre los indicadores productivos y de calidad del producto final.(8) El atrape se realiza al finalizar el ciclo productivo del pollo de engorde para transportarlos hacia la planta de beneficio, y para esto se han utilizado dos sistemas de captura los cuales son el método tradicional por las patas y el método argentino o por el dorso. Comparación de dos sistemas de captura de pollo engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas Antioquia 2017. Luisa F. García Gaviria1; Simón González Gonzalez2; Juan Carlos Pareja Arcila 3; Francisco Garay Pineda 4 La intención de este proyecto de investigación fue comparar los métodos de captura anteriormente mencionados, analizando parámetros zootécnicos como porcentaje de decomisos y principales zonas decomisadas en planta de beneficio, calidad de la canal, tiempo de realización del atrape y tiempo de ayuno, que pueden verse afectados por el método de captura que se utilice, ya que al momento de comparar el método de captura por las patas vs. por el dorso se han evidenciado los siguientes porcentajes de lesiones: alas 7,07% vs. 3,21%; muslo 6,01% vs. 2,77%; y pechuga 4,25% vs. 2,72% respectivamente.(11) La mortalidad puede verse aumentada durante los procesos de captura y transporte, la cual no debe superar el 0,1%, y se reporta que utilizando el método de captura tradicional la mortalidad es de 0,32% mientras que con el método de captura argentino es de 0,13%. (7,11) El rendimiento de la canal es un parámetro que generalmente se mide en pollo faenado eviscerado, donde el rango que se considera aceptable son de valores superiores al 72%, sin embargo, hay reporte de aves con rendimientos mayores del 83-85% y es lo que realmente se está esperando obtener al final de la cadena productiva. (8) Existen diversas razones y criterios que se tienen en cuenta para realizar decomisos parciales o totales de una carcasa de pollo de engorde en planta de beneficio, pues solo los animales aparentemente sanos y fisiológicamente normales son procesados para el consumo humano, una de las causas más importante de decomiso son los traumatismos ocasionados con gran frecuencia durante el atrape, que pueden causar fracturas, hematomas, petequias, hemorragias en piel, luxaciones, etc., que dependiendo del grado de compromiso de la canal puede generar decomiso parcial (compromete menos del 50% de la canal) o decomiso total (compromete más del 50% de la canal).( |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-10T15:46:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-10T15:46:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4236 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4236 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1fa6e907-1371-4bb0-af61-064bca3f029f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e6e2e19f-af19-44a4-9e70-9acf1e31a00f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1f447548-891d-4e19-a036-89d1b9a75ca1/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2be7444e-57d9-410e-8e82-f59832ff3102/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/32bbf296-137c-41ed-9f7d-9d4404af72c9/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d99ce18c-6df1-4273-9ff9-b987628b4b1f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d7ec0061-51e8-490a-a8b1-b7131ccc28e0/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/818c2ae6-2341-4610-8bc9-c18d2bf54410/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/56a1cf66-e5cf-4303-96d6-06dbfcb11a7c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/546d6f03-b08b-46c2-9d15-497c30b682fe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b641c80dbfd9f4b9309edac494499ef 852003f83b09e72bc0ed50dabb8677a5 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 5047ce5db8ecb2b12cf0c02bcaa086ff 1ea7af3321cff10620b0aa6a7a23e178 055ece36a2c59530df025d2a07a85498 7ab4cdb0b2462b2347373a433fbad276 8ad20579177fed7be4abf6d0e427a5e0 0f5ea5d25efe89ffab1b3792344292f4 e562b87109e544898f370e762bac71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461013999779840 |
spelling |
García Gaviria, Luisa Fernanda4cc5256e-0b97-42d5-b69e-99fe79b150e7González González, Simón5e9cf501-844a-49bd-ade4-6ee68594eb27Pareja Arcila, Juan Carlos261d12b1-6597-4a0a-8862-bcfe305f0c55Garay Pineda, Francisco José2747f92f-86bd-4df5-b49f-0bc965d054912019-12-10T15:46:19Z2019-12-10T15:46:19Z2018-03-02http://hdl.handle.net/10946/4236El sector avícola en la modalidad de pollo de engorde busca aumentar su eficiencia productiva para brindar seguridad alimentaria, ya que en la actualidad la población mundial está incrementando de manera acelerada y con ella la demanda de proteína de origen animal, teniendo en cuenta que el consumidor de hoy es más crítico respecto a los productos que va a consumir, prioriza la calidad frente al precio, busca respaldo del producto a partir de la trazabilidad y presta gran atención a conceptos nuevos como lo son la producción sostenible que no cause grandes impactos en el medio ambiente y bienestar animal.(8,12) Para que la producción de pollo de engorde sea eficiente y económicamente viable debemos realizar un manejo integral de nuestros lotes tanto en el levante como en el engorde, teniendo en cuenta factores que pueden limitar el crecimiento de los pollos y afectar la calidad del producto final como la nutrición, densidad de la población, el suministro adecuado de agua, infraestructura, personal, bioseguridad de la granja, ventilación, iluminación y temperatura de los galpones; Las últimas 24 horas de vida de los pollos son consideradas como un periodo crítico en el que se realizan varias actividades, donde una de ellas es el atrape, el cual, de acuerdo a su forma de ejecución, puede influir sobre los indicadores productivos y de calidad del producto final.(8) El atrape se realiza al finalizar el ciclo productivo del pollo de engorde para transportarlos hacia la planta de beneficio, y para esto se han utilizado dos sistemas de captura los cuales son el método tradicional por las patas y el método argentino o por el dorso. Comparación de dos sistemas de captura de pollo engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas Antioquia 2017. Luisa F. García Gaviria1; Simón González Gonzalez2; Juan Carlos Pareja Arcila 3; Francisco Garay Pineda 4 La intención de este proyecto de investigación fue comparar los métodos de captura anteriormente mencionados, analizando parámetros zootécnicos como porcentaje de decomisos y principales zonas decomisadas en planta de beneficio, calidad de la canal, tiempo de realización del atrape y tiempo de ayuno, que pueden verse afectados por el método de captura que se utilice, ya que al momento de comparar el método de captura por las patas vs. por el dorso se han evidenciado los siguientes porcentajes de lesiones: alas 7,07% vs. 3,21%; muslo 6,01% vs. 2,77%; y pechuga 4,25% vs. 2,72% respectivamente.(11) La mortalidad puede verse aumentada durante los procesos de captura y transporte, la cual no debe superar el 0,1%, y se reporta que utilizando el método de captura tradicional la mortalidad es de 0,32% mientras que con el método de captura argentino es de 0,13%. (7,11) El rendimiento de la canal es un parámetro que generalmente se mide en pollo faenado eviscerado, donde el rango que se considera aceptable son de valores superiores al 72%, sin embargo, hay reporte de aves con rendimientos mayores del 83-85% y es lo que realmente se está esperando obtener al final de la cadena productiva. (8) Existen diversas razones y criterios que se tienen en cuenta para realizar decomisos parciales o totales de una carcasa de pollo de engorde en planta de beneficio, pues solo los animales aparentemente sanos y fisiológicamente normales son procesados para el consumo humano, una de las causas más importante de decomiso son los traumatismos ocasionados con gran frecuencia durante el atrape, que pueden causar fracturas, hematomas, petequias, hemorragias en piel, luxaciones, etc., que dependiendo del grado de compromiso de la canal puede generar decomiso parcial (compromete menos del 50% de la canal) o decomiso total (compromete más del 50% de la canal).(spaUniversidad CESPollos de engordeParámetros zootécnicosSistema de capturaComparación de dos sistemas de captura de pollo de engorde, a través de la evaluación de parámetros zootécnicos y el impacto sobre la calidad del producto final, Caldas-Antioquia 2017.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTComparación sistemas captura pollo engorde.pdf.txtComparación sistemas captura pollo engorde.pdf.txtExtracted texttext/plain28088https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1fa6e907-1371-4bb0-af61-064bca3f029f/download5b641c80dbfd9f4b9309edac494499efMD54No_autoriza_difusion.pdf.txtNo_autoriza_difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain104https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e6e2e19f-af19-44a4-9e70-9acf1e31a00f/download852003f83b09e72bc0ed50dabb8677a5MD56Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1f447548-891d-4e19-a036-89d1b9a75ca1/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILNo_autoriza_difusion.pdf.jpgNo_autoriza_difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15160https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2be7444e-57d9-410e-8e82-f59832ff3102/download5047ce5db8ecb2b12cf0c02bcaa086ffMD511Comparación sistemas captura pollo engorde.pdf.jpgComparación sistemas captura pollo engorde.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg95384https://repository.ces.edu.co/bitstreams/32bbf296-137c-41ed-9f7d-9d4404af72c9/download1ea7af3321cff10620b0aa6a7a23e178MD512Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg78790https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d99ce18c-6df1-4273-9ff9-b987628b4b1f/download055ece36a2c59530df025d2a07a85498MD513ORIGINALNo_autoriza_difusion.pdfNo_autoriza_difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf24864https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d7ec0061-51e8-490a-a8b1-b7131ccc28e0/download7ab4cdb0b2462b2347373a433fbad276MD510Comparación sistemas captura pollo engorde.pdfComparación sistemas captura pollo engorde.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf135457https://repository.ces.edu.co/bitstreams/818c2ae6-2341-4610-8bc9-c18d2bf54410/download8ad20579177fed7be4abf6d0e427a5e0MD51Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1069938https://repository.ces.edu.co/bitstreams/56a1cf66-e5cf-4303-96d6-06dbfcb11a7c/download0f5ea5d25efe89ffab1b3792344292f4MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/546d6f03-b08b-46c2-9d15-497c30b682fe/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5310946/4236oai:repository.ces.edu.co:10946/42362024-12-13 21:20:04.156open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |